Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Un estudio de cohorte es un estudio observacional en el que se estudia en el tiempo a un grupo de sujetos, seleccionados para representar la población de interés. Al igual que un estudio transversal, se recoge información sobre el resultado de interés y la exposición a factores de riesgo, pero en los estudios de cohorte, los sujetos son seguidos en el tiempo. Los sujetos al comienzo del estudio están libres de enfermedad y se van recogiendo datos relativos a resultados de salud y exposición a factores de riesgo en momentos diferentes en el tiempo. Este tipo de estudio observacional se...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La epidemiología conjuga una serie de elementos en su metodología de estudio y aplicación que le permiten configurarse como el estudio de la enfermedad en cuanto fenómeno, que puede manifestarse de manera masiva dentro de una o varias poblaciones, y en el que se consideran los factores tiempo y espacio para determinar qué tipo de fenómeno epidemiológico se genera: epidemia, pandemia o endemia (Tabla 1). Epidemia Se habla de epidemia cuando se produce un número de casos con similares características superior al habitual. Esto implica la necesidad de conocer las tasas de distribución de las enfermedades ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos admiten diversos tipos de clasificación atendiendo a distintos criterios. Estos criterios son excluyentes entre sí en algunos casos, pero en otros se complementan. Cualquier estudio de carácter epidemiológico pretende establecer una relación entre la aparición de un fenómeno y los factores o variables que han intervenido en dicho proceso. Esto exige un diseño cuidadoso del proceso de investigación, cuya primera fase supone la conceptualización del problema. Conceptualización del problema En primer lugar, debe definirse el problema de investigación y justificar que realmente constituye un problema que es abordable desde la perspectiva de la investigación. En segundo lugar, tiene que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    El diseño de un estudio debe ser el que se adapte para dar respuesta de forma más válida al objetivo de la investigación, teniendo en cuenta los recursos disponibles, consideraciones éticas, acceso a la población de estudio, fuentes de información disponibles, etc. La validez de un estudio se divide conceptualmente en validez interna y externa. La validez interna es la capacidad del estudio para medir realmente aquello para lo que ha sido diseñado y se afecta si hay error sistemático (también llamado sesgo). El sesgo se produce cuando hay una diferencia sistemática entre las mediciones del estudio y los verdaderos valores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    80%
    Siglo XXI
    En cualquier diseño epidemiológico, una buena definición y selección de los sujetos de estudio permite conocer en qué individuos se observa la relación o efecto estudiado y si esta puede generalizarse. Selección de la población de estudio Población es el conjunto de individuos sobre los cuales se formula la pregunta de investigación o a los cuales se refieren las conclusiones de la investigación. Se puede hablar de diferentes poblaciones en el marco de una investigación (Cuadro 6): Diana o de referencia: a la que se desea generalizar el resultado de la investigación.De estudio: cumple los criterios de inclusión.Muestra: conjunto de sujetos estudiados, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    Marshall y Rossman clasificaron los estudios cualitativos en: exploratorios, descriptivos, interpretativo/explicativos y predictivos. La decisión del tipo de estudio va profundamente unida al método elegido para acercarse al fenómeno de estudio y al tipo de análisis que se realizará (Vázquez, 2005). Los estudios exploratorios son aquellos que se dedican a investigar un fenómeno poco examinado y, por ende, poco conocido. Son pioneros en la aproximación a fenómenos desconocidos desde un punto de vista científico y/o académico. Por ejemplo, los primeros estudios sobre la experiencia vivida en la reproducción asistida fueron estudios exploratorios dada la novedad del fenómeno. Los estudios descriptivos son aquellos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Las variables son características de interés de cada sujeto de una muestra o población. Pueden tomar diferentes valores, varían en cada individuo. El conjunto de valores que puede tomar la variable se llama escala de valores. Una buena definición de las variables de un estudio es crucial para el desarrollo del estudio, ya que si la información que se obtiene midiendo las variables no resulta fiable o válida, el estudio fracasará. Hay variables que son fáciles de medir como la edad, el sexo, etc., pero existen otras mucho más complejas y menos precisas, como el dolor o la calidad de vida. Así,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado previamente, los puntos prefijados para redactar un informe no son exactamente los mismos siempre, ya que dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada, pero hay una estructura común a todo informe de investigación que se representa en la Tabla 1. Cuatro de estas secciones son consideradas esenciales en el informe, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. En concreto, la introducción responde a qué se hizo y por qué se hizo, el método a cómo se hizo, los resultados a qué se encontró (donde ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    21%
    Siglo XXI
    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª edición, 2001) da, entre otras, la siguiente definición de estilo: ?Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador?. Si se sigue esta definición se podría señalar la existencia de tantos estilos como personas que escriben, es decir, el autor de un artículo, informe o cualquier tipo de escrito lo impregna con su ?toque personal?. Pero éste no es el objetivo que se persigue en la comunicación de los resultados de un experimento o al citar las fuentes en las cuales se basa un...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Con el fin de que el proyecto contenga todos los aspectos necesarios para su desarrollo, es bueno tener un guión de los aspectos principales a considerar: Título.Resumen.Palabras clave.Antecedentes y estado actual del tema.Justificación.Bibliografía.Hipótesis.Objetivos.Metodología:Diseño.Población de referencia.Población de estudio.Criterios de inclusión y exclusión.Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo.Variables.Recogida de datos.Análisis de datos.Limitaciones del estudio.Consideraciones éticas.Plan de trabajo.Experiencia del equipo investigador.Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.Justificación de la ayuda solicitada.Anexos. Título El título debe ser corto, preciso, conciso y atractivo. Es conveniente que indique el propósito de la investigación, a quién se le realizará y dónde. También es conveniente describir el diseño ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El objetivo del muestreo en la investigación cualitativa es obtener la mayor variedad de discursos para poder comprender en profundidad el mismo fenómeno de estudio. En la investigación cualitativa no es importante el número de informantes o cuán grande es la muestra, sino la riqueza de diferentes experiencias vividas de un mismo fenómeno. Las características de un buen diseño muestral son (Vázquez, 2005): Ha de ser intencional y razonado, ya que la selección de informantes no sigue criterios de representatividad estadística, sino de representatividad del discurso y de significados. Se buscan aquellas características del fenómeno de estudio (contexto, personas, eventos, procesos diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los métodos cuantitativos han establecido una estrategia formal de investigación que a pesar de las posibles críticas es fácilmente sistematizable y reproducible. Sin embargo, las técnicas cualitativas no disfrutan de esa sistematización debido, entre otras razones, a la escasez de monografías relativas al análisis de datos cualitativos, así como monografías que versen sobre el diseño y su validación. Diseño de la investigación cualitativa: características y fases Las fases de la investigación cualitativa no difieren de la cuantitativa, es decir, existe una fase conceptual en la que la idea inicial se transforma en un problema investigable, existe una fase metodológica en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El trabajo de campo es tanto el periodo de tiempo como el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Las fases por las que pasa el trabajo de campo son varias y son enunciadas de manera diferente; no obstante, la fase clave es la de negociación del acceso al campo, ya que si este es denegado, la investigación es imposible. En esta fase se ha de contactar con las personas que facilitaran el acceso al contexto y a los informantes clave. Se ha de iniciar cuando no se interrumpan o interfiera en las dinámicas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Lo primero que un investigador ha de decidir es qué quiere estudiar y de qué manera. Para ello ha de elaborar las preguntas de investigación que estructurarán e iluminarán todo el proceso de investigación, así como el objetivo principal del estudio. Habitualmente, la idea inicial puede ser una idea vaga e imprecisa que ha de ser transformada en algo mucho más concreto, lo que supone definir el problema a investigar analizando su relevancia y posible justificación, concretar las preguntas de investigación y formular los objetivos provisionales del estudio. Las preguntas deberían ser innovadoras y que no hayan sido contestadas previamente...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El concepto informe de investigación engloba distintos tipos de manuscritos que comparten su estructura pero que se diferencian en la importancia que otorgan a cada una de sus partes. En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de informes de investigación: ? Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas. Se caracterizan por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación, siendo también de suma importancia el marco conceptual y, por tanto, la revisión bibliográfica previa en la cual se basan. ? Las ponencias y comunicaciones orales. Se centran principalmente en los resultados ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los ensayos controlados aleatorizados (ECA) o ensayos clínicos aleatorios son estudios experimentales, en los que se evalúa el efecto de una intervención mediante la comparación de los datos individuales antes y después de que la intervención haya tenido lugar. Los ECA se utilizan para comparar una intervención con otra o más intervenciones o con la no intervención. Las intervenciones son a menudo tratamientos clínicos, pero su objetivo puede ser tanto valorar la eficacia de medidas preventivas, como terapéuticas o rehabilitadoras. Los ECA son estudios longitudinales prospectivos, lo que permite la investigación de las asociaciones causales entre las intervenciones y los resultados...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al igual que los estudios de cohorte, el propósito de los estudios de casos y controles es establecer la asociación entre la exposición a factores de riesgo y la enfermedad. A diferencia de los estudios de cohortes, sin embargo, se seleccionan los sujetos que presentan la enfermedad o resultado y los factores de riesgo o exposiciones se recogen de forma retrospectiva (Cuadro 4). Estos son conocidos como los casos. Un segundo grupo de personas que no tienen la enfermedad, los controles, se incluye también en el estudio. El diseño de casos y controles se utiliza a menudo en el estudio...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Todo informe de investigación, ya sea artículo, comunicación, proyecto de fin de carrera, etc., debe tener unas características generales entre las que destacan la expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene, y la exposición fluida y según el principio de economía de la expresión (también conocido como principio de parsimonia) de sus argumentos. La presentación de ideas debe estar organizada, siguiendo un hilo argumental que enlace todo el escrito, desde su comienzo (introducción) hasta su fin (conclusiones). Hay varias herramientas que facilitan esta continuidad, de las cuales se destacan los signos de puntuación y las palabras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Criterios de clasificación Existen diversos criterios para la clasificación de los estudios epidemiológicos (Tabla 5). Algunos de ellos son complementarios entre sí y otros excluyentes. El diseño inicial del estudio determinará el tipo de estrategia que se debe utilizar permitiendo establecer relaciones causales entre dos o más variables. Clasificación según el tipo de problema Según el tipo de problema que se pretende abordar, se pueden distinguir los estudios de información y los de investigación. Los estudios de información son de carácter descriptivo y son la fase previa a un análisis de relación entre variables. Cuando la finalidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Existe un gran debate sobre cuáles son los criterios de rigor de la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez para los estudios cualitativos tales como la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad (Gerrish et al., 2008; Vázquez, 2005). Criterios de rigor Credibilidad La credibilidad mira el valor verdad de los datos cualitativos. Esta se ve afectada tanto por la incapacidad del investigador en la recogida de datos si se ?transforma en nativo? como por la desconfianza de sus informantes. Algunas estrategias para garantizarla son (Ruiz, 2012): Triangular fuentes informativas.Entremezclar continuamente las fases de recolección, de interpretación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Si se profundiza algo más en el análisis del concepto de ciencia, como conviene a los objetivos de este estudio, se observa que esta forma de conocimiento se caracteriza tanto por su método (forma de adquisición), como por su objetivo (generar modelos explicativos de la realidad, mejorar una práctica, etc.). Así pues, lo sustantivo del conocimiento científico no es lo que estudia (el objeto), sino el cómo y el para qué. La ciencia es, pues, pensamiento y acción; es trabajo (investigación) y producto (conocimiento) (Bunge, 2000). Desde un punto de vista formal, la ciencia es una actividad humana cuyo resultado es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Un estudio ecológico es un estudio observacional definido por el nivel en el que se analizan los datos, es decir, a nivel de población o grupo y no a nivel individual. Los estudios ecológicos a menudo se utilizan para medir la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, sobre todo cuando la enfermedad es poco frecuente. Son baratos y fáciles de llevar a cabo, usando datos recogidos rutinariamente, pero son propensos al sesgo y confusión. También, debido a que son estudios a nivel de un área, se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a personas físicas. Un diseño de estudio ecológico...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al tener que comenzar una investigación, el investigador y su equipo pasan siempre por momentos de incertidumbre. No por tener más experiencia en investigación esta incertidumbre desaparece, así que tener dudas es normal y es aquí donde si se sigue el método adecuado se pueden evitar errores que invaliden el proyecto. El momento fundamental es el del establecimiento de la pregunta o tema de investigación. En muchos de los casos se dispone solo de una idea vaga del ámbito temático sobre el que se quiere trabajar, pero se deben definir y clarificar los siguientes puntos: ¿Qué se pretende demostrar?¿Qué utilidad tendrá el trabajo?¿Se...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La función común de estos comités es, como ya se señaló, asegurar la protección de los sujetos humanos que participan en un ensayo o investigación clínica y también la relevancia y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a su consideración (Martín, 2013). El origen de estos comités se encuentra en distintos sucesos acaecidos a lo largo del siglo XX. Así, uno de los hitos que van a condicionar el impulso y desarrollo de estos órganos de deliberación es el descubrimiento, al término de la Segunda Guerra Mundial, de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos, polacos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    uno de los objetivos prioritarios de la enfermería actual y uno de los aspectos clave para el impulso de la PBP. Para ello es necesaria, en primer lugar, una definición clara y explícita de cuáles son estas competencias. En este sentido, recientemente un grupo de siete líderes estadounidense en PBP han llevado a cabo un estudio (Melnyk et al. 2014) en el que participaron 80 profesionales de la enfermería. En este estudio se identifican y consensúan un total de 24 competencias, 13 para los profesionales enfermeros graduados y 11 adicionales para aquellos de práctica avanzada (Tabla 7). Estas competencias pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Pruebas de hipótesis más habituales La mayoría de preguntas de investigación plantean cuestiones que incluyen: la verificación de una hipótesis tales como el efecto de un tratamiento, la identificación de factores de riesgo relacionados con la aparición de determinadas enfermedades, la comparación de diferentes grupos basándose en determinadas características medibles o establecer la supervivencia en determinados tratamientos, etc. En cada caso es fácil identificar lo que se conoce como contraste de hipótesis, en el sentido de que se intenta verificar si los datos que se recogen pertenecen a aceptar o, en su caso, rechazar una determinada explicación del problema en cuestión. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Son estudios observacionales analíticos en los que la estrategia de investigación consiste en la selección de dos grupos de individuos, llamados ?casos? o ?controles? según padezcan o no la enfermedad que se pretende estudiar (Cuadro 3). Se compara retrospectivamente la presencia o ausencia de la exposición al factor de riesgo, valorando de esta manera la existencia de una asociación causal entre la enfermedad y la exposición a un determinado factor de riesgo. Los estudios de casos-controles se utilizan para determinar la etiología de enfermedades crónicas, para la evaluación de la eficacia de los programas de detección precoz, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos parten de hipótesis formuladas sobre fenómenos que trascienden de la esfera individual a la colectiva y se expresan mediante registros de frecuencia del fenómeno en una muestra determinada o en la población. Las medidas o cuantificación de las variables de los fenómenos epidemiológicos pueden expresarse tanto en valores absolutos como relativos. Mientras los primeros suponen la asignación de un valor numérico de los casos que presentan una determinada cualidad, los segundos se relativizan a la muestra (o población) de la que proceden. Los valores relativos permiten, en el campo de la epidemiología, comparar en el tiempo datos de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Uno de los hechos más significativos cuando el investigador se enfrenta al análisis de los datos es la sensación de frustración ante tal cantidad de información y cómo ordenarla y sistematizarla. El análisis empieza desde el momento en que el investigador accede al campo y acaba con la redacción del informe final. El análisis ha de ser sistemático y ha de ser descrito de forma clara y precisa, de manera que otros investigadores puedan revisarlo y facilite la comprensión de cómo se construyó el sentido del fenómeno de estudio. La finalidad es desentrañar las estructuras de significación y determina su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Inferencia estadística En el ámbito de la estadística, el término población tiene un significado diferente del que tiene en lenguaje común. Una población en estadística puede ser un grupo de individuos, de visitas a urgencias, de animales de laboratorio, de mamografías, etc. Normalmente una población contiene demasiados individuos para estudiar convenientemente. Por ello, a menudo se trabaja con muestras. Una muestra bien escogida es la que permite extraer inferencias correctas sobre la población de donde proviene. La principal característica de una buena muestra es que cada individuo en la población tenga la misma probabilidad de ser escogido en la muestra. Para ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios experimentales se caracterizan por ser el investigador quien asigna la exposición al factor de riesgo, seleccionando a los sujetos que participan en el estudio. A diferencia de los estudios observacionales, se produce la manipulación de las condiciones naturales. Son estudios prospectivos en los que se configuran dos grupos, uno que recibe la intervención, denominado grupo de estudio o experimental, y otro grupo que no recibe la intervención, denominado grupo control. Una cuestión importante es definir qué sujetos forman parte de un grupo u otro. La selección de la muestra se realiza en función de unos criterios de preselección denominados criterios...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La elección del método depende de la pregunta de investigación. Los principales métodos de investigación cualitativa son la etnografía, la fenomenología y la teoría fundamentada. Etnografía Método desarrollado por los antropólogos, surge a finales del siglo XIX (Gerrish et al., 2008; Guber, 2011; Vázquez, 2005). Se focaliza en asuntos culturales, entendiendo el término cultura en un sentido amplio. El concepto cultura tiene varias acepciones, Kroeber y Kluckhohn, en 1952, recogieron 164 definiciones, utilizándose de manera muy habitual y diversa en el lenguaje cotidiano. Esta gran polisemia favorece que con frecuencia sea difícil entender la esencia del concepto, ya que muchas veces ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El análisis de supervivencia sirve para analizar el tiempo transcurrido desde que un individuo entra en un estudio hasta que sucede un determinado evento (muerte, episodio cardiovascular, recuperación de un tratamiento, etc.) (Cox, 1972). Por ejemplo, se quiere estudiar el tiempo que pasa hasta que falla un componente mecánico o eléctrico, el tiempo de vida de un individuo o el tiempo de aprendizaje de una cierta tarea. Para realizar un análisis de supervivencia se necesita saber: el tiempo de seguimiento del individuo y si se ha producido o no el evento al finalizar el seguimiento. De aquellos que no se sabe toda la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Etimológicamente, el término epidemiología está constituido por el prefijo epi-, que significa ?sobre?, la raíz demos, referida a ?pueblos?, y el sufijo -logos, que es ?el estudio de?. Atendiendo a esto, se puede definir como el tratado o estudio sobre el pueblo o la gente. La primera definición de epidemiología es la proporcionada por Hirsch (1883) como ?una descripción de la ocurrencia, distribución y tipos de enfermedades que afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos de la superficie terrestre, y las valoraciones de esas enfermedades con las condiciones externas? (Lilienfeld et al., 1977). Este concepto no...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los métodos estadísticos permiten analizar los resultados de observaciones sobre fenómenos donde la variabilidad es un componente importante.El objetivo de este capítulo es explicar los métodos de análisis de datos más comunes usados en los estudios de investigación e introducir conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial.Las variables del estudio son las diferentes medidas que describen los fenómenos de interés de manera que se pueden analizar estadísticamente para describir y contrastar hipótesis. Una variable se puede definir como cualquier atributo, fenómeno o acontecimiento que puede tomar valores diferentes y se clasifican en variables categóricas o cuantitativas. Las variables categóricas se...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios transversales se caracterizan porque se llevan a cabo en un momento concreto en el tiempo o en un periodo corto. Por lo general se realizan para estimar la prevalencia de resultados de interés en una población determinada y son útiles, por ejemplo, para la planificación sanitaria. Se pueden recoger también datos sobre características individuales, incluyendo la exposición a factores de riesgo, junto con la información sobre resultados. De esta manera los estudios transversales proporcionan una ?instantánea? de los resultados y las características asociadas a él, en un punto específico en el tiempo (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El método epidemiológico puede definirse como la aplicación del método científico al estudio de los problemas de la salud y la enfermedad de la población (Romero, 1994). Constituye una forma de razonamiento lógico que parte de la observación de un fenómeno, la explicación de este y su constatación a través de la experimentación. Fases (Cuadro 1) Observación del fenómeno.Formulación de la hipótesis.Verificación de la hipótesis.Emisión del informe final. Observación del fenómeno La observación permite obtener información del momento de aparición del fenómeno epidemiológico en estudio y acerca de la distribución de los patrones de salud-enfermedad en relación ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El análisis de la relación entre las distintas variables que interesan en muchos estudios epidemiológicos del campo sanitario suele perseguir vinculaciones entre las mismas que tengan carácter causal, es decir, trata de reconocer aquellos factores de riesgo que participan directamente en el desarrollo de un proceso patológico determinando su aparición o condicionando su evolución. Las variables son independientes (causa o factor de riesgo) o dependientes (efecto, consecuencia o enfermedad). A través del estudio de los factores de riesgo y de los marcadores de riesgo, la epidemiología busca la causa de un determinado fenómeno relacionado con la salud o la enfermedad. Los...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El método científico, aunque presenta diversas definiciones debido a la complejidad de su conceptualización, se puede entender como aquel procedimiento que emplea la ciencia para elaborar teorías. Pero a su vez, no hay que olvidar la dificultad que entraña definir el propio concepto de ciencia por lo que, frecuentemente, se ha optado por centrarse en distinguir lo que es científico de lo que no lo es. En el presente capítulo se sigue esta misma lógica, es decir, sin ahondar en la definición de ciencia, aunque sí se abordará someramente cuáles son sus objetivos, sus características más destacables y, de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las variables del estudio son las diferentes medidas que describen los fenómenos de interés de manera que se pueden analizar estadísticamente para describir y contrastar la hipótesis. Una variable se puede definir como cualquier atributo, fenómeno o acontecimiento que puede tomar valores diferentes. Resulta básico e imprescindible saber distinguir los diferentes tipos de variables que existen según las escalas que se utilizan para medirlas. Tipos de variables Variables categóricas o cualitativas: se caracterizan por tener categorías diferentes sin relación numérica entre ellas: sexo, raza, estado vital al alta hospitalaria, etc. Este tipo de variables pueden ser ordinales o nominales, en función de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación de salud de una comunidad tiene su base teórica en una serie de elementos conceptuales tales como el concepto de salud, los determinantes de la misma, su medición, el concepto de comunidad o las nociones de problema y necesidad, que conviene recordar. Salud Para llevar a cabo el diagnóstico de salud, lo primero que se requiere es tener un concepto claro de lo que se pretende medir, es decir, de lo que se entiende por salud. Una de estas concepciones, desechada por los expertos pero no totalmente por la creencia popular, es la idea de que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Este capítulo aborda el proceso de realizar un proyecto de investigación, con sus diferentes apartados. Es de especial interés los pasos a realizar ante una pregunta de investigación y su transformación en un proyecto científico.De la misma forma se explican los diferentes tipos de diseños epidemiológicos para intentar demostrar las hipótesis de un proyecto, con sus limitaciones, ventajas y características asociadas.Finalmente se repasa la selección de los sujetos y las variables de estudio.

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La investigación cualitativa adopta una perspectiva interpretativista ya que su finalidad es hallar el significado y comprender las acciones humanas. Para ello se utilizan una serie de técnicas y métodos (entrevistas en profundidad, observación participante, análisis de contenido) en el contexto natural en el que se desarrolla el fenómeno de salud/enfermedad/atención a estudiar.Los métodos más habituales de la investigación cualitativa son la teoría fundamentada, la etnografía y la fenomenología.La teoría fundamentada persigue generar un modelo explicativo a partir de los datos obtenidos.La etnografía busca descubrir la visión de los participantes del estudio a través de la convivencia con ellos.La fenomenología...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El método científico es un proceso destinado a investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos, constituido por una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico. Se basa en la recolección de evidencia empírica, observable y medible, empleando los principios de razonamiento lógico, lo que permite reunir un cuerpo de datos fruto de la observación y la experimentación, a partir de las cuales se pueden formular teorías. Hay dos pilares básicos del método científico: Reproductibilidad: se dice de la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación o diagnóstico de salud es la primera fase del proceso de planificación sanitaria. Consiste, básicamente, en el estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y necesidades de la población, así como de los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud.La base teórica del diagnóstico de salud se fundamenta, por una parte, en un concepto de salud amplio y positivo y, por otra, en la teoría de la multicausalidad ligada a los factores determinantes de la salud y en la necesidad de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se entiende como análisis multivariante el análisis estadístico que trata con tres o más variables simultáneamente. Los modelos de regresión multivariantes son técnicas estadísticas muy habituales en las ciencias de la salud. Mediante el análisis multivariante se puede explicar la relación de una variable (evento, continua), en función de una o más posibles explicativas (exposición, tratamiento, factor de riesgo). Por ejemplo, es posible explicar el peso de un recién nacido en función del tiempo de gestación y del hábito tabáquico de la madre. Al conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar conjuntamente estas relaciones se les denomina estadística o análisis...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Descripción de variables cualitativas: distribuciones de frecuencias Cuando las variables son categóricas, la manera más sencilla de describirlas y resumirlas es contar los casos de cada categoría y obtener los porcentajes que cada categoría representa sobre el total. Por ejemplo: estudio sobre el estado de salud percibido y la prevalencia de trastornos crónicos (Tabla 2). Histogramas y otros gráficos de frecuencias Los métodos gráficos son muy útiles para observar las distribuciones de frecuencias. El histograma de la distribución de frecuencias es la manera gráfica de representar una tabla de frecuencias (Cuadro 1): Descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La necesidad de contar con indicadores capaces de medir la salud en términos positivos y desde una concepción amplia que incluyese su dimensión, no solo física, sino mental y social, ha dado lugar en los últimos años a la aparición de un gran número de escalas de medida de la salud y de la calidad de vida, la mayoría de ellas basadas en las encuestas como método para la obtención de datos. A través de estas escalas, consideradas también indicadores subjetivos, se evalúan componentes de la salud como bienestar, dolor, angustia, frustración, apoyo social, etc. En general, tratan de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Aborda el capítulo XI, con un mayor nivel de profundidad, la obligación de la enfermera de mantenerse constantemente actualizada en los conocimientos propios de su ejercicio, así como su obligación de investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional. La enfermera está obligada a investigar para mejorar su práctica profesional, pero también para ampliar el cuerpo de conocimientos teóricos de la enfermería, pues de otro modo quedará anclada en el pasado y perderá la oportunidad histórica de consolidarse como ciencia. En cualquier caso, en su labor investigadora la enfermera ha de tener presente ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cuando existe una relación lineal se puede utilizar la denominada recta de regresión para efectuar pronósticos de los valores de una variable a partir de la otra variable. La ecuación general de una recta es de la forma: Y=BX+A, donde B es la pendiente y A es la ordenada en el origen. La ecuación de regresión lineal de Y sobre X, es decir, la que sirve para pronosticar las puntuaciones en Y, que se designará por Y´, a partir de las puntuaciones en X, es la siguiente: Donde: Puesto que X se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    A efectos prácticos, tres son los tipos de variables con los que se trabajan en el ámbito de la estadística, y cada tipo está relacionado con el nivel de medida de la propia variable. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de cuestionario con una serie de preguntas, que sirven de ejemplo de los niveles de medida de los datos que se quieren registrar. Variables nominales Cuando se pide a un sujeto que señale, por ejemplo, género sexual, estado civil, Comunidad Autónoma de residencia, adscripción política o adscripción religiosa, etc., se está pidiendo que se elija una de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI