Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    156 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El XIII Congreso Cuadrienal del Consejo Internacional de Enfermeras, celebrado en Francfort en 1965, ha decidido añadir en el 4º párrafo del ?Código de Deontología de la Enfermería? el párrafo siguiente: ?Es importante que todas las enfermeras conozcan los preceptos de la Cruz Roja, así como sus propios derechos y deberes, tal como están definidos en los Convenios de Ginebra de 1949?. ¿Es que hay que deducir que las enfermeras deben asumir nuevas tareas y obligaciones en virtud de esta decisión? No, pues estas obligaciones entran inmediatamente en vigor cada vez que un estado ratifica los Convenios de Ginebra. La aplicación de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Al comienzo de este capítulo se decía que el resultado de procesar la información no es el mismo para todos. Antes al contrario, si bien las leyes de la percepción y de la constancia perceptiva rigen para todos por igual, e incluso hay ciertas habilidades, como la captación de la profundidad, que parecen innatas, ninguna persona interpreta la realidad de la misma forma. Se puede escuchar la misma clase, comer el mismo menú en el mismo comedor, estar en las mismas condiciones ambientales de luz y temperatura y, sin embargo, tener opiniones bien distintas de lo que se ha escuchado,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El ser humano, como cualquier otro ser vivo, está absolutamente implicado en la naturaleza, formando parte de lo que Darwin denominó la ?trama de la vida?. Tan solo es un elemento más dentro del ecosistema, poseedor de su propio nicho, aunque indefinido (Hawley, 1999), y en los lugares extremos de las redes tróficas. Sin embargo, determinadas características le dotan de una especial trascendencia práctica que le permiten comportarse de forma diferente al resto de seres vivientes. ?Darwin demostró de manera bastante convincente que nuestra especie es una más en el conjunto de los seres vivos y que provenimos, por mutaciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el año 2010, el escritor, economista y humanista José Luis Sampedro, tras una experiencia de tres meses acompañando a una paciente en el hospital, escribió un mensaje de agradecimiento a la ?enfermería? del que se extrae algunos de sus párrafos: ?Y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios (...) Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siendo la función principal del sistema respiratorio el garantizar el abastecimiento de O2 a las células para la realización de sus funciones, así como el de eliminar el CO2 resultante de su metabolismo, este sistema dispone de una serie de procesos fisiológicos para su eficaz realización. Estos procesos son: ventilación pulmonar, difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, transporte de estos gases en el torrente sanguíneo y difusión a través de la membrana celular. Ventilación pulmonar La ventilación pulmonar consiste en un proceso mecánico mediante el cual entra aire atmosférico a los alveolos (inspiración) y sale aire desde los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A pesar de que las circunstancias del inestable, agitado y cambiante clima político a lo largo de todo el siglo XIX supusieron una clara limitación a las nuevas ideas liberales, ya desde las Cortes de Cádiz de 1812 se trataron de generar medidas legislativas para organizar la sanidad española. Las Leyes de Beneficencia de 1822 y 1849, además de la Ley General de Sanidad de 1855, constituyen algunos de los hitos históricos en la configuración de un nuevo modelo de asistencia sanitaria, tradicionalmente en manos de la Iglesia, y que a partir de entonces es responsabilidad del Estado. Sin duda,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La insuficiencia respiratoria puede instaurarse de forma aguda, como consecuencia de una patología de análoga naturaleza, o bien puede tratarse de una alteración crónica mantenida en el tiempo con episodios de reagudización esporádica. Pese a tener una repercusión clínica llamativa y afectar a múltiples órganos y sistemas, los hallazgos de la exploración física se correlacionan a menudo de forma inexacta, al menos en estadios iniciales, con la profundidad de las alteraciones gasométricas y, por tanto, con el grado de afectación de la función respiratoria. Como ejemplo se expondrá la manifestación clínica más llamativa de la hipoxemia, que es la cianosis central, resultado...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, la cultura médica permaneció durante mucho tiempo en manos de los musulmanes, desarrollándose en Córdoba como centro cultural de primer orden. Merece ser destacado Abul-Walid Muhammad, conocido como Averroes (1126-1198), que tenía el cargo de primer médico del emir. Según Usandizaga (1944), existe una gran probabilidad de que Averroes fuera el primero en escribir sobre el hecho de que la mujer puede quedar embarazada sin sensación de placer, negando que la secreción femenina en el orgasmo contribuyese a la formación del feto. En los siglos XII y XIII, un grupo de sabios congregados en la Escuela de Traductores de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La identidad sexual es un juicio (soy hombre, soy mujer) sobre la propia figura corporal basado en las características biológicas (genitales, figura). La identidad de género es un juicio de autoclasificación como hombre o mujer basado en aquellos aspectos que, a lo largo de la historia de la especie, han ido conformando culturalmente al hombre y a la mujer, y en cuyo contenido han existido grandes diferencias transculturales. La dicotomía femenino-masculino establece estereotipos rígidos que condicionan los papeles y limitan las potencialidades de las personas al estimular o reprimir sus comportamientos en aras de su adecuación al género. La puesta en función...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, la situación de los servicios de atención a los jóvenes, al igual que en el resto de los países de Europa, ha ido cambiando, pero hasta el año 2011 no se ha iniciado una política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva. Los resultados de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSS), de 2011, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, mostraron que en algunas comunidades autónomas estaba priorizada la prevención de ITS-VIH y embarazos no deseados y en otras no existía en ninguna cartera de servicios. En el 2010 se publicó la Ley Orgánica...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El rol del enfermo En el Capítulo 12. ?Aspectos antropologólicos del proceso de enfermar? se exponen los aspectos antropológicos del proceso de enfermar y en él se trata de explicar el proceso de enfermedad desde una perspectiva cultural, ya que el estar enfermo implica en cada sociedad la interpretación y la asunción de un rol distinto, otorgando un papel social específico a la persona enferma. Se han requerido miles de años para evolucionar desde las primitivas interpretaciones mágico-religiosas, que convertían al enfermo en un estigmatizado social, culpabilizándolo por el castigo divino que había recibido, hasta las actuales explicaciones científicas que exculpan ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En los partos primitivos es posible que el rol de la partera o comadrona fuera pasivo y se limitara a cortar el cordón umbilical con una piedra o con los dientes, como han hecho hasta ahora las tribus masai de Kenia (Towler y Bramall, 1997). En la mayoría de las civilizaciones primitivas en las que el parto ha constituido un hecho social, ha existido de una u otra manera la figura de la matrona o persona que ayuda a la parturienta. Israel En la Biblia se encuentran algunas referencias al parto y a las comadronas (Biblia de Jerusalén, 2012): ?Partieron de Betel y ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El primer autor que afirmó que la comprensión empática, junto con la congruencia y la aceptación incondicional deben ser requisitos imprescindibles para poder establecer el clima psicológico adecuado dentro de una relación terapéutica fue Carl Rogers. Así, para él la comprensión empática es ?la captación precisa de los sentimientos experimentados por el paciente y de los significados que estos tienen para él y, una vez captados, comunicárselos?. Por otra parte, Michael Balint, siguiendo una línea de investigación diferente y de forma independiente, intentó ?capacitar a los médicos para reconocer y comprender las dolencias de sus pacientes, no solo en función de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En general, se puede afirmar que la mayoría de las personas responden a la enfermedad de forma adaptativa o terapéutica, pero esto no quiere decir que el individuo no esté ansioso, preocupado o incluso deprimido. El efecto psicológico que produce el ser diagnosticado de una enfermedad (especialmente en casos graves como cánceres en estadios avanzados, sida, etc.) conlleva una respuesta emocional, manifestada por unos pensamientos y verbalizaciones (Tabla 4), parecida a la descrita por Kübler-Ross frente al duelo y se estructura en las siguientes fases (Figura 1): Shock. No se trata ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el ámbito de la enfermería mundial, Virginia Avenel Henderson constituye, junto con Florence Nightingale, uno de los principales referentes. Este aspecto quedó patente en las palabras pronunciadas por Anne Marie Rafferty en la Conferencia de Clausura ?The Virginia Henderson Memorial Lecture? en el 25th Quadrennial Congress - International Council of Nurses, celebrado en Melbourne, Australia, en mayo de 2013, al expresar que ?no se puede hablar de Virginia Henderson sin mencionar a Florence Nightingale, pues la definición de Enfermería ofrecida por Henderson va más allá de la de Nightingale, si bien ambas son el resultado de su tiempo?. Sin...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Jhon Kavat Zinn define como fundamentos de la práctica desarrollar unas actitudes y el compromiso. Dentro de las actitudes describe siete básicas que es necesario cultivar para llegar a asumir la postura de testigos imparciales de la propia experiencia, cualidad necesaria para el ejercicio de la conciencia plena. Estas son: No juzgar.Paciencia.Mente de principiante.Confianza.No esforzarse.Aceptación.Ceder. Todas ellas, al practicar, deben ser cultivadas con conciencia. No son independientes unas de otras. Cada una de ellas influye y se basa en que se sea capaz de cultivar las otras. Según este autor, el mindfulness es un abordaje que utiliza la sabiduría del cuerpo y de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Sistema de clasificación heteroadministrado que mide la dependencia en el anciano. Fue creado en 1991 por Robert Leroux. El mismo autor crea otro instrumento al que ha bautizado con el nombre de lsis y que evalúa la carga de cuidados que requiere la atención en las dependencias evaluadas por el Geronte. El Geronte se basa en un dibujo simbólico más o menos sombreado de negro que consta de 28 ítems. La utilización habitual es que cada una de las casillas en que se divide el Geronte ha de aparecer en alguna de estas tres alternativas: En blanco: indica que no existe discapacidad...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI