Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    90 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) se define la salud como el completo estado del bienestar físico, psíquico y mental y no solamente la ausencia de enfermedad. Por otra parte, la salud es un derecho fundamental y también un factor decisivo para el desarrollo humano, social y económico. Aunque es un bien esencial, la salud pasa muchas veces desapercibida para las personas, únicamente se le atribuye el valor que tiene cuando se ve comprometida. Existen diversos factores que influyen en la salud y que pueden ponerla en riesgo, como los problemas de salud mental y los ...
    Relevancia:
     
    100%
    Aladefe
    Introducción Las deficientes relaciones interpersonales son un aspecto que influye considerablemente en la falta de bienestar de los/as enfermeros/as. Las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería son indispensables para crear un ambiente laboral sano, permitiendo así el cuidado entre los enfermeros, pues de este modo es posible la búsqueda de soluciones en grupo ante los problemas que se presentan, el apoyo constante entre los mismos y la creación de estilos de afrontamiento que permitan la reducción del estrés laboral (1). Los enfermeros desempeñan su labor tanto en áreas intrahospitalarias como extrahospitalarias o comunitarias, en los ámbitos asistenciales, de gestión, investigación ...
    Relevancia:
     
    83%
    Aladefe
    Introducción La infección por VIH y el sida son problemas relevantes para la salud mundial debido al aumento de esta epidemia en poblaciones, principalmente, de adultos jóvenes y medios, y por la factibilidad de su prevención mediante medidas de tipo sociosanitarias. En Chile, para el 2016 y de acuerdo con las cifras de la Organización para las Naciones Unidas para el sida (ONUSIDA), se diagnosticaron 5.000 nuevas infecciones, llegando a 61.000 personas que viven con VIH (1). Gracias a los avances terapéuticos, el pronóstico de esta enfermedad se ha vuelto cada vez más favorable, convirtiéndola en una más de las patologías ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En el ámbito mundial se ha experimentado un aumento exponencial de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), llegando a considerarse como uno de los mayores problemas de salud pública, así lo demuestran las cifras, las cuales alcanzaron los 108 millones de afectados en la década de 1980 llegando a 422 millones en el 2014 (1). Según el Atlas 2015 de la International Diabetes Federation (IDF), en Chile habría 1.372.700 personas con esta patología, lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79 años; esta cifra colocaría al país en el segundo lugar de Sudamérica respecto a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Pregunta. En su trayectoria profesional usted ha tenido destacada participación en la formación de docentes y estudiantes de pre y postgrado de enfermería, como debate epistemológico, ¿podría describir los hitos que identifica en este proceso y sus futuras implicaciones? Respuesta. Desde finales de los 70 y hasta comienzos de los 90 del s. XX, una de las preocupaciones era el papel de las ciencias sociales en la formación, la investigación y la práctica de la enfermería. En la formación las asignaturas de dicho grupo aparecían como ruedas sueltas en el currículum, en la práctica no se visualizaba su aporte para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Pregunta. Sabemos que en Europa, a principios de los años 90, el sector de Educación en Enfermería solamente estaba representado a través del Comité Consultivo y que de ahí surgió la idea de intercambio en educación en esta área con la constitución de la FINE. Respuesta. Efectivamente, a principios de los años 90, el sector de la Educación en enfermería solamente estaba representado en las estructuras europeas a través del Comité Consultivo o Comité Asesor. Para hacer frente a esta situación se fue desarrollando la idea de crear una ?plataforma? en el área de la educación enfermera que abarcara ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Estudiar una carrera está en el centro de lo que el alumnado desea, la vocación se va construyendo, teniendo como referencias los gustos propios, las habilidades, los referentes sociales y familiares a los que se tienen acceso (1); por lo tanto, hacer coincidir los intereses sociales con las potencialidades individuales es un ejercicio complejo para los jóvenes (2). Implica un importante despliegue de acciones institucionales porque se reconoce que esta elección es un acto trascendente de profundas implicaciones emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que obedece a aspectos presentes, pasados y a expectativas hacia el futuro (3). Asimismo, en la elección ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Comprender cómo la creación y la divulgación de conocimientos contribuyen al crecimiento económico y al bienestar social, así como al desarrollo mental, cultural, espiritual y físico del ser humano, requiere de una base empírica sólida. Esta comprensión ha creado una demanda prolongada entre los analistas de políticas públicas y los responsables de la toma de decisiones de documentar el nivel y la naturaleza tanto de los recursos humanos como económicos que los diferentes países, regiones, empresas e instituciones requieren, como primer paso para aprender cómo dirigirlos hacia los objetivos deseados (1). La ausencia de un código UNESCO (Organización de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Con referencia del último censo en Colombia del 2015 en el municipio de Bogotá, el 15,04% de la población es adolescente mujer entre los 10 y 19 años de edad (1). Según un estudio, el 5% de los hombres y el 14% de las mujeres entre los 14 y los 19 años han esperado su primer hijo (2). El embarazo en adolescentes tiende a ser más prominente y hay un incremento significativo en las cifras, puesto que desde tiempos atrás se viene presentando esta problemática y si estos adolescentes son padres a temprana edad hay un 70% de probabilidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son alteraciones del sistema cardiovascular que afectan al transporte de oxígeno y nutrientes a las células. Constituyen la principal causa de muerte en la población adulta (1). Además, en Brasil, la clase trabajadora de enfermería representa la mayor fuerza de trabajo en salud, compuesta por aproximadamente 1,8 millones de profesionales que viven situaciones de agotamiento, estrés y déficit de autocuidado (2-5). Las enfermedades y los problemas de salud relacionados con el trabajo en el ambiente asistencial se definen como el daño a la integridad física o psíquica del enfermero como consecuencia del ejercicio profesional o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En el presente trabajo se han seleccionado el concepto de organización resiliente y el de organización saludable, de forma que se puedan extrapolar los conocimientos existentes sobre cada idea para aplicarlos en las organizaciones sanitarias. El periodo actual de crisis sumado al descontento y el estrés de los empleados, justifica la necesidad de combinar estos dos términos para crear un nuevo modelo único de gestión. Esto es, el modelo de organizaciones HERO (Healthy and Resilient Organization) (1), que ayuda a paliar y a acabar con las graves carencias y lagunas de los sistemas de gestión tradicionales. De este modo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción A partir de la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, en donde se declara que la salud es un derecho humano fundamental, se han perfeccionado un sinnúmero de estrategias para alcanzarla, sin embargo, aún persisten problemas de salud pública que no pueden superarse por situaciones de diferente índole (1). En esta necesidad de alcanzar la salud de la población, disminuir la morbimortalidad prevenible, mejorar el bienestar de familias y comunidades, mejorar la protección contra riesgos y, por ende, contribuir al desarrollo, aparecen las funciones esenciales de la salud pública, donde se afirma la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Actualmente existe un interés por el cuidado de enfermería desde la perspectiva holística, integral o humanista (1-4), cualquiera de los tres casos tiene por imperativo el abordar la salud desde la experiencia de quien vive el propio fenómeno de la enfermedad, así como de sus cuidadores más cercanos (5-7). En este sentido ha aumentado la importancia que tienen otras dimensiones del ser humano, además de la biológica o física como lo son aspectos psicológicos, sociales e incluso, durante los últimos años, espirituales. El cuidado de enfermería en lo espiritual ha hecho posible que diversos investigadores busquen ahondar en los problemas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La actitud hacia la muerte es producto de las creencias, normas, valores históricos-culturales que se trasmiten a través de la interacción entre los miembros de la comunidad (1). Las sociedades desarrolladas se caracterizan por la convivencia de diferentes modelos de muerte que han surgido con la evolución de las mismas. Fenómenos como el envejecimiento, la urbanización, la secularización, la individualización, la burocratización, la post-humanización o la globalización son elementos que afectan al modo de enfrentar la muerte (2). El discurso de la muerte en el modelo tradicional se definía como algo mágico o religioso, otorgándola un componente metafísico; el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las terapias hiperbáricas son métodos que se utilizan para tratar enfermedades o lesiones (1) mediante presión más alta que la presión atmosférica local, dentro de una cámara hiperbárica (2). Entre las terapias hiperbáricas se encuentra la terapia de oxígeno hiperbárico (OHB), definida por la Undersea & Hyperbaric Medical Society (UHMS) (3) como una intervención en la cual un individuo respira cerca del 100% de oxígeno en el interior de una cámara hiperbárica que está presurizada a una presión mayor que el nivel del mar. En ciertas circunstancias, la oxigenoterapia hiperbárica representa la modalidad de tratamiento primario, mientras que en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Al reflexionar sobre la contribución de Enfermería en las actuales circunstancias político-sociales y sanitarias que atraviesan actualmente las diversas regiones del mundo y en especial de Latinoamérica, reviste importancia examinar cuál es el papel que le toca desempeñar en la praxis al profesional de enfermería en esta actual coyuntura, considerando que desde la base del quehacer profesional hacia la población es necesario adoptar una perspectiva crítica para evitar y/o aportar a que la situación de salud de la población no se vea mermada o afectada en su calidad de vida, en su salud y bienestar. Desde esta posición crítica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La Universidad, como institución educativa, dedicada a la generación y transmisión del conocimiento a través de la docencia y la investigación, impulsora de la innovación global, nacional y local, el desarrollo económico y el bienestar social, es trascendental en la investigación, difusión y aplicación de posibles soluciones y alternativas a los problemas globales a los que se enfrenta la sociedad actual (1). Además, las experiencias y los aprendizaje de la comunidad universitaria son esenciales para aspirar al cambio que la Agenda 2030 pretende, y transitar hacia la cultura de paz, solidaridad y desarrollo sostenible (2,3). Del mismo modo, los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El presente programa educativo surge como parte de una experiencia educativa desarrollada en la asignatura de Educación para la Salud, del programa de Maestría en Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), con el fin de identificar necesidades y promover hábitos de vida saludables para la prevención de la adicción a las tecnologías en niños escolares. Las nuevas tecnologías usadas para la comunicación y obtención de información han facilitado a los menores un horizonte de experiencias y conocimientos y son beneficiosas para su desarrollo personal y social, ya que tienen acceso fácil a información que proviene de diversas partes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El 2020 fue un año declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el año de la enfermera y de la matrona. La predicción realizada por gran parte de países sobre la escasez de enfermeras motivó a todas las naciones, por primera vez en la historia, a unirse para rendir homenaje al trabajo y a la aportación que cada día hacen las enfermeras al estado de salud y bienestar de la persona y comunidad en todos los sistemas sanitarios del mundo; también en el ámbito educativo, en la investigación y en la gestión. Desafortunadamente, una pandemia de una...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    A lo largo de los años, la enfermería ha afrontado diversos retos y avances en la profesión que la posicionan hoy en día como un eje central al interior de los diferentes sistemas de salud. El aporte de enfermería a la salud de la población es evidente y esto fue visible socialmente ante la pandemia por COVID-19 que afectó a la población mundial. Sin embargo, a partir de la pandemia también fue evidente la necesidad de invertir en los profesionales de la salud y garantizar una fuerza laboral más fuerte y diversificada que esté preparada para enfrentar los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El proceso de globalización en el mundo contemporáneo impone grandes retos a la salud y a la enfermería, que derivan de los numerosos cambios que ocurren continuamente en los escenarios político, económico, social, cultural y que influyen de forma directa en la salud individual y colectiva de la población. La salud, como un determinante social y económico para los países, implica comprender que invertir en fomento y promoción de la salud es una estrategia para el crecimiento económico global y el desarrollo humano. Un concepto que emerge como un elemento estratégico de abordaje de los gobiernos en el contexto de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El abordaje de la investigación, la docencia y la práctica enfermera por la ALADEFE ha sido visualizado desde un contexto sociopolítico y económico. Los vertiginosos cambios mundiales y regionales determinan problemas para la salud y retos que requieren respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En un mundo de cambios acelerados y complejos, los profesionales de Enfermería están enfrentados al desarrollo de estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir en problemas de la salud en general y de los cuidados de Enfermería en particular. Algunos de los procesos tienen que ver con la aceleración del tiempo histórico, la globalización, la revolución ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    En la actualidad es ampliamente reconocida la complejidad del ejercicio profesional de la enfermería en tanto que los enfermeros, además de resolver problemas clínicos, también enfocan su atención a promover la salud, prevenir la enfermedad y resolver los problemas de las personas o grupos en la experiencia humana de salud, en la que el cuidar se emplea como una estrategia que apoya que los usuarios de nuestros servicios tengan bienestar. Formar profesionales acordes a esa realidad es una necesidad imperiosa, y requiere del desarrollo de una serie de habilidades intelectuales acorde a la complejidad del proceso de cuidar. Citemos algunas situaciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Pregunta. Estimada profesora, en primer lugar le damos las gracias por su disposición a responder esta entrevista para revista de ALADEFE. Mil gracias, maestra. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es su visión frente a los procesos de acreditación en enfermería, frente a los nuevos escenarios de reformas del sector salud y educación en América Latina? Respuesta. Los nuevos escenarios en salud y educación en América Latina, en mi opinión, refuerzan la necesidad de promover y mejorar los sistemas de acreditación considerando que la acreditación ha pasado a planos superiores, ya no gira alrededor de sí, es necesaria y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Para Erikson, ?los adolescentes de hoy y mañana están luchando permanentemente por definir nuevos tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, sin embargo, eso está dentro del contexto de dos factores culturales, el escepticismo respecto de toda autoridad y la negativa a definir la autoridad auténtica o a rehusar asumir la autoridad que les pertenece por derecho y por necesidad? (1). Los valores que expresan los jóvenes son el grupo, la emoción, el cuerpo, el presente, la estética, la diversión, la participación y la diversidad (2) y estos valores están implícitos en sus discursos como individuos y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las más importantes causas de morbimortalidad en todo el mundo. En Chile, constituyen la segunda causa de muerte, 29% (1). Se entiende por enfermedades cardiovasculares una amplia gama de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, como la enfermedad coronaria, la hipertensión y los eventos cerebrovasculares. No solo se identifica su importancia en relación a las pérdidas humanas, sino que, además, a las pérdidas en años de vida saludable, adicionado a la carga que producen los años vividos de discapacidad para quien las padece; siendo responsable del alto costo personal, familiar y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define neonato como un recién nacido que tiene menos de 28 días de nacido, este se clasifica de acuerdo con la edad gestacional; recién nacido pretérmino: niño o niña que nace entre las 22 y las 37 semanas (1). Según la cifra de natalidad reportada en un diario mexicano de circulación nacional cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, es decir, más de 1 de cada 10. En México se registran más de 200 mil nacimientos prematuros de manera anual, según las cifras de la Secretaria de Salud (2). En ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La sepsis es una condición médica que compromete potencialmente la vida por disfunción orgánica asociada, causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. La sepsis representa un problema de salud pública, pues sugiere alta tasa de mortalidad relacionada con complicaciones y comorbilidad, además de recuperación prolongada. En el ámbito mundial se estima que entre 20 y 30 millones de pacientes están afectados por esta grave entidad; además, cada hora aproximadamente 1.000 personas fallecen por esta condición y al día 24.000 pacientes lo hacen en todo el mundo (1-3). La fiebre mayor o igual a 38,3 ºC, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La juventud experimenta una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, así como la adquisición de ciertas conductas, dentro de las que destaca el consumo de alcohol, el inicio de las primeras relaciones de noviazgo y el aumento en la relación con el grupo de iguales (1-3). Es así que durante las relaciones de noviazgo se pudiera presentar algún tipo de violencia, constituyendo un problema social con implicaciones en la salud de las víctimas y también del agresor (4,5). Esta conducta pudiera iniciarse desde que la relación comienza, continúe y se incremente con el tiempo (6), además de vincularse ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La palabra "competencia" se deriva del griego agon y agonistes, que indica aquel que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas, con la obligación de salir victorioso (1). El areté suprema, que anhelaba todo ciudadano griego, era ser triunfador en el combate, adquirir la posición de héroe y, por tanto, ver su nombre distinguido en la historia y su imagen recordada en mármol. En un principio, la educación griega estaba dirigida a alcanzar ese areté, la virtud suprema. A partir de Pitágoras, Platón y Aristóteles, este areté cambia de sentido para significar ser el mejor en el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Sra. Directora: El gran desarrollo de internet, tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los últimos años, junto con las competencias digitales clave del siglo XXI (1), han cobrado especial importancia desde diciembre de 2019, con los primeros casos de COVID -19. La pandemia adelantó por lo menos cinco años en Chile, y tal vez en el ámbito mundial, la revolución digital y tecnológica en salud, evidenciando que los profesionales del área carecen de las competencias digitales necesarias para trabajar en el entorno actual, donde se agregan nuevos servicios a las prestaciones ya existentes, como la telemonitorización en tiempo real,...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El SARS-CoV-2, en meses, ha superado las expectativas de todos los sistemas de salud, produciendo un gran impacto sanitario y socioeconómico en el mundo (1). Lo anterior desafió a las instituciones sanitarias mundiales a desarrollar estrategias de mitigación y reorganización de las atenciones, tales como, capacitar a trabajadores de salud, mejorar sistemas de vigilancia, reconvertir camas para ampliar cuidados críticos, aumentar el número de ventiladores mecánicos, proveer equipos de protección personal (EPP) a los funcionarios de salud, traslado de pacientes, entre otros; todo con miras a reducir el profundo impacto de la pandemia y brindar atención segura y de calidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El cáncer es el crecimiento incontrolado de las células anormales causado por factores externos (tabaco, alimentación deficiente, sustancias químicas y radiación) e internos (mutaciones heredadas, alteraciones hormonales, inmunitarios y del metabolismo), siendo una de las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo. Afecta a más de 14 millones de personas cada año, con mayor prevalencia en los países de bajos y medianos recursos (1). El aumento de la expectativa de vida, según las proyecciones para el 2025, indica que habrá un crecimiento del 40% de nuevos casos por año (2). Con el avance y gravedad de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La muerte es definida como un hecho biológico que involucra aspectos sociales, legales y religiosos (1), donde las actitudes y comportamientos son aprendidos culturalmente. El cese de la vida es un hecho natural, inevitable (1), que completa el círculo de la misma (2) y se acepta que ocurra al final de la existencia (3). Sin embargo, difícilmente se admite cuando ocurre al principio de esta (2), donde es vivenciado como una tragedia inesperada (3). En muertes imprevistas, el impacto en los padres y familiares es difícil de asumir y el profesional experimenta impotencia y se siente emocionalmente impactado, generándose un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Abordar la voz de la enfermería en la era de la pandemia representa, por un lado, un gran desafío en este momento de aislamiento social y de crisis sanitaria, pero al mismo tiempo una necesidad urgente, ya que a través de ella podemos contribuir a la construcción del conocimiento y la comprensión de la misión de la profesión en una emergencia pública. Por otro lado, nos permite cuestionar, en términos de ideas y acciones, una práctica profesional con compromiso con la vida desde la perspectiva de los derechos humanos y la ciudadanía. Tomando como base ese criterio recurrimos a la Organización...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La lactancia materna forma parte del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Sigue constituyendo la mejor alternativa de alimentación para el niño y la niña, ya que es fundamental para su crecimiento y desarrollo. Además, ejerce una inigualable influencia biológica sobre la salud de la madre. Por tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda alimentar al niño/a con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad como única fuente nutricional y que esta se prolongue durante el resto del primer año o más (1). Las mujeres que deciden lactar a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El concepto actual de salud pretende avanzar hacia la equidad mediante el acceso universal a la cobertura universal en la misma. Los servicios sanitarios crecen respondiendo a esta concepción, las necesidades de la población y las familias, los cambios demográficos, epidemiológicos y los determinantes sociales (1), con recursos limitados, que exigen a los profesionales el desarrollo de habilidades tales como la comunicación, gestión de conflictos e innovación (2). El desafío del siglo XXI es lograr un abordaje integral de la salud, creando sinergias entre profesionales, organizaciones sociales y servicios de salud, que permitan superar la fragmentación existente. Varios documentos de OPS-OMS1 proponen aumentar...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Hoy en día, mediante el complejo QPS (queremos, podemos y sabemos hacer Educación para la Salud) la profesión enfermera ha comenzado a enfocarse en la educación y promoción de la salud, con el fin de prevenir desarmonías y obtener una mayor esperanza y calidad de vida. Su función está encaminada a motivar, orientar y facilitar la Educación para la Salud; presentar la actitud y el compromiso para crear ambientes favorables para la comunicación, parte clave para la detección de necesidades de la población brindando información vanguardista y significativa (1). Cabe mencionar que educar no es una simple transferencia de conocimiento, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La violencia en las relaciones de noviazgo es una problemática común, siendo evidenciada desde 1981 como prevalente en un 18 a 32% de la población universitaria en el ámbito local y mundial (1-4). Para el año 2020, un estudio en Costa Rica con dicha población reporta que el 64,6% de los estudiantes entrevistados afirma haber tenido experiencias de violencia en el noviazgo a lo largo de su vida (5). Además, se ha determinado que el tipo de violencia más prevalente que sufren los y las estudiantes es la agresión psicológica, seguida por el abuso físico y por último el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Este artículo expone la identificación de posibles sesgos de género presentes en la atención en salud, específicamente, en el área oncológica a pacientes hombres y mujeres. Se dio preferencia a este grupo de patologías por la relevancia epidemiológica que presenta hoy en día a nivel mundial y nacional. Las mujeres presentan una incidencia más alta de morbilidad y discapacidades durante la vida que los hombres, sobre todo porque acumulan muchas más enfermedades crónicas que estos (1). El contexto biopsicosocial que entrega particularidades al cuerpo de la mujer y a su forma de vivir tiene implicaciones en su patrón salud-enfermedad, bajo un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El inicio de las bases científicas de la Enfermería emergió a partir de los presupuestos derivados de Florence Nightingale, por medio de los primeros escritos sustentados en un método y una observación que condujeron a una filosofía de cuidado como el objeto de la profesión, proporcionando una noción de la realidad en la que se cimentaron las acciones propias del cuidado (1). Aunque han transcurrido décadas desde el posicionamiento del cuidado como eje central de la profesión, a nivel mundial se ha dificultado el desarrollo de propuestas que articulen el marco de conocimientos con las acciones que derivan a la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El Proceso de Enfermería (PE) es considerado como un método científico que posibilita al enfermero/a realizar planes de cuidados de forma directa, individualizada, racional, lógica y sistemática. Es considerado como la base del ejercicio de la profesión, por ser un método científico aplicado a la práctica asistencial (1). Esta herramienta ayuda al profesional con el establecimiento del vínculo paciente-enfermero, al brindar varias ventajas, entre ellas, asegurar la calidad de los cuidados, planear y coordinar el cuidado y hacer investigación en enfermería (2). La aplicación del PE estimula el pensamiento crítico, logra la satisfacción profesional, compromete a los usuarios en el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Cada 12 de mayo se recuerda en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale, acontecimiento que constituye el eslabón donde todas las enfermeras y los enfermeros se unen y se reconcentran de forma global. Este año, a pesar de los precarios escenarios sociales, económicos y sanitarios permeados por la pandemia por COVID-19 y los desplazamientos masivos de población a causa de conflictos bélicos y desastres naturales, se vislumbra un año con oportunidades y desafíos para la profesión y disciplina enfermera. Es imposible olvidar los dos años previos, en los que se ha debido lamentar grandes pérdidas en todo sentido,...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Como consecuencia del proceso de Bolonia, las nuevas conceptualizaciones de la formación basada en competencias ubican en un cambio de paradigma a la educación superior. En este sentido, los docentes y el alumnado están abocados a asumir cambios significativos en la formación dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se transforma el sistema universitario español en un proceso de convergencia con el EEES. Con este nuevo enfoque y paradigma, de aprender a aprender, se produce un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En la literatura es posible encontrar múltiples definiciones de violencia laboral, lo que pudiera actuar como un arma de doble filo, pues servidos de la amplitud de características que engloba el concepto se descuida la consistencia entre uno y otro. Esto genera problemas a la hora de medir, comparar y discutir la violencia en los lugares de trabajo. En general las mencionadas definiciones son aportes de distintas disciplinas; sin embargo, enfermería carece de una definición propia, lo que se transforma en una desventaja a la hora de estudiar la violencia laboral desde el ámbito disciplinar. Es importante destacar que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    La pandemia por COVID-19 ciertamente ha venido a cambiar muchos aspectos de nuestras vidas, haciéndola cada vez más inestable o menos segura, tanto en lo social, lo sanitario, lo educacional, entre otras dimensiones. Fenómenos que dábamos por hecho, o situaciones que considerábamos irreversibles, ahora pueden revertirse y retroceder o avanzar de manera impensada. En lo sanitario, donde actuamos los profesionales de la salud, hemos sido testigos de cambios tanto hacia mejoras como de retraso; ciertamente las nuevas enfermedades transmisibles o contagiosas son procesos que han venido a quedarse y hacerse presente en menor o mayor medida en todos los países,...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Las diversas circunstancias derivadas de la situación sanitaria pandémica que sufrimos desde marzo de 2020 han forzado a las enfermeras asistenciales, docentes e investigadoras de diferentes países y entornos a desarrollar numerosas actividades científicas virtuales. Estas actividades científicas y académicas han permitido que estas profesionales compartan experiencias, intervenciones, actuaciones, protocolos, procedimientos e investigaciones. Además, esta comunicación fluida, fructífera, innovadora y creativa, ha hecho reflexionar sobre la mejor forma de afrontar la pandemia y de ofrecer a la ciudadanía los mejores cuidados enfermeros posibles. Durante este proceso, los protocolos asistenciales se han compartido, las investigaciones se han ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El siglo XXI con la globalización trajo nuevos retos para la disciplina de enfermería. Este fenómeno tomó fuerza en la década de los 80, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, modificó las estrategias económicas, las relaciones internacionales e hizo más compleja la prestación de los servicios de salud con nuevos patrones culturales, debido a las migraciones, los cambios demográficos y el desarrollo tecnológico (1). Hoy en día las personas están interconectadas, son más interdependientes, las enfermedades son fenómenos globales, se trasmiten rápidamente de una región a otra, por la pobreza, el maltrato y el...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En México durante las últimas décadas se han presentado cambios sociodemográficos como el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida que aunado con la exposición a diversos factores de riesgo reproductivos, dietéticos y hormonales han resultado en un incremento significativo de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer. De acuerdo con estimaciones de GLOBOCAN para el año 2030 se presentarán más de 20 millones de casos nuevos de cáncer y 1 millón de muertes por esta patología en los países de Centroamérica y Sudamérica (1,2), convirtiéndose en una causa importante de morbilidad y mortalidad en las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    En esta ocasión no es un tema de geriatría o gerontología dirigido al cuidado, es para reflexionar sobre cómo transcurre el paso del tiempo en la profesión, el quehacer académico y en cada uno de los lectores, al culminar un año más en el calendario y esperar el acostumbrado deseo de un ¡próspero y venturoso Año Nuevo! El envejecimiento nos concierne a todos los humanos, al planeta, también a los procesos de gestión, administrativos, científicos, tecnológicos, entre otros. El reloj, que avanza de manera inexorable, demanda otras perspectivas, temas de discusión y actualización de los grupos sociales ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    El tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos de Salud, con el tema ?Recursos Humanos de Salud: fundación para la cobertura universal de la salud y para el programa de desarrollo después de 2015?, se celebró en Recife, Brasil, del 10 al 13 de noviembre de 2013. Con la asistencia de más de 1.500 encargados de políticas, expertos y defensores de los recursos humanos de salud, y trabajadores de salud de primera línea, el Foro estuvo organizado por la Alianza Mundial de los Recursos Humanos de Salud (GHWA) y patrocinado por el Gobierno del Brasil, la Organización Mundial de la Salud...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La anestesia espinal es una de las formas más antiguas de anestesia regional, la cual data desde 1898, clínicamente utilizada para cirugía por el Dr. August Bier, de la Universidad de Berlín, que junto a su asistente se trataron con este tipo de anestesia antes de usarla en sus pacientes. Sin embargo, estos fueron los primeros en reportar cefalea postpunción dural. Esta cefalea es una secuela frecuente de la anestesia raquídea, con una incidencia de hasta 25% en algunos estudios (1), pero esta disminuye a medida que aumenta la edad y con el uso de agujas raquídeas de diámetro ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El presente artículo hace referencia a la trayectoria que ha tenido la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) durante estos primeros veinticinco años de existencia, ya que como todo proyecto político-social y pedagógico es importante reconocer su origen y el pasado, pues como han señalado diversos historiadores: no reconocer el pasado de las instituciones puede ser catastrófico ya que detiene el verdadero progreso. De igual forma, esta visión retrospectiva nos permite visualizar y comprender el presente, ya que a través de lecciones aprendidas podemos repensar y, en su caso, redireccionar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Pregunta. ¿Cuáles son para usted los retos de la Enfermería en el escenario de la globalización? Respuesta. Ésta es una pregunta que tiene mucho que ver con nuestro futuro como profesión sin olvidar que, antes de ser enfermeras, somos ciudadanas/os que, por lo tanto, aspiramos el bienestar común de todos. Es por eso que como enfermeras debemos empoderarnos de todo lo que concierne con las políticas públicas, no solo para conocer y reflexionar sobre ello, sino para tornarlo posible y viable para todas las personas. Otro gran reto es el conocimiento en demostrar toda ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Desde hace años el tratamiento para la obesidad se ha basado en dos aspectos fundamentales: los planes de alimentación hipocalóricos y la incorporación de la actividad física; basados en las investigaciones que sugieren que los factores causales asociados al desa­rrollo de obesidad son la ingesta excesiva de calorías y patrones de conducta sedentarios (1). Este desequilibrio entre la energía que ingresa y la que se gasta genera un sobrante de esta que se deposita en forma de grasa en los tejidos del organismo. Aún hoy, son muchos los profesionales de la salud que basan el tratamiento solamente en estos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Cuidar en enfermería implica un conocimiento propio de cada enfermo, darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, interés y motivaciones y, además de sus conocimientos, requiere su manifestación como persona única, auténtica, capaz de generar confianza. Se cuida respondiendo de forma ética, artística, con sensibilidad, creatividad, conocimiento al llamado de cuidado. El llamado de cuidado significa en nuestras experiencias ese sentir personal y único que nos orienta el conocimiento para reconocer y apoyar al otro en su propia necesidad, manifestada verbalmente y no verbalmente (1). Ahora bien, el cuidado de enfermería, considerado el objeto de estudio de la disciplina, se logra ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El teléfono celular es un instrumento tecnológico relativamente nuevo, versátil y accesible, que en estos días es un artefacto atractivo para la población en general y más específicamente para los jóvenes, cuyo uso puede derivarse en un riesgo de abuso y en consecuencia hacia un comportamiento adictivo que puede causar problemas de salud (1). La aparición de lo que se conoce hoy como tecnologías de la información y comunicación (TIC), durante la segunda mitad del siglo XX ha generado un cambio en la forma que se entienden las actividades cotidianas (2). En este sentido, se ha de pensar que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción En Chile, el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria y la programación de la red asistencial en salud establecen los lineamientos para las acciones de Atención Primaria, determinando enfoques de acuerdo con las necesidades prioritarias y con el perfil epidemiológico en el ámbito del país (1,2). Entre dichos enfoques se encuentra el de género, que tiene en consideración los aspectos sociales que generan vulnerabilidades en algunas poblaciones, entre las que se encuentra la población masculina que trabaja, y que usualmente no acude con frecuencia a los servicios de salud (1-3). Además, es relevante considerar que los factores ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Los difíciles momentos que el mundo atraviesa, intentando salir de una crisis que tanto está afectando al estado de bienestar y que nos hace afrontar el nuevo paradigma en que estamos inmersos, con tantas dudas e inseguridades, es quizás el momento idóneo para reflexionar sobre la necesidad de que la Historia esté presente en el currículum de Enfermería. Una necesidad que bien podemos encontrarla en alguno de los acontecimientos que se viven en muchos países. Por ejemplo, los ancianos son un grupo mayoritario en nuestras sociedades, muchos de ellos necesitados de ayuda. Algunos son atendidos de forma profesional por enfermeras competentes...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Pregunta. Estimada Verónica, usted en su trayectoria profesional ha tenido destacada participación en la formación de estudiantes de pre y posgrado en enfermería. ¿Qué modelos de formación identifica como relevantes para incrementar las habilidades y competencias en ambos niveles de formación y qué competencias cree usted que requieren en el hoy los usuarios para satisfacer sus necesidades? Respuesta. El modelo de formación que considero relevante es aquel que comparte las responsabilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje entre el equipo docente y el alumno. En esta dinámica se observa un doble esfuerzo de compromiso por lograr las competencias requeridas para el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Presentación y análisis del tema El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución histórica del concepto de Práctica Avanzada en Enfermería mediante una revisión de los aportes nacionales y extranjeros, para finalizar con una propuesta que da sentido al estado del arte actual en la materia y es coherente con lo que se establece en el Código Sanitario chileno para los profesionales de enfermería. En el ámbito internacional la práctica avanzada en enfermería siempre ha existido, aun cuando el concepto comienza a aparecer en la literatura en la década de los 80. Su ejercicio se relaciona con lo que Benner ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El envejecimiento poblacional es un área de estudio de magnitud, comorbilidad y vulnerabilidad social, especialmente en los adultos mayores y en quienes vivencian una situación de dependencia (1), la que junto a los cambios en la atención de salud ha abierto la puerta al cuidado familiar y a los cuidadores familiares (2). El realizar la actividad de cuidado implica riesgos y en ocasiones se puede producir el cese de los mismos y la institucionalización del paciente, por lo que el cuidador requiere de apoyo y asistencia permanente del equipo de salud (3). Al mismo tiempo, no se le ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El programa de posgrado de la Maestría en Enfermería, implementado por la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), reconoce que es un hecho irrefutable que se requiere de profesionales de la salud capacitados y competentes, orientados a implementar acciones de cuidado dirigidos a dar solución a las nuevas necesidades de salud de la sociedad, a través de la promoción y educación para la salud. Serrano (1) y Velázquez et al. (2) reconocen que la enfermería tiene un lugar privilegiado como educador y promotor de la salud, desde el cual brindar su conocimiento científico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de El Salvador, en El Salvador, la Primera Cumbre Centroamericana de Enfermería, evento paralelo al XXII Congreso Internacional de Enfermería, que fue organizada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES), organismo integrante del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Dicho evento convocó a un numeroso contingente de enfermeros y profesionales de otras disciplinas y representantes de los sectores de salud y educativos, así como a enfermeros, educadores y gestores del cuidado no solamente de Centroamérica, sino también de distintos países de Sudamérica. La temática sobre la cual versó el congreso y...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El programa de Maestría en Enfermería, como parte del postgrado de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Cheihuahua (UACH), permite complementar los conocimientos teórico-metodológicos orientados al diseño, implementación y evaluación de programas trascendentes. Como punto de partida la asignatura de Educación para la Salud brinda las herramientas necesarias para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, habilidades concretas y específicas para el diseño, dirigido a cubrir las demandas de salud que existen en la sociedad potenciando las capacidades de cada individuo en relación a sus formas y estilos de vida saludables, concienciando acerca del autocuidado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El cáncer de testículo es una neoplasia que se produce en las células germinales del testículo o en el parénquima circundante. El cáncer testicular (CT) constituye el 2% de la totalidad de las neoplasias en el sexo masculino, siendo la neoplasia más común entre 15 y 35 años, correspondiendo a más del 95% a tumores cuyo origen son de células germinales, el 5% restante son tumores del estroma gonadal (células de Sertoli, de Leyding, cordones sexuales), así como sarcomas de los conductos colectores, tejidos conectivos circundantes, etc. La manifestación clínica inicial más frecuente es como masa indolora en el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe