Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    141 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La pérdida de una relación de apego íntima a causa de la muerte supone un profundo desafío a la adaptación como seres humanos. En parte, como expresión de la herencia evolutiva compartida con otros animales sociales, se responde a esta separación con un conjunto de reacciones entremezcladas, que incluyen: llorar, desorientación conductual y anhelo por la figura de apego perdida. Además, normalmente estas respuestas específicas del duelo van acompañadas de síntomas fisiológicos predecibles, como la falta de respiración, taquicardia, sequedad de boca, sudoración, polaquiuria, trastornos digestivos y sensación de asfixia, unidas a otros síntomas como la inquietud, la tensión muscular...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Asesoramiento profesional de salud mental ante una crisis La figura de la enfermera/o de salud mental ante una crisis psiquiátrica es muy positiva por las competencias que presenta ante el afrontamiento de situaciones de tal calibre. El manejo del cuadro por parte de la especialista enfermera/o de salud mental proporciona conocimientos a la enfermera/o comunitaria en lo que respecta a la actuación y a la relación que se debe establecer con respecto a los cuidadores principales, familiares y/o acompañantes. La interconsulta de enfermería El proceso de interconsulta de enfermería se define como aquella consulta realizada entre la enfermera/o comunitaria y la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En este apartado se pretenden resaltar, en primer lugar, los beneficios del mindfulness para los profesionales enfermeros, ya que tal como afirmaba Virginia Henderson (1994): ?el proceso de ayudar al otro es siempre difícil y solo a veces exitoso. Requiere escuchar, observar constantemente e interpretar comportamientos no verbales. También pide de la enfermera un gran conocimiento personal y la capacidad de reconocer y manejar las emociones que le impiden concentrarse en las necesidades del paciente y su ayuda?. Para señalar los beneficios que el mindfulness aporta al profesional hay que empezar con Florence Nightingale (1991), puesto que la disciplina enfermera se...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Variables determinantes de las demandas de la población Dentro de todo este fenómeno socioeconómico, en el que el proceso de envejecimiento poblacional ejerce un efecto importante, aparece un perfil de demandas que presenta el anciano a la colectividad y de una forma más específica a los servicios sociosanitarios. La demanda o provisión de servicios, a su vez, está caracterizada por una serie de variables. Teniendo en cuenta que no todas ellas tienen el mismo peso a la hora de planificar los servicios, se va a hacer un breve recorrido por aquellas que actualmente están siendo utilizadas como indicadores sociales (en algunos ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Previamente a todas las cuestiones reglamentadas y aprobadas por organismos oficiales, con diferentes leyes y decretos, existen unas cuestiones éticas y morales inherentes a la condición humana que los profesionales enfermeros deben contemplar en el ejercicio diario de contacto con el individuo y, especialmente, ya que es el tema que ocupa, con las personas mayores como es la atención integral de la persona. El ser humano es una persona pluridimensional, dado que en él pueden distinguirse diferentes y complejas realidades. Si se considera a la persona como un ser plano abordando solo una de sus dimensiones, se estaría reduciendo la amplitud...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La atención integral al anciano, considerada hoy como piedra angular de la asistencia sociosanitaria del mayor, exige que esta sea llevada a cabo por un equipo pluridisciplinar de profesionales, como son médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, auxiliares geriátricos, cuidadores, etc., y de no profesionales como son el propio anciano, la familia, los vecinos, los voluntarios, etc. En dicha atención, cada uno tendrá su parcela específica y su responsabilidad, pero todos, de forma conjunta y en íntima relación, han de tener por único objetivo que el anciano alcance el mayor grado posible de salud y de bienestar, para lo...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En la presente propuesta se describen los servicios que ofrece la enfermera/o familiar y comunitaria con el fin de dar respuesta a las necesidades que presentan las personas para alcanzar los objetivos de ?Salud 21?. Algunos de estos servicios se prestan, a veces, de forma simultánea en una misma visita, pero se han descrito separados porque requieren unos recursos diferentes para su prestación, un sistema de registro diferente o una evaluación distinta. No se describen actuaciones de atención domiciliaria de forma específica y diferenciada, ya que los servicios que se han de prestar en el domicilio son similares a los del...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: Las causas y los factores que contribuyen al dolor y las estrategias efectivas para controlarlo.La medicación, incluyendo nombre del fármaco, los objetivos, la dosificación, la pauta, la vía de administración, las precauciones y los efectos secundarios potenciales.La necesidad de los cuidados médicos de control. Confirmar fecha y hora de las siguientes consultas, si se conocen.La importancia de acudir al médico si presentara algún indicador de infección ótica: eritema persistente, edema del conducto auditivo, secreción purulenta, vértigo, dolor persistente y/o fiebre.Evitar sonarse la nariz o estornudar, en ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería van a variar mucho en función del estadio en que se encuentre el paciente. Los enunciados corresponden a un paciente en una fase intermedia. En estadios avanzados el plan de cuidados sería el propio de uno encamado y/o en fase terminal. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Características definitorias: Disminución del estado mental.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física Características definitorias: Enlentecimiento y limitación en la amplitud de movimientos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Dolor. Resultados NOC (0208) Movilidad Indicadores: (020801) Mantenimiento del equilibrio.(020809) Coordinación.(020810) Marcha.(020814) Se mueve con facilidad. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Determinar la ubicación, las características, la calidad y la gravedad del dolor antes de medicar al paciente.Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, a la dosis y a la frecuencia del analgésico prescrito.Comprobar el historial de alergias y de medicamentos.Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, la vía y la dosis ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Cada paciente tendrá una reacción diferente ante la enfermedad, hay pruebas que indican que este puede desempeñar un papel decisivo e influir en la gravedad del resultado final.Es habitual que el paciente comente que tiene déficit de conocimientos en relación con la evolución de la enfermedad.Puede referir antecedentes familiares de espondilitis anquilosante, ya que podría tratarse de un mal hereditario.Es muy importante que el paciente conozca su enfermedad y se involucre en el proyecto de su propia curación. Cuando esto ocurre, la evolución de la enfermedad, salvo en ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La patología que se describe a continuación no se trata de una enfermedad neurodegenerativa primaria, pero se describe en este capítulo por cuestiones de organización de la obra. La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad desmielinizante del SNC más frecuente. Es una enfermedad crónica inflamatoria y de etiología desconocida. Afecta principalmente a los adultos jóvenes y es la causa más común de incapacidad neurológica no traumática en este grupo de edad en los países desarrollados. La característica de esta patología es la aparición sucesiva, en cualquier lugar del SNC, de lesiones inflamatorias que causan desmielinización y daño axonal, con expresión clínica...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00039) Riesgo de aspiración Factores relacionados: Alimentación por sonda.Depresión del reflejo nauseoso y/o del reflejo tusígeno.Deterioro de la deglución.Disminución del nivel de consciencia. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191803) Se incorpora para comer o beber.(191808) Utiliza espesantes líquidos, según precisa.(191809) Mantiene la higiene bucal.(191810) Se queda en posición erguida durante 30 min después de comer. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, los reflejos de tos, los reflejos de gases y la capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Mantener el equipo de aspiración disponible.La alimentación se realizará ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Los planes de cuidados elaborados mediante metodología enfermera resultan imprescindibles para optimizar la calidad de la atención enfermera, gestionar los recursos e investigar sobre la mejora de los cuidados. Si no se identifica correctamente el problema de salud, encontrar el tratamiento adecuado se convierte en un tema de azar, no de conocimiento, obteniendo un riesgo elevado de que el tratamiento no sea el adecuado, por lo que se quebraría todo el proceso de cuidados. Por ello, se ha elaborado un plan de cuidados estandarizado para el paciente con artrosis siguiendo los pasos del método científico y apoyándose en la taxonomía NANDA,...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Aunque es poco frecuente, actualmente existe la tendencia para que los pacientes en coma sean remitidos a sus domicilios o entornos habituales. La valoración por parte de comités de ética, equipos de atención domiciliaria y especializada hacen que pacientes con situaciones de gran dependencia y con demanda de cuidados muy sofisticados (ventilación mecánica) sean dados de alta a sus domicilios. La información oral y escrita que en dichos casos hay que proporcionar a pacientes, familiares y/o cuidadores va a depender directamente del grado de incapacidad que este presente en el momento del alta y de los ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensa primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de drenaje ventricular y procedimientos invasivos: cirugía).Defensas secundarias inadecuadas: tratamiento con inmunosupresores. Resultados NOC (1102) Curación de la herida: por primera intención Indicadores: (110201) Aproximación cutánea.(110213) Aproximación de los bordes de la herida.(110214) Formación de cicatriz. Intervenciones NIC (3660) Cuidados de las heridas Actividades: Controlar las características de la herida, incluyendo el drenaje, el color, el tamaño y el olor.Limpiar con una solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.Reforzar el apósito, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI