Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al igual que los estudios de cohorte, el propósito de los estudios de casos y controles es establecer la asociación entre la exposición a factores de riesgo y la enfermedad. A diferencia de los estudios de cohortes, sin embargo, se seleccionan los sujetos que presentan la enfermedad o resultado y los factores de riesgo o exposiciones se recogen de forma retrospectiva (Cuadro 4). Estos son conocidos como los casos. Un segundo grupo de personas que no tienen la enfermedad, los controles, se incluye también en el estudio. El diseño de casos y controles se utiliza a menudo en el estudio...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Todo informe de investigación, ya sea artículo, comunicación, proyecto de fin de carrera, etc., debe tener unas características generales entre las que destacan la expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene, y la exposición fluida y según el principio de economía de la expresión (también conocido como principio de parsimonia) de sus argumentos. La presentación de ideas debe estar organizada, siguiendo un hilo argumental que enlace todo el escrito, desde su comienzo (introducción) hasta su fin (conclusiones). Hay varias herramientas que facilitan esta continuidad, de las cuales se destacan los signos de puntuación y las palabras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Criterios de clasificación Existen diversos criterios para la clasificación de los estudios epidemiológicos (Tabla 5). Algunos de ellos son complementarios entre sí y otros excluyentes. El diseño inicial del estudio determinará el tipo de estrategia que se debe utilizar permitiendo establecer relaciones causales entre dos o más variables. Clasificación según el tipo de problema Según el tipo de problema que se pretende abordar, se pueden distinguir los estudios de información y los de investigación. Los estudios de información son de carácter descriptivo y son la fase previa a un análisis de relación entre variables. Cuando la finalidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Existe un gran debate sobre cuáles son los criterios de rigor de la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez para los estudios cualitativos tales como la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad (Gerrish et al., 2008; Vázquez, 2005). Criterios de rigor Credibilidad La credibilidad mira el valor verdad de los datos cualitativos. Esta se ve afectada tanto por la incapacidad del investigador en la recogida de datos si se ?transforma en nativo? como por la desconfianza de sus informantes. Algunas estrategias para garantizarla son (Ruiz, 2012): Triangular fuentes informativas.Entremezclar continuamente las fases de recolección, de interpretación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Si se profundiza algo más en el análisis del concepto de ciencia, como conviene a los objetivos de este estudio, se observa que esta forma de conocimiento se caracteriza tanto por su método (forma de adquisición), como por su objetivo (generar modelos explicativos de la realidad, mejorar una práctica, etc.). Así pues, lo sustantivo del conocimiento científico no es lo que estudia (el objeto), sino el cómo y el para qué. La ciencia es, pues, pensamiento y acción; es trabajo (investigación) y producto (conocimiento) (Bunge, 2000). Desde un punto de vista formal, la ciencia es una actividad humana cuyo resultado es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Un estudio ecológico es un estudio observacional definido por el nivel en el que se analizan los datos, es decir, a nivel de población o grupo y no a nivel individual. Los estudios ecológicos a menudo se utilizan para medir la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, sobre todo cuando la enfermedad es poco frecuente. Son baratos y fáciles de llevar a cabo, usando datos recogidos rutinariamente, pero son propensos al sesgo y confusión. También, debido a que son estudios a nivel de un área, se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a personas físicas. Un diseño de estudio ecológico...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al tener que comenzar una investigación, el investigador y su equipo pasan siempre por momentos de incertidumbre. No por tener más experiencia en investigación esta incertidumbre desaparece, así que tener dudas es normal y es aquí donde si se sigue el método adecuado se pueden evitar errores que invaliden el proyecto. El momento fundamental es el del establecimiento de la pregunta o tema de investigación. En muchos de los casos se dispone solo de una idea vaga del ámbito temático sobre el que se quiere trabajar, pero se deben definir y clarificar los siguientes puntos: ¿Qué se pretende demostrar?¿Qué utilidad tendrá el trabajo?¿Se...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La función común de estos comités es, como ya se señaló, asegurar la protección de los sujetos humanos que participan en un ensayo o investigación clínica y también la relevancia y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a su consideración (Martín, 2013). El origen de estos comités se encuentra en distintos sucesos acaecidos a lo largo del siglo XX. Así, uno de los hitos que van a condicionar el impulso y desarrollo de estos órganos de deliberación es el descubrimiento, al término de la Segunda Guerra Mundial, de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos, polacos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    uno de los objetivos prioritarios de la enfermería actual y uno de los aspectos clave para el impulso de la PBP. Para ello es necesaria, en primer lugar, una definición clara y explícita de cuáles son estas competencias. En este sentido, recientemente un grupo de siete líderes estadounidense en PBP han llevado a cabo un estudio (Melnyk et al. 2014) en el que participaron 80 profesionales de la enfermería. En este estudio se identifican y consensúan un total de 24 competencias, 13 para los profesionales enfermeros graduados y 11 adicionales para aquellos de práctica avanzada (Tabla 7). Estas competencias pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Pruebas de hipótesis más habituales La mayoría de preguntas de investigación plantean cuestiones que incluyen: la verificación de una hipótesis tales como el efecto de un tratamiento, la identificación de factores de riesgo relacionados con la aparición de determinadas enfermedades, la comparación de diferentes grupos basándose en determinadas características medibles o establecer la supervivencia en determinados tratamientos, etc. En cada caso es fácil identificar lo que se conoce como contraste de hipótesis, en el sentido de que se intenta verificar si los datos que se recogen pertenecen a aceptar o, en su caso, rechazar una determinada explicación del problema en cuestión. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Son estudios observacionales analíticos en los que la estrategia de investigación consiste en la selección de dos grupos de individuos, llamados ?casos? o ?controles? según padezcan o no la enfermedad que se pretende estudiar (Cuadro 3). Se compara retrospectivamente la presencia o ausencia de la exposición al factor de riesgo, valorando de esta manera la existencia de una asociación causal entre la enfermedad y la exposición a un determinado factor de riesgo. Los estudios de casos-controles se utilizan para determinar la etiología de enfermedades crónicas, para la evaluación de la eficacia de los programas de detección precoz, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos parten de hipótesis formuladas sobre fenómenos que trascienden de la esfera individual a la colectiva y se expresan mediante registros de frecuencia del fenómeno en una muestra determinada o en la población. Las medidas o cuantificación de las variables de los fenómenos epidemiológicos pueden expresarse tanto en valores absolutos como relativos. Mientras los primeros suponen la asignación de un valor numérico de los casos que presentan una determinada cualidad, los segundos se relativizan a la muestra (o población) de la que proceden. Los valores relativos permiten, en el campo de la epidemiología, comparar en el tiempo datos de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Uno de los hechos más significativos cuando el investigador se enfrenta al análisis de los datos es la sensación de frustración ante tal cantidad de información y cómo ordenarla y sistematizarla. El análisis empieza desde el momento en que el investigador accede al campo y acaba con la redacción del informe final. El análisis ha de ser sistemático y ha de ser descrito de forma clara y precisa, de manera que otros investigadores puedan revisarlo y facilite la comprensión de cómo se construyó el sentido del fenómeno de estudio. La finalidad es desentrañar las estructuras de significación y determina su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Inferencia estadística En el ámbito de la estadística, el término población tiene un significado diferente del que tiene en lenguaje común. Una población en estadística puede ser un grupo de individuos, de visitas a urgencias, de animales de laboratorio, de mamografías, etc. Normalmente una población contiene demasiados individuos para estudiar convenientemente. Por ello, a menudo se trabaja con muestras. Una muestra bien escogida es la que permite extraer inferencias correctas sobre la población de donde proviene. La principal característica de una buena muestra es que cada individuo en la población tenga la misma probabilidad de ser escogido en la muestra. Para ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI