Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    159 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En cuanto a la evolución y el pronóstico cabe señalar que es muy variable, dándose en los casos más favorables recuperación completa. No obstante, dada la multicausalidad y el grado de afectación y comorbilidad (depresión, trastornos de la personalidad y abuso de sustancias), aparecen formas clínicas abigarradas de especial complejidad con pronósticos reservados. Son frecuentes las recaídas y el deterioro progresivo con el curso de los años. Puede afirmarse que los desórdenes en la alimentación, tanto la restricción y/o el abuso de alimentos, así como las conductas que los acompañan, afectan considerablemente al estado nutricional y psicológico, lo que genera diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La aplicación de las propuestas recogidas en los planes de atención al paciente crónico supone un reto y una oportunidad para el desarrollo de todo el potencial de los profesionales de la enfermería. En este apartado se remarcan los aspectos que ofrecen retos y oportunidades para el desarrollo profesional enfermero. La mayoría de estrategias recogen actuaciones y cuidados que ya están ofreciendo las enfermeras/os en muchas situaciones, pero que no siempre se consigue que se visualicen con suficiente claridad. También se ha de destacar que recogen básicamente cambios organizativos, una apertura a la innovación, poniendo especial énfasis en la investigación y en...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los datos epidemiológicos sobre conductas y actitudes alimentarias anómalas, tales como la sobrevaloración y preocupación excesiva por el peso, la insatisfacción con la constitución física y el volumen corporal, la realización de dieta y/o ejercicio físico dirigido a disminuir peso, objetivada tanto en población clínica como no clínica en España, no difieren significativamente de lo descrito en otros países desarrollados de Europa Occidental y Norteamérica. En España, en la década de 1980, el número de personas afectadas por un TCA se incrementó vertiginosamente de manera cuasiepidémica, generándose una gran alarma social. Como resultado del incremento de casos, la preocupación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se definen como defectos de la estructura cardiaca o en uno o más de los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el corazón o ambas. La incidencia estimada es de alrededor de tres por cada 1.000 recién nacidos vivos y constituyen un 10%s las m las malformaciones congénitas. Etiología La principal causa (del 8 al 11 casos) los casos) son las alteraciones genéticas, ya sea por defectos genéticos únicos o por cromosopatías. También pueden ser origindass por causa materna, como el alcoholismo crónico o la diabetes mellitus. En este apartado se describen ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El objetivo del muestreo en la investigación cualitativa es obtener la mayor variedad de discursos para poder comprender en profundidad el mismo fenómeno de estudio. En la investigación cualitativa no es importante el número de informantes o cuán grande es la muestra, sino la riqueza de diferentes experiencias vividas de un mismo fenómeno. Las características de un buen diseño muestral son (Vázquez, 2005): Ha de ser intencional y razonado, ya que la selección de informantes no sigue criterios de representatividad estadística, sino de representatividad del discurso y de significados. Se buscan aquellas características del fenómeno de estudio (contexto, personas, eventos, procesos diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si el siglo pasado constituyó para la profesión enfermera un periodo de evolución sin precedentes en la historia profesional, en este siglo XXI se tiene por delante la asunción de nuevos retos en el entorno de un mundo globalizado que, según Tatiana Paravic Klijn en su artículo ?Enfermería y globalización? (2010), ?surge como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza, recursos escasos y necesidades múltiples?. Este fenómeno se caracteriza, según esta autora, por ?la rapidez del progreso científico, su difusión y aplicación a los sectores más diversos, debido a la revolución de la información....

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La atención domiciliaria, entendida como un proceso continuado, programado e integral, constituye una modalidad asistencial directamente ligada al desarrollo de la Atención Primaria. El modelo actual de atención domiciliaria sienta sus bases filosóficas en las teorías de la Atención Primaria de Salud y de la enfermería y la medicina comunitarias, que conciben a la familia y al hogar como piezas clave del sistema de cuidados. Desde el punto de vista organizativo, este se encuentra inspirado en el modelo de algunos países del norte de Europa, donde la atención domiciliaria no se limita a la resolución de episodios concretos, sino que forma...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el contexto de antecedentes que se acaba de describir se sitúa la figura de esta mujer inglesa, nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia, ciudad a la que debe su nombre, por coincidir con un viaje de sus padres por Italia. La infancia y juventud de Florence Nightingale transcurrieron en el seno de una familia burguesa entre sus casas de Lea Hurts, en el condado de Derbyshire, situado en el centro de Inglaterra, una finca que el padre de Florence había heredado, al igual que el apellido, de un pariente lejano, cambiando el originario de Shore por el...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Etapas cronológicas en la afectividad adolescente Se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo afectivo del adolescente, partiendo de lo tratado en el capítulo anterior. Transición a la adolescencia: de los 11 a los 14 años Se corresponde con la etapa de la Educación Secundaria y ya se ha visto cómo los chicos asumen el cambio de un cuerpo que crece con la aparición de los caracteres sexuales. La tarea de desarrollo es asumir esos cambios y pasar a integrarlos en una nueva vivencia personal, haciéndose cargo de ese nuevo cuerpo que alberga un nuevo cerebro. La emergencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En este periodo la persona ha alcanzado el culmen de sus capacidades físicas en cuanto a estatura y aparecen en el momento de máximo vigor y salud, con un cuerpo joven y sano. Aquellos jóvenes de maduración más tardía siguen ganando peso en el inicio de la segunda década de la vida. Asimismo se mantiene el aumento de tamaño y peso del cerebro hasta su total maduración. El desarrollo físico. La imagen de un cuerpo ágil y fuerte Los órganos de los sentidos alcanzan su mayor agudeza. Aunque existen cambios en la elasticidad del ojo, la vista se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Ansuátegui Roig FJ. Derechos fundamentales, valores y multiculturalismo. Madrid: Dykinson; 2005.Feito L (ed.). Bioética: la cuestión de la dignidad. Madrid: Comillas; 2004.Megías Quirós J. Manual de derechos humanos. Navarra: Aranzadi; 2006.Peces-Barba Martínez G. La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho. 2ª ed. Madrid: Dykinson; 2012.Peces-Barba Martínez G. Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson; 2005.Pérez Luño A. La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Aranzadi; 2006.

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel y afectación de espacios aponeuróticos profundos.Enfermedad crónica: cardiopatía y paciente portador de implante o trasplante.Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190205) Adapta las estrategias de control del riesgo.(190207) Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Vigilar frecuentemente la zona quirúrgica.Realizar las curas en la herida, observando la evolución de cicatrización.Toma de cultivo y antibiograma: si hay algún signo de infección como seroma hematopurulento o purulento.Extremar la higiene ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La clínica habitual de cualquier tipo de diabetes viene dada por los efectos de la hiperglucemia mantenida. Los síntomas fundamentales son: Poliuria: aumento del número de micciones. Es debida a que valores de glucosa plasmática elevados generan un incremento del filtrado de glucosa en orina, que arrastra agua por mecanismos osmóticos. La poliuria suele ser de predominio nocturno, denominándose nicturia.Polidipsia: incremento en la ingesta de agua.Polifagia: aumento de las ingestas, con mayor predisposición hacia la ingesta de alimentos dulces.Pérdida de peso.Otras manifestaciones pueden ser: visión borrosa, por cambios osmóticos que afectan al cristalino y humor acuoso, y tendencia a padecer infecciones...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los síntomas clásicos de la diabetes, cualquiera que sea su tipo, se relacionan con un nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la falta de insulina. Este exceso de glucosa en el torrente circulatorio aumenta la concentración de líquido intravascular, eleva la presión osmótica y atrae agua de las células y del líquido intersticial hacia la sangre causando una deshidratación celular y una pérdida de glucosa, electrolitos y agua por la orina. La deshidratación celular provoca sed y, en consecuencia, un incremento de la ingestión de agua (polidipsia), además, las células faltas de glucosa (al no poder entrar...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Puestos a diseñar la dieta del paciente diabético, se seguirán las recomendaciones dadas en anteriores capítulos en cuanto a necesidades energéticas, de nutrientes, calidad de los mismos y reparto porcentual. Todo ello relacionado con el sexo, la edad, la actividad física, el estado nutricional y la presencia o no de enfermedad. La finalidad será conseguir o mantener el peso ideal o razonable, favorecer el desarrollo y crecimiento normal en niños, corregir o prevenir alguna deficiencia, mejorar la salud y prevenir o retrasar las complicaciones a largo plazo de la diabetes. Al paciente hay que hablarle de gramos de alimentos, de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diabetes como un conjunto de trastornos metabólicos de diversa etiología caracterizado por la hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, derivado de defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos. Esta situación puede generar múltiples complicaciones a largo plazo, denominadas complicaciones crónicas, las cuales favorecen el desarrollo y progreso del proceso ateroesclerótico y, por tanto, la aparición de eventos cardiovasculares. Por ello, la American Heart Association (AHA) considera la diabetes como un ?equivalente coronario? o enfermedad cardiovascular...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI