Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    247 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La hospitalización de un niño interrumpe el normal funcionamiento de su familia y crea tensión y malestar en todos los miembros que la componen. Las reacciones más frecuentes en los padres pueden ser las siguientes: Incredulidad si la enfermedad es grave y aparece de forma brusca.Culpa, aunque no exista motivo alguno.Impotencia ante la nueva situación en la que se encuentra su hijo.Ansiedad y temor ante la enfermedad y sus consecuencias. Estas respuestas ante la enfermedad y la hospitalización de su hijo van a depender de numerosos ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dentro del útero el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los ruidos del exterior amortiguados, lo que proporciona al feto los estímulos necesarios para su correcto desarrollo; sin embargo, cuando el parto se produce de manera prematura y se produce el ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el ambiente se torna de golpe hostil, frío, ruidoso, con muchísima iluminación y con estímulos constantes e inapropiados, lo que sobrecarga un sistema nervioso central todavía inmaduro, pudiendo acarrear problemas futuros derivados de un desarrollo desorganizado. Para que esto suceda de la forma más ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Un aspecto importante del cuidado enfermero del recién nacido enfermo es la administración de medicamentos. La enfermera/o debe estar familiarizada con las indicaciones, contraindicaciones, dosis, farmacocinética y efectos indeseables de las sustancias más utilizadas comúnmente. Es muy importante evitar errores de medicación, por lo que, ante todo, hay que disponer de las órdenes referidas a los tratamientos por escrito y de forma clara. Igualmente, es crucial preparar las diluciones siempre del mismo modo y hacer un doble control cuando se manejan drogas con estrecho margen terapéutico y riesgo de toxicidad, como sucede, por ejemplo, con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En el plan de cuidados se incluirán, durante la hospitalización, además de las actividades a efectuar, la educación sanitaria a llevar a cabo con el menor y los padres en función de los requerimientos de ayuda expresados por ellos. Existe una oportunidad única de enseñar a la familia prácticas de atención en el hogar y de cómo potenciar la salud de su hijo mediante hábitos saludables en relación con la alimentación, la eliminación, el reposo-sueño y otras actividades de la vida diaria. Por tanto, es importante prever desde el mismo momento del ingreso la preparación ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cada día es mayor el número de intervenciones que se pueden realizar al niño sin necesidad de hospitalización, presentando innumerables ventajas tanto para el menor y su familia como para el sistema sanitario, permitiendo una corta estancia en el hospital que acelera su recuperación. Es importante llevar a cabo estas medidas para los niños de todas las edades, pero entraña mayor interés en los que tienen entre 6 meses y 4 años, cuando la hospitalización es una experiencia más traumática y no entienden el sentido y la finalidad de su estancia en el hospital. En este tipo de actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Profundidad Determina la evolución clínica. La profundidad de la lesión está directamente relacionada con la temperatura del agente causal, el tiempo de duración del contacto o exposición y la conductividad del tejido. Además, determina la evolución clínica, el tiempo de curación, el riesgo de desarrollar secuelas, la necesidad de hospitalización y la necesidad de intervención quirúrgica. No se manifiesta de forma clara hasta transcurridas entre 48 y 72 horas del accidente, periodo de la fase inflamatoria. Se diferencian cuatro tipos de lesiones (Imagen 2): Quemadura epidérmica: son superficiales, solo afectan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El aporte de una nutrición adecuada, tanto en cantidad como en calidad, desempeña un papel fundamental en el cuidado del recién nacido enfermo, especialmente en el de bajo peso, en el cual un aporte óptimo de energía mejora significativamente la maduración de todos sus órganos y el pronóstico a corto y largo plazo. La velocidad de crecimiento fetal se hace máxima durante el tercer trimestre de la gestación; por ello, los niños prematuros presentan unos requerimientos nutricionales más elevados que el recién nacido a término y, dada su escasez de reservas energéticas (ya que estas se acumulan, fundamentalmente, durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cuando el bebé nace tiene que adaptarse a una situación nueva y para que esto suceda de la forma más natural, se debe respetar en lo posible el derecho del bebé al reposo, oscuridad, proximidad, liberación del dolor si lo tuviera y procurando un cuidado individualizado tanto para él como para su familia. El neonato ingresado en una UCIN es un paciente muy complejo, por lo que necesita de un abordaje multidisciplinar óptimo. Los neonatos muy prematuros son pacientes que experimentan frecuentes manipulaciones durante su ingreso que afectan negativamente en su desarrollo; por ello las manipulaciones deben ser controladas ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El lactante ha utilizado la mayor parte de su tiempo de vigilia adquiriendo habilidades, ideas y valores y jugando; todos ellos han sido elementos esenciales para su crecimiento, que le han preparado para su paso a la etapa siguiente, la de preescolar, en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad, los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los niños ni son realistas ni actúan de ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es bien sabido que la salud depende en gran medida del medio ambiente social y físico de la familia, así como de su modo de vida y su comportamiento, y que antes de entrar en contacto con cualquier agente de salud, es en la familia donde se inician las primeras medidas de autoasistencia llevadas a cabo, antes y ahora, preferentemente por la mujer. En la mayoría de las sociedades, la familia parece tener tres objetivos principales relacionados con la infancia: cuidarlos, alimentarlos y educarlos. En la actualidad, la familia está desempeñando una importante función tanto en la promoción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El proceso enfermero va a permitir, a través de los datos de valoración recogidos, y una vez realizado el diagnóstico de los problemas de salud existentes, planificar, ejecutar y evaluar las acciones enfermeras necesarias para fomentar la salud o bien reducir, eliminar o prevenir las alteraciones de salud del niño. En definitiva, permite elaborar un plan de cuidados determinado, ante una situación concreta de salud. Estas etapas están reconocidas como: Valoración.Diagnóstico.Planificación.Ejecución.Evaluación. Estas fases están estrechamente relacionadas entre sí. Cada una proporciona información para la siguiente, proporcionando al enfermero/a la elaboración y la revisión continua del ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Este tipo de hormonas se emplea en terapéutica en forma de preparados de origen variado (naturales, semisintéticos o sintéticos) y de distinta naturaleza química (esteroides y no esteroides), no existiendo grandes diferencias en cuanto a la acción y los efectos secundarios de los distintos fármacos. Los preparados sintéticos presentan mejor biodisponibilidad que los naturales, ya que estos últimos se metabolizan rápidamente en el hígado. En cuanto a las diferencias de potencia de unos fármacos a otros, estas se pueden corregir ajustando la dosis. En mujeres postmenopáusicas u ovariectomizadas, la administración de estrógenos amortigua los cambios metabólicos y los síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La OMS entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Este estímulo pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (y con el menor riesgo posible para el individuo). Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran por vía oral o por vía intranasal La vacunación tiene beneficios más ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los avances en cuidados perinatales y neonatales han disminuido enormemente los porcentajes de mortalidad para recién nacidos pretérmino y recién nacidos de alto riesgo que pudieran presentar compromiso en su desarrollo. Sin embargo, quedan cosas por hacer y el desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud al cuidado de estos bebés y sus familias, hoy, no es solo asegurar la supervivencia del bebé, sino optimizar el curso y resultado de su desarrollo. Programas como el Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), un programa de cuidados del desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Todas las enfermedades que afectan a la madre durante el embarazo, y su tratamiento, pueden afectar al feto. Por su frecuencia y trascendencia, la diabetes y la enfermedad hipertensiva del embarazo son dos de las más importantes. Diabetes y embarazo El embarazo comporta una serie de cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la glucosa. Por ello, durante el embarazo no es infrecuente, por un lado, que se manifieste un cuadro de diabetes mellitus que desaparece al finalizar el embarazo; es la denominada diabetes gestacional. Por otro lado, las mujeres diabéticas empeoran significativamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Anemias del recién nacido La anemia puede producirse antes del nacimiento como consecuencia de isoinmunización, de transfusión fetomaterna o de transfusión de gemelo a gemelo; también por punción de la placenta o del cordón umbilical para amniocentesis. Tras el nacimiento, puede producirse por isoinmunización, sepsis, hemorragia intracraneal o gastrointestinal, o por causa iatrogénica, como es la secundaria a extracciones repetidas de sangre para exámenes complementarios. Los valores de Hb en sangre de cordón oscilan entre 14 y 18 g/dl, con un valor promedio de 16,9 g/dl. Se considera como anemia un valor de Hb inferior a 13 g/dl ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI