Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    98 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dieta cetogénica La dieta cetogénica, rica en grasas y escasa en carbohidratos y en proteínas, es un tratamiento no farmacológico, bien establecido y efectivo para niños y adultos con epilepsia de difícil control. Es estrictamente vigilada e individualmente calculada. Se realiza con diferentes protocolos en varios países, ocasionalmente con variaciones significativas en su administración. Debe ser instituida de forma multidisciplinaria, con la supervisión del médico y el nutricionista. Los efectos adversos atribuidos a la dieta cetogénica son letargia, deshidratación grave o acidosis, alteración del comportamiento, aumento de infecciones, constipación y vómitos. La base de todos los tipos de ...
    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Vitamina A La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Paciente en estado maniaco Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Las personas en estado maniaco no tienen conciencia de padecer una alteración del estado de ánimo. Se sienten pletóricas, hiperactivas y rechazan cualquier intento de ayuda. Se hace, pues, muy difícil que acepten el cumplimiento del tratamiento prescrito.Presentan un humor altamente variable, de la euforia a la irritación extrema, cambian con suma facilidad y sin razón aparente. Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Valoración Falta de conciencia de la gravedad de la situación por parte de la persona. No reconoce los riesgos asociados a este trastorno y niega estar enferma, por lo que no tiene la motivación necesaria tanto para pedir ayuda profesionalizada como para seguir un tratamiento. La búsqueda de ayuda suele estar determinada por las complicaciones fisiológicas tales como la amenorrea o los mareos, o también por la sintomatología de tipo afectivo como los trastornos de ansiedad secundarios al problema.El entorno familiar promueve la búsqueda de ayuda profesional, la mayoría de los pacientes que llega a ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La confirmación en los últimos años de la importancia del control glucémico en la DM2, la reinserción de antiguos antidiabéticos de alguna forma cuestionados, el avance en las opciones de asociaciones de los mismos y la aparición de otros nuevos grupos dentro del panorama terapéutico está permitiendo un mejor control, así como un mayor conocimiento de la enfermedad sin aumentar el riesgo de complicaciones secundarias. Los antidiabéticos orales se administran cuando la dieta y el ejercicio, los pilares o primer escalón en el tratamiento de la DM2, no son suficientes para normalizar la glucemia. No todos los antidiabéticos orales ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Independientemente del modelo de enfermería en que se basen las intervenciones, no se puede olvidar que el ser humano es esencialmente un ser en relación con los demás, un ser que depende de los otros para relacionarse, para madurar, para enfermar y sanar y, ¿por qué no?, para cambiar conductas desadaptadas. Gran parte de los conocimientos, actitudes y sentimientos se adquieren en las relaciones grupales. Por el mero hecho de formar parte de un grupo, muchas veces se modifican los objetivos de vida. La experiencia grupal actúa sobre las personas, de tal forma que puede llegar a modificar sus modos habituales...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Las interacciones fármaco-alimento pueden ser físico-químicas, farmacocinéticas (las más frecuentes), cuando afectan a la absorción, distribución, metabolismo o eliminación del fármaco, o farmacodinámicas, en las que componentes de los alimentos interfieren con el mecanismo de acción del fármaco. Interacciones físico-químicas Se deben a fenómenos de tipo físico-químico; como resultado, en la mayoría de los casos, se produce una disminución en la absorción de fármaco. Este es el caso de la interacción entre las tetraciclinas y el calcio de la leche, con la formación de precipitados insolubles que impiden la absorción del calcio del alimento y del fármaco. Otro ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En el Cuadro 1 se detallan los diagnósticos de enfermería asociados a la demencia tipo alzhéimer. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración La enfermedad la percibe como algo amenazante, ya que en una primera fase es consciente de que se están produciendo cambios en su personalidad, interés y conducta, lo que se traduce en:Existencia de egocentrismo, que va en aumento.Labilidad emocional con reacciones catastróficas.Conducta incongruente y antisocial.Pérdida de interés por sus aficiones.Disminución de iniciativa e intereses que se traduce en apatía.Ansiedad.En etapas posteriores no tienen conciencia de enfermedad.No son capaces de manejar su salud ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es imposible en un texto de estas características exponer una relación completa de todas las ER conocidas, por lo que se van a recoger algunas de las más interesantes en el niño, por su frecuencia, porque son más conocidas o por sus características. Errores innatos del metabolismo Son un conjunto muy amplio de enfermedades metabólicas de origen genético que se transmiten en general de forma autosómica recesiva. La alteración metabólica que causa la enfermedad puede afectar al metabolismo de cualquier producto orgánico, sean hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, hormonas, vitaminas, factores de coagulación, etc., de ahí que existan ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Actualmente en España, y especialmente en algunas localidades, existe un porcentaje cada vez más significativo de población extranjera, especialmente latinoamericana y de países del este de Europa, del norte de África y África subsahariana y de Extremo Oriente. Es una población que tiene una cultura propia con costumbres y preceptos religiosos en algunos casos muy arraigados. Algunos inmigrantes aceptan y se adaptan más o menos pronto a la dieta y las nuevas costumbres; otros, sin embargo, mantienen algunas a lo largo del tiempo. Sus tradiciones y costumbres pueden suponer preferencias o rechazo de determinados alimentos que pueden condicionar de forma ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...
    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI