Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    7 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) ha realizado un recopilatorio interesante sobre los diagnósticos enfermeros más frecuentes en situaciones clínicas al final de la vida (Cuadro 3). Valoración de síntomas Medir la severidad de los síntomas. En niños es fundamental, pero no hay muchas herramientas de screening de síntomas para niños en cuidados paliativos. Los niños que reciben tratamiento para el cáncer, por ejemplo, sufren y pueden solicitar ayuda cuando los síntomas se hacen intensos. El uso de escalas de medición de síntomas debe ser rutinario en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La organización de la atención de los cuidados paliativos en España es muy heterogénea. El enfermo tiene derecho a recibir cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los familiares sean atendidas sin pérdida de continuidad. Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios: estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles a las necesidades de los pacientes; que los distintos...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Según la OMS, los cuidados paliativos tienen las siguientes características: Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente.Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte.Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.Mejoran la calidad de vida del paciente.Se aplican desde las fases tempranas de...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI