Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    6 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Constituye uno de los problemas más frecuentes e importantes dentro de la patología neonatal. Las infecciones son tanto más habituales cuanto menor es el peso y la edad gestacional. La patología grave y los cuidados intensivos favorecen las infecciones nosocomiales en el recién nacido. Hay que distinguir entre infecciones prenatales y neonatales. Durante el embarazo cualquier infección de la madre puede atravesar la placenta y alcanzar al feto o embrión y producir la muerte, malformaciones o enfermedad congénita (a veces sin clínica neonatal, pero causa de secuelas a largo plazo). Existen diferentes posibilidades de evolución de la infección durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En infectología se denomina contaminación a la presencia de un germen en una muestra biológica (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo u otros) como consecuencia de la adquisición en el momento de su extracción o procesamiento, pero indicando que no estaba originariamente en él, sino que su presencia es ajena a este. De igual forma, se aplica el término para aquellos microorganismos que se detectan en objetos inanimados o superficies corporales, básicamente manos, y que no producen, en este último caso, invasión de tejido ni reacciones fisiológicas. La colonización indica la presencia de microorganismos del huésped, capaces de multiplicarse, pero sin expresión clínica...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La presencia y el desarrollo de infecciones requiere tres elementos: una fuente de microorganismos, un huésped susceptible de ser infectado y un medio de transmisión para el germen. Agentes infecciosos La fuente de infección es el nicho ecológico desde donde se propaga el microorganismo responsable de una infección. Se le da el nombre de reservorio cuando está latente o se reproduce lentamente en él. Las fuentes de infección más importantes son las humanas: tanto el enfermo que presenta una infección activa, como el individuo que está en periodo de incubación de una enfermedad o que la ha desarrollado de forma subclínica ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El servicio de microbiología clínica participa de forma activa, junto con otros profesionales, en la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Representa el primer eslabón en la detección de la transmisión nosocomial, y se encarga de la detección de los microorganismos, así como del análisis y comprobación de los resultados, participa en el diseño de intervenciones y programas de prevención, educación y formación relacionados con la infección nosocomial. Es muy importante una correcta identificación bacteriana según la especie tanto por las implicaciones epidemiológicas, como por el significado clínico del microorganismo aislado, y la interpretación de mecanismos de resistencia y...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Las modificaciones anatómicas y funcionales que se producen en este periodo hacen que la ITU sea una de las complicaciones más frecuentes, con una incidencia del 5-10%, con repercusiones que pueden darse tanto en la madre como en la evolución del embarazo. La presentación más común es la BA (prevalencia 2-11%), y por ello se recomienda el cribado gestacional durante el primer trimestre, así como urocultivo de control tras finalizar el tratamiento si este ha sido positivo. Hasta un 40% de las mujeres gestantes con BA desarrollarán pielonefritis si no reciben tratamiento y la BA, a su vez, aumenta el riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI