Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    40 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    El parte de lesiones En cuanto al informe de alta, reflejar exhaustivamente las lesiones y/o sintomatología física o psíquica. Advertir a la mujer que lo guarde en un lugar seguro y que no comparta esta información con el agresor o con personas allegadas a él. Si se procede al ingreso, en aquellos casos en los que se deba activar el protocolo de protección del centro sanitario, garantizar que en la planta de hospitalización de destino conocen esta circunstancia y se han tomado las correspondientes medidas. Es conveniente disponer de varios ejemplares para la persona interesada, el juzgado, el centro sanitario y/o ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    70%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Marco normativo de atención al colectivo de mujeres sordas Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, asume como prioritarias las medidas para proteger a víctimas vulnerables y, en su artículo 17, se garantizan los derechos de todas las víctimas de violencia, con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia personal o social, así como la información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica, contribuyendo a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Entorno digital PantallasAmigas. Diez formas de violencia de género digital El objetivo principal de la campaña es prevenir y concienciar al público adolescente sobre la violencia de género digital y, en especial, a las menores que puedan ser víctimas de este tipo de violencia de género digital y, sin embargo, ni ellas mismas son conscientes de que se trata de agresiones machistas, sino que consideran que son situaciones ?normales?. La campaña, a través de diez imágenes animadas, centra su foco en mostrar situaciones cotidianas en las que se produce violencia de género, acciones que algunos chicos adolescentes realizan con sus ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 15, estableció que desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se debían promover las actuaciones sanitarias oportunas para la detección precoz de la violencia de género, así como las medidas necesarias para mejorar la eficacia en la lucha contra esta violencia mediante el desarrollo de programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario, a fin de impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación de las mujeres maltratadas. En este sentido, en el Real Decreto 1030/2006, de 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Delitos relacionados con las nuevas tecnologías y la violencia de género Los sistemas de comunicación y las nuevas tecnologías han supuesto un avance importante en la sociedad, pero también han influido de manera decisiva en la vida de las personas y la sociedad. Así, por ejemplo, el uso del teléfono móvil ha permitido almacenar datos personales que revelan importante información, la cual es compartida en las redes sociales formando parte de la globalidad a la que puede tener acceso cualquiera, no solo los interlocutores directos, sino que puede ser accesible y utilizable en cualquier momento. Esto, en el contexto de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    La feminización de la pobreza conduce a las mujeres a experimentar situaciones de exclusión social. Una parte significativa de mujeres solas con cargas familiares, mujeres que están en prisión o han salido de ella, mujeres que ejercen la prostitución, mujeres con drogodependencias graves, el sinhogarismo, pueden encontrarse en situación de riesgo para ser víctimas de violencia de género. Habitualmente las mujeres mayores tienen más riesgo de exclusión social, acumulan varios factores de desventaja social, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a la violencia de género y a salir de ella: Analfabetismo o niveles muy bajos de instrucción social, escasa o nula ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    Entre los principales factores asociados a las dificultades u obstáculos para salir de una relación violenta se pueden citar: Sistema de creencias tradicional sobre los roles de género. Diversos estudios sugieren que las mujeres con marcados rasgos tradicionales sobre el rol de género (cuidado de la familia, protectora, compasiva, sacrificada, obediente, con bajo individualismo e independencia), socializadas desde la infancia en un modelo de cultura patriarcal para aceptar relaciones familiares de dominio masculino, tienen menor probabilidad de abandonar a su pareja. Normalización del uso de la violencia dentro de la familia. Esta normalización se puede haber transmitido desde la infancia por...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    El 90% de las víctimas que sufre violencia de género o machista había acudido y acude a los centros sanitarios; casi la totalidad de las víctimas visitaron a su médico o médica de familia en el año siguiente a la agresión y, además, hubo un incremento de la frecuentación a su consulta. Se considera, por tanto, un factor de riesgo de mala salud de las mujeres. La detección o identificación de las mujeres se puede realizar en cualquier consulta médica, de enfermería y matronas de Atención Primaria y de Atención Especializada como psiquiatría, consultas prenatales y ginecológicas, de reumatología o...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    68%
    Formación Continuada
    Pueden aparecer trastornos del comportamiento alimentario como obesidad extrema, anorexia o bulimia, así como falta de cuidado general que trasciende al campo de la alimentación. Pueden encontrarse alteraciones en la piel debido al maltrato físico, como erosiones, contusiones, heridas superficiales, fracturas y traumatismo cráneo-encefálico, algunas de las cuales pueden observarse en diferentes estados de evolución. Las mujeres víctimas de violencia de género suelen ocultar el origen de las lesiones, manifiestan incoherencia en el relato de los hechos y, a veces, se niegan a explicar el origen de las mismas (Cuadro 2). Preguntas y observaciones posibles: ¿Qué comió ...

    Palabra más relevante en este resultado: violencia

    Relevancia:
     
    68%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    62%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    61%
    Formación Continuada
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    60%
    Formación Continuada
    Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo cuida y maneja su salud y la relevancia que esta tiene en las acciones actuales y la planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería, ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de género y, durante la entrevista, habrá que ?escuchar? más allá de las palabras que emplee para manifestar sus quejas y malestares. Generalmente, su prioridad es el cuidado familiar, especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    59%
    Formación Continuada
    La mujer está en tensión continua como consecuencia del nivel de exigencia en el trabajo del hogar, por el miedo a no satisfacer las ?expectativas? del maltratador. La mayor parte de las veces al trabajo reproductivo tiene que añadir su actividad laboral (trabajo productivo), lo que supone una doble o triple presencia. Se encuentra agotada y con sensación de debilidad física y fatiga permanente. Con relación a la fatiga, la variabilidad diagnóstica va a depender de los condicionantes de género y de la clase o categoría socioprofesional. Algunos estudios sobre epidemiología de la fatiga [2-4] refieren que las mujeres se quejan...

    Palabra más relevante en este resultado: genero

    Relevancia:
     
    59%
    Formación Continuada