Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    155 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las más recientes investigaciones se dirigen a conocer la manera en que las interrelaciones con las personas que son importantes para el sujeto, así como la calidad del apoyo social recibido por este, pueden influir en su conducta. Se ha podido observar que si una persona deprimida cuenta con gran número de relaciones con familiares cercanos y amigos, existe una mayor probabilidad de que se recupere de la enfermedad (Imagen 1). Es de resaltar la importancia de las relaciones personales como factor protector frente a la depresión en las mujeres, enfatizando la importancia que en la red social cobran las relaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde finales del siglo pasado, la enfermería está sufriendo lo que Torralba (1998) denomina una ?transformación paradigmática? y, en tal sentido, afirma que históricamente la enfermería ha buscado un estatuto epistemológico a imagen y semejanza de la medicina. Añade que ha sufrido lo que se puede denominar ?el complejo positivista?. La tarea de cuidar personas tiene, naturalmente, elementos científicos, pero no puede reducirse a una tarea técnica o científica, pues incluye necesariamente un grado de sabiduría, de humanidad, que no puede garantizar el mero conocimiento científico. ¿O tal vez sí? Con todo, el momento actual se caracteriza por una situación...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Activación y relajación son conceptos opuestos. En la activación se produce un aumento del tono ergotrófico del hipotálamo, excitación del simpático, con los cambios fisiológicos subsiguientes a la descarga de catecolaminas (aumento de la frecuencia cardiaca, aumento del ritmo de la respiración, piloerección, subida de la presión arterial, etc.), todo ello para responder a la amenaza, bien percibida o real, lo que produce una vertiginosa actividad física y emocional. Sin embargo, la práctica de la relajación produce efectos contrarios, cuya fisiología está relacionada con el aumento de la respuesta trofotrópica del hipotálamo, por la que se activa el parasimpático, lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como ya se ha señalado, la calidad en la asistencia sanitaria tiene una difícil definición en términos absolutos, algo que ayudaría a asegurarla y a mantenerla en el nivel deseado. Por ello, más frecuentemente se acude a la definición de sus atributos o componentes que, en último término, definen su significado. Los puntos de vista acerca de estos componentes pueden variar según sean los expertos en salud, los usuarios o la propia administración quienes los valoren, dando así mayor o menor importancia a los componentes principales: Nivel científico-técnico. Los expertos en salud tienden a situar la definición de la calidad asistencial...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    ?La década de los sesenta marcó realmente el comienzo del siglo XX y con ello el fin de la transición histórica que se venía dando desde fines del siglo anterior?, lo indica Geoffrey Barraclough (1980), según expone Tarcila Briceño en su artículo ?El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn? (2009). Sin lugar a dudas, y como ya pudo apreciarse en los temas anteriores, la entrada en la contemporaneidad estuvo marcada por grandes hitos transformadores del orden mundial, entre los que es preciso destacar la Revolución Francesa y la segunda Revolución Industrial, ya que ambas supusieron...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los sistemas docentes en humanismo intentan desarrollar la empatía natural por medio del aprendizaje vicario. Mediante estos sistemas se busca entrar en contacto con el sufrimiento ajeno y, tras una reflexión personal sobre los sentimientos que producen estas situaciones, se comenta la experiencia en grupos reducidos de profesionales con un moderador/facilitador que estructura la discusión. Se han desarrollado varios métodos para intentar identificarse con el sufrimiento de otras personas, constituyéndose los siguientes como los más importantes: Contacto con el paciente a lo largo del proceso de enfermedad Consiste en el conocimiento de personas que están padeciendo enfermedades crónicas o invalidantes mediante entrevistas ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El burnout constituye en la actualidad un fenómeno en expansión y es considerado un riesgo psicosocial emergente en España. Su prevalencia se estima entre un 10% y un 50% de los trabajadores, en función de la profesión, de los instrumentos de medida utilizados y de la población objeto de estudio. En general, han sido encontradas mayores tasas de afectados por el síndrome en ocupaciones de tipo asistencial o de servicios, siendo la enfermería un campo profesional con especial incidencia. Por otra parte, tanto hombres como mujeres se ven igualmente afectados, aunque las mujeres parecen presentar mayores niveles de agotamiento, mientras...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si bien el conocimiento profundo de la razón del ser humano es una cuestión siempre inacabada que ha ocupado el centro de atención del pensamiento filosófico a lo largo de la historia de la humanidad y aunque hoy y siempre seguirá siendo materia de debate y estudio, esta cuestión permite compartir una idea convergente en el debate filosófico actual de algunos pensadores contemporáneos españoles. Adela Cortina [3] explica por qué los valores morales tienen especificidad humana al asignar a la condición humana de forma singular el sentido de la libertad, que considera posee una triple dimensión: En el sentido biológico: porque...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El hombre se ha interrogado sobre sus acciones y el porqué de las mismas desde los albores de la humanidad, pero las respuestas que se han otorgado a tal pregunta han ido evolucionando a lo largo de la historia. De este modo, diferentes disciplinas han aportado sus teorías al respecto, desde la filosofía y la teología, la antropología y la fisiología hasta la actual psicología. Así, por ejemplo, desde los antiguos filósofos griegos hasta la época del Renacimiento se defendía la voluntad como el motor principal del comportamiento humano. Posteriormente fue la fisiología la que se ocupó del tema y,...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Todo informe de investigación, ya sea artículo, comunicación, proyecto de fin de carrera, etc., debe tener unas características generales entre las que destacan la expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene, y la exposición fluida y según el principio de economía de la expresión (también conocido como principio de parsimonia) de sus argumentos. La presentación de ideas debe estar organizada, siguiendo un hilo argumental que enlace todo el escrito, desde su comienzo (introducción) hasta su fin (conclusiones). Hay varias herramientas que facilitan esta continuidad, de las cuales se destacan los signos de puntuación y las palabras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    ? La persona ?con personalidad? emite comportamientos. Los relevantes son los que le dan consistencia y estabilidad y son los que permiten definir su personalidad. El comportamiento intencional es el que importa en el estudio de la personalidad. ? En este capítulo se ha tratado de exponer el concepto de personalidad y algunos aspectos relacionados para una mejor comprensión como constitución, temperamento, carácter y personaje. ? Dentro de las funciones de la personalidad se han visto varias en línea integradora de la persona, se han mencionado los mecanismos de defensa para la superación de determinadas ansiedades, y se ha insistido ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La ética, en general, tiene como objeto de estudio la conducta moral humana, entendida esta como la actitud constante (conjunto de acciones conscientes) dirigida a un fin. La ética puede ser abordada desde distintos puntos de vista. Así, en su aspecto formal, la ética puede ser definida como la parte de la filosofía que trata del bien y del mal en los actos humanos. Es decir, aquella parte que examina e investiga un componente de la conducta humana, el que concierne a la voluntad responsable y a la conducta moral, y la considera por entero: toda la actividad del ser...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Una de las primeras cuestiones controvertidas en materia de bioética es su propia definición. Así, acudiendo a la etimología, se aprecia que se trata de una palabra compuesta: Bio: vida, y, Ethos: costumbre, carácter. Esta aproximación etimológica permite deducir que la bioética es una clase de disciplina que estudia aspectos morales de la vida y su desarrollo. Tratando de centrar mejor la cuestión, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la bioética como aquella ?disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones del hombre con los restantes seres...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El concepto informe de investigación engloba distintos tipos de manuscritos que comparten su estructura pero que se diferencian en la importancia que otorgan a cada una de sus partes. En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de informes de investigación: ? Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas. Se caracterizan por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación, siendo también de suma importancia el marco conceptual y, por tanto, la revisión bibliográfica previa en la cual se basan. ? Las ponencias y comunicaciones orales. Se centran principalmente en los resultados ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Aunque cumplir años no signifique siempre hacerse más sabio, cuando esto ocurre la vejez se enriquece notablemente. Si un cerebro anciano se usa bien, aumenta el conocimiento y su integración en un pensamiento reflexivo y realista, que sin rechazar una pequeña dosis de idealismo, motiva y no deja a la persona caer en la pasividad de la indefensión, con la visión serena de quien conoce hasta dónde puede llegar. La sabiduría permite afrontar los eventos de la mejor manera posible, siendo sensible a los mismos y al progreso personal que también pueden ayudar a construir. Este aprendizaje continuo requiere inquietud, ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el siglo XIX, como reacción contra las corrientes del momento (estructuralismo, introspección), los fisiólogos comienzan a estudiar elementos del comportamiento de los animales (Pavlov formula el condicionamiento clásico). En 1913, surge en Estados Unidos el conductismo como reacción a la introspección. Watson (1878-1958) lo inició definiendo el objeto de la psicología como la conducta humana manifiesta. Los conductistas clásicos mantienen la idea de que la conducta humana es E-R (la aparición de un estímulo provoca una respuesta). Skinner propone no enunciar teorías que vayan más allá de la observación y formula el condicionamiento operante. Otras versiones neoconductistas aceptan ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El estudio del procesamiento del lenguaje en el cerebro ha recorrido un largo camino durante el pasado siglo. Se ha avanzado mucho desde los descubrimientos fundamentales de Broca y de Wernicke que han servido para comprender mejor los procesos lingüísticos. La introducción de las técnicas de imagen actuales como la PET (tomografía por emisión de positrones), la resonancia magnética (RM) funcional y la magnetoencefalografía (MEG) han permitido un considerable avance en los conocimientos lingüísticos que sin duda serán ampliados en los próximos años por los trabajos experimentales de lingüistas y psicólogos, según opinión de Segovia de Arana. Se piensa que ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI