Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    152 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de alteraciones infecciosas causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Sin embargo, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. El término que se utilizaba antiguamente: morbus venereus o enfermedad venérea, referido a las ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Los últimos avances en neurociencia publicados en The Lancet indican claramente que el periodo de gestación, junto a los primeros tres años de vida, son considerados de vital importancia para el desarrollo humano, teniendo en cuenta los descubrimientos detallados en el Cuadro 1. El estudio del crecimiento y el desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y por qué continúan siendo las mismas. La infancia representa un periodo biológico evolutivo de extraordinaria importancia que va a condicionar el resto de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Los anticonceptivos hormonales han evolucionado en estos dos últimos años en cuanto a su prescripción y administración. El cumplimiento de su modo de administración es uno de los factores más importantes en el uso de los anticonceptivos, incluso en los mejores de ellos. En lo que se refiere a los anticonceptivos de administración oral, los trastornos gastrointestinales y la interrelación con otros medicamentos pueden afectar en algunos casos a la absorción gastrointestinal de las hormonas. Otras vías de administración ofrecen la oportunidad de reducir los efectos secundarios relativos a la vía de absorción. Buscar alternativas para un mejor cumplimiento, a la...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Concepto. Factores etiológicos y contribuyentes El parto de riesgo es aquel que no se desarrolla dentro de los límites de la normalidad y que evoluciona hacia un resultado no deseado para la madre y/o su criatura. El riesgo obstétrico es toda característica que presenta la mujer o su entorno y que puede complicar el parto. Es habitual que aparezcan factores de riesgo asociados, que contribuyen o provocan que un parto se desvíe de la normalidad. Clasificación de los factores etiológicos y contribuyentes Factores maternos Enfermedades maternas. Las que tienen mayor repercusión en el parto pueden ser previas al embarazo (hipertensión arterial, diabetes pregestacional, ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Enfermedad causada por una bacteria que ocasiona una infección aguda respiratoria. Comúnmente afecta a niños y puede provocar reinfecciones en los contactos, aunque hayan sido inmunizados. La característica principal es la tos severa que cursa en forma de paroxismos; puede ser mortal en niños menores de 6 meses. Es una enfermedad de declaración obligatoria (Rivero, 2015). Etiopatogenia El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero esta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    En la actualidad, la amplitud y las consecuencias del problema de la cronicidad y la discapacidad que afecta a niños y adolescentes es importante. La tendencia más notable que está sufriendo la pediatría en estas últimas décadas es el incremento de la atención a niños con enfermedades crónicas. Sin embargo, el progreso técnico en los últimos 25 años ha permitido elevar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas con respecto a etapas precedentes. En estos momentos la sociedad muestra muchas consideraciones con los niños/adolescentes con discapacidades o enfermedades crónicas, como son el respeto a sus derechos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    En 1924, la Sociedad de Naciones (antecedente de la Organización de Naciones Unidas -ONU-) adoptó la Declaración de Ginebra, un texto histórico que reconocía y afirmaba, por primera vez, la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos. Posteriormente, en 1959, Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, aunque ambas declaraciones reconocían los derechos de la infancia, al no ser vinculantes para los países miembros no garantizaban su protección. Por fortuna, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os acompañan a las personas en cada una de las etapas de su ciclo vital, en las diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad y en diversos escenarios de la sociedad. Son garantes de los cuidados de salud de la población a la que prestan su servicio desde una perspectiva holística y priorizando sobre las necesidades de las personas y sus familias. La Enfermería, entendida esta como ciencia y como arte, adquiere un compromiso fundamental en la promoción de la calidad de vida de las personas, mejorando su salud a partir de la gestión y prestación de cuidados profesionalizados. Su liderazgo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    La American Nursing Association (ANA; Asociación Norteamericana de Enfermeras), junto con la National Nursing Society of Adictions (NNSA; Sociedad Nacional de Enfermería en Adicciones), ha elaborado los Estándares para la práctica de la enfermería de adicciones con criterios y diagnósticos seleccionados (ANA, 2004, 2013). Se trata de las normas profesionales que guían el trabajo de los enfermeros especialistas en adicciones y que poseen una formación específica en este campo, pero se considera de interés para todos aportar sus indicaciones, que ayudarán tanto al estudiante como a la enfermera generalista a reconocer el trabajo y ciertos ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI