Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En 1978 se produjo el primer nacimiento de un ser humano mediante la técnica de fecundación in vitro. Originalmente, Edwards y Steptoe utilizaron la FIV-TE para solucionar los problemas de esterilidad de causa tubárica. Después, se ha indicado esta técnica para solucionar otros problemas de esterilidad de la pareja. Indicaciones Patología tubárica:Cirugía sin resultados.Contraindicación de la cirugía.Anomalías funcionales.Endometriosis.Subfertilidad masculina.Fallo en los resultados de IAC o IAD.Cáncer: congelación de embriones previa al tratamiento radio o quimioterapéutico.Causa desconocida.Ovodonación. Cuando el varón tiene un problema grave es obligado utilizar técnicas complementarias a la FIV-TE, como la microinyección de espermatozoides en el óvulo (ICSI) (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En su doble función sexual y reproductora, los órganos femeninos de la reproducción se clasifican en externos e internos (Imagen 1). Los externos desempeñan su función durante el acto sexual, coito o cópula y los internos se alojan en la pelvis; entre ellos están las gónadas donde se produce la gametogénesis y otros órganos que ejercen sus funciones durante la fertilización, el desarrollo embrionario y la expulsión del feto. Los órganos sexuales femeninos primarios o gónadas son los ovarios y los secundarios se desarrollan en la etapa prenatal como resultado de la ausencia de testículos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La solución saturada de yoduro potásico se emplea desde principios de siglo para el tratamiento de la esporotricosis. Todavía en la actualidad sigue siendo la primera elección para este proceso. Se prepara en forma de solución en agua (KI al 10%) y se administra por vía oral a dosis iniciales bajas hasta alcanzar 1 g/ml. El KI carece de efecto in vitro sobre Sporothrix schenckii y se desconoce el mecanismo de acción. Los efectos secundarios consisten en erupciones cutáneas, hipersecreción salivar, alteraciones gastrointestinales, lagrimeo y sudoración. La caspofungina es un antifúngico semisintético, químicamente es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El cultivo bacteriológico convencional sigue siendo actualmente uno de los métodos más importantes para la identificación de microorganismos. Consiste en obtener el crecimiento del microorganismo que está causando una infección para cumplir con el principal objetivo que es establecer el diagnóstico etiológico, y en segundo lugar realizar el estudio del antibiograma para dirigir el tratamiento antibiótico. Para llevar a cabo esta técnica se utilizan los medios de cultivo, que están compuestos por una mezcla de nutrientes necesarios para el crecimiento de las bacterias y hongos in vitro. Las condiciones que debe reunir un medio de cultivo para permitir el crecimiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para un buen diagnóstico microbiológico de las infecciones micóticas es fundamental una correcta toma de muestras, pero previamente tiene que haber una sospecha clínica basada en la sintomatología y en los antecedentes del paciente, tanto epidemiológicos, entre los que se incluyan viajes a zonas endémicas de hongos dimórficos, como clínicos: enfermedades debilitantes o que faciliten estas infecciones, tratamientos inmunosupresores, etc. También es muy importante una correcta exploración física que permita la identificación de lesiones cutáneas características de algunos patógenos o que sean posibles puertas de entrada. Las infecciones fúngicas sistémicas son de extrema gravedad, siendo muy importante el conocimiento de los...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La supervivencia de las mujeres jóvenes afectas de neoplasias continúa mejorando. La protección contra los efectos iatrogénicos de la quimioterapia sobre el ovario es muy importante. La enfermedad de Hodgkin es la neoplasia más común en la población entre los 15 y 24 años de edad. Se espera una supervivencia del 90% de estas pacientes tratadas con quimioterapia. Además, los agentes citotóxicos se usan para el tratamiento de enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso, la esclerodermia, la artritis reumatoide, la granulomatosis de Wegener, en la prevención del rechazo de órganos trasplantados, etc. El fallo ovárico prematuro es una consecuencia común a largo...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es el mecanismo fisiológico encargado de la continua formación de las células sanguíneas, de forma que las mantiene dentro de los límites de la normalidad. En el adulto esta formación se desarrolla en la médula ósea, en donde las células germinales hallan el microambiente adecuado para su desarrollo y diferenciación hacia células maduras. Este microambiente lo constituye un conjunto de sustancias químicas, así como diversos tipos de células: linfocitos T, macrófagos, células reticulares, adipocitos y células endoteliales. El tejido hematopoyético se localiza en la médula ósea, en los espacios entre los senos vasculares. Por ejemplo, la serie granulocítica se desarrolla en...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Preámbulo Los Estados miembros del Consejo de Europa, los demás Estados y la Comunidad Europea, signatarios del presente Convenio, Considerando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948; Considerando el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, de 4 de noviembre de 1950; Considerando la Carta Social Europea, de 18 de octubre de 1961; Considerando el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, de 16 de diciembre de 1966; Considerando el Convenio para ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Clasificación de las pacientes La OMS ha definido tres grupos de deficiencias ovulatorias: el grupo I son las pacientes con el diagnóstico de amenorrea hipotalámica, el grupo II incluye a las pacientes normogonadotrópicas, normoestrogénicas anovulatorias y oligomenorreicas (el síndrome de ovario poliquístico ?SOPQ? está incluido en esta categoría) y el grupo III incluye a las pacientes con hipogonadismo hipergonadotrófico. Desde el punto de vista práctico, se pueden definir cinco grupos de mujeres susceptibles de tratamiento de inducción de la ovulación: Mujeres con fallo hipotalámico-hipofisario. Son mujeres amenorreicas sin producción evidente de estrógenos endógenos, sin niveles elevados de prolactina, usualmente con niveles de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las células se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es el proceso por el cual las células germinativas primordiales se transforman en gametos maduros (óvulo y espermatozoo) capaces de producir un nuevo individuo preparándose para la fecundación. La característica biológica basal de la gametogénesis es la división, maduración o reducción. La división celular conocida como meiosis se limita a las células germinales y determina el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos, y la reducción final de 46 cromosomas (44 autosomas y 2 cromosomas sexuales) que se divide en dos mitades durante la división miótica, de manera que cada gameto maduro contiene 22 autosomas y 1 cromosoma sexual (un cromosoma...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La fecundación es la entrada en el óvulo maduro del espermatozoide, produciendo la unión del gameto masculino con el gameto femenino. Los espermatozoos que han llegado a la porción ampular de la trompa deben ponerse en contacto con el óvulo. El encuentro entre óvulo y espermatozoide se supone que es casual. No se ha demostrado que el encuentro se produzca por una fuerza de atracción que arrastre a los espermatozoides hacia el óvulo. El óvulo, en la trompa, está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible, pero a la vez normal y fisiológico que comienza con la fertilización del óvulo y continúa durante toda la vida hasta la muerte. De aquí la dificultad de establecer unos límites entre madurez y ancianidad, admitiéndose en general un periodo de presenescencia que va de los 60 a los 75 años, una fase de vejez activa de los 75 a los 85 años y una etapa de senilidad a partir de esta edad. El hecho de que no exista un hito histológico que delimite la ancianidad convierte a este colectivo de la...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se denomina pubertad el periodo de crecimiento físico rápido y de maduración sexual que pone fin al cuerpo del niño y lo encamina al tamaño y cualidades del cuerpo del adulto. En las chicas aparece secuencialmente el brote de las mamas, la aparición inicial del vello púbico, el ensanchamiento de las caderas, el estirón de crecimiento y la menarquia. En los chicos el crecimiento de los testículos, el crecimiento del pene, la aparición inicial del vello púbico, la primera eyaculación, el estirón del crecimiento, los cambios de voz y la aparición de la barba. El imperio de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: fertilizacion

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Ya en la antigüedad se conocía que el haber padecido ciertas enfermedades protegía a las personas y a los animales de volver a enfermar e, incluso, de forma empírica, se utilizaron secreciones procedentes de individuos enfermos para proteger a los sanos, lo que se conoce como vacunación, aunque los mecanismos implicados eran desconocidos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, gracias a las investigaciones de científicos como L. Pasteur, E. Metchnikoff y K. Landsteiner, entre otros, se descubrieron los mecanismos de defensa celular y humoral, así como la naturaleza físico química de las reacciones antígeno (Ag)- anticuerpo (Ac). A...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La legionelosis se conoce a raíz de un brote que se produjo en 1976 en la Convención Anual de la Legión Americana (de ahí el nombre de legionelosis) en Filadelfia. Aparecieron aproximadamente doscientos casos de neumonía, descubriéndose que estaba causada por una bacteria que se encontraba presente en el circuito del agua y había sido emitida al ambiente en forma de aerosol a través del sistema de refrigeración del edificio. La familia Legionellaceae está constituida por cocobacilos gram negativos, aerobios, no esporulados, que se tiñen mal con la tinción de Gram y que necesitan cisteína y otros nutrientes para proliferar in...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los fármacos antineoplásicos, en función del punto de acción en la célula, se clasifican en: Antineoplásicos que actúan sobre el ADN.Antineoplásicos que actúan sobre la mitosis celular.Antineoplásicos hormonales.Antineoplásicos que actúan sobre el sistema inmunitario.Anticuerpos monoclonales con acción antineoplásica.Otros antineoplásicos. Antineoplásicos que actúan sobre el ADN Afectan a la integridad de las cadenas de ácidos nucleicos, fundamentalmente al ADN, impidiendo la replicación celular normal. A este grupo pertenecen la mayoría de los antineoplásicos clásicos. En general, todos tienen como característica común la de producir depresión de la médula ósea (Cuadro 1).

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Mecanismo de acción El trimetoprim es un antibacteriano que actúa bloqueando la enzima dihidrofolato reductasa, el paso de ácido dihidrofólico a ácido tetrahidrofólico. Esto impide la síntesis de ácido folínico, forma activa del ácido fólico y factor esencial para el crecimiento bacteriano. Es 50.000 veces más activo frente a la enzima bacteriana que frente a la enzima de las células humanas. Se comercializa solo o en asociación con sulfamidas como el sulfametoxazol. Este fármaco se combina con el trimetoprim en una preparación fija en proporción 5:1 que se denomina cotrimoxazol. Al administrarlos conjuntamente actúan de manera sinérgica e ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato se encuentran implicados en la transmisión glutaminérgica. El sistema del glutamato es excitador y parece ser que está implicado en los trastornos de conducta y otras alteraciones propias de la EA. Es posible que la asociación de memantina (único antagonista de receptores NMDA comercializado) con IAC, como el donepezilo, sea en un futuro una alternativa eficaz en el tratamiento de la EA leve y moderada e, incluso, en la EA avanzada. Memantina La memantina es capaz de mejorar, ligeramente, algunas manifestaciones de la EA y normalmente es bien tolerada por ...

    Palabra más relevante en este resultado: vitro

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI