Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    65 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ¿Cuándo mejoraré? ¿Mejoraré? ¿Y si me quedo solo? ¿Quién cuidará de mí? ¿Se cansará la gente de mí? ¿Mañana me podré levantar? ¿Va a ser así el resto de mi vida? ¿Podré cuidar de mí mismo? ¿Qué pasará cuando no pueda trabajar? ¿Cómo viviré con una pensión tan pequeña? ¿Por qué no me llaman los amigos? ¿Será porque les aburre oír mis problemas? ¿Por qué no hay una medicación para aliviarme este dolor? ¿Este problema que el médico dice que no va a ir a peor, irá a peor? ¿Qué pasará cuando ya no pueda andar? ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La diferencia más grande entre una enfermedad crónica y una aguda es que la crónica es permanente, no está limitada en el tiempo como la aguda (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 2017). Al ser permanentes y tener una recuperación muy limitada, las enfermedades crónicas tienen un gran impacto en las vidas del enfermo y de su familia en todos los ámbitos: rutinas, roles, vida social, situación económica, planes de futuro, autoimagen, comportamientos, emociones, etc. También la falta de curación afecta a los profesionales que trabajan con estas enfermedades. El ?para siempre? crea un gran reto para pacientes, familiares y...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Para poder comenzar un proceso de adaptación a la enfermedad crónica, el paciente necesita hacer el duelo del pasado, de lo que ha perdido, de lo que ya no es. Para esto es preciso hablar de la vida que tenía antes, llorar por lo perdido y celebrar lo que consiguió. El profesional de enfermería puede animar al enfermo a hacer este proceso de varias maneras. Algunas de estas son: Que el paciente coja fotos de cada momento significativo de su vida y las ponga en orden.Que dibuje ?la línea de su vida?; una línea en la que ponga las fechas significativas.Que ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Sin duda, la experiencia de una enfermedad crónica enseña mucho al que la sufre, pero son lecciones que no son necesarias: la persona podría haber vivido su vida muy bien y más fácilmente sin la enfermedad ni las lecciones que esta le ha enseñado. Sin embargo, ya que la enfermedad ha sido inevitable para el paciente y que la vida que llevaba antes se ve alterada, el profesional sanitario puede acompañarle en el proceso de encontrar un nuevo sentido a su vida. Este proceso, aunque el sujeto no lo nombre, es algo que el ser humano va desarrollando de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Aquí se ofrecen algunas ideas de cómo escuchar y cómo pensar mientras se escucha y, en algunos casos, cómo intervenir en situaciones específicas. Si el paciente está triste o desanimado Piense que?La única manera de que disminuya la tristeza es expresándola.El paciente necesita comunicar con libertad lo que siente.Posiblemente no puede contar su tristeza a nadie más (sus familiares lo más probable es que estén incómodos con tal expresión).En el tiempo que tiene con usted es más importante que exteriorice sus emociones, que usted averigüe todo lo que le está ocurriendo.No piense que después de que haya expresado sus sentimientos tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Una vez se da el diagnóstico, el paciente comienza un complicado viaje para el cual no tiene mapa. Recibir el diagnóstico es el principio de la transición hacia una nueva vida, hacia otra realidad diferente de la que la persona había imaginado. En esa transición, la función del profesional de enfermería es crucial. Para ayudar al paciente es necesario escucharle y preguntarle sobre lo que siente y piensa. Estos son algunos de los pensamientos que tienen los enfermos crónicos cuando ya llevan un tiempo viviendo con su enfermedad y que no comparten con el profesional de la salud a menos ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad (Roqué et...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese ?pequeño maestro? que a veces surge cuando se trata el tema de los hábitos del enfermo. Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al enfermo. ¿Le está viendo con ?malos ojos?? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación. El profesional enfermero, ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Si estoy triste me dicen: ?¡Anímate, podría ser peor!?. Si estoy animada me dicen: ?¿Estás segura de que estás enferma?? Paciente anónimoEl enfermo crónico siente pena por lo que ha perdido y por lo que significan las pérdidas en su vida cotidiana (Ledón, 2011). Estas son algunas de ellas: El poder contar con su cuerpo.Su rol familiar (las tareas que tenía en la familia y la manera en la que era visto, a veces, están muy alteradas por la enfermedad).Su papel profesional.Su seguridad económica.Su independencia.El poder manejarse con las actividades de la vida cotidiana.Su autoimagen como hombre ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de ?flojos?, ?vagos?, etc., pero ahora la investigación muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente (Miller et al., 2015). Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende. Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios sería interesante observar y reflexionar sobre estos. Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ha intentado llevar a cabo cambios en un momento del pasado y no ha logrado conseguirlo.No ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Ser escuchado con receptividad, respeto y empatía por parte del personal de enfermería proporciona al paciente algunos beneficios obvios, como son: Que se establezca una relación de confianza y respeto.Que el profesional conozca mejor al paciente.Que el enfermo se desahogue y se sienta menos solo con su situación.Que el paciente pueda elaborar sus emociones al oírlas y conocerlas.Que la enfermera/o conozca cómo es la experiencia de la persona ante su enfermedad.Que el profesional conozca las opiniones del enfermo sobre los tratamientos y los problemas que conllevan.Pero lo más importante de escuchar al paciente de una manera receptiva es que él pueda...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Las emociones no se contagian Es verdad que trabajar con personas que lo están pasando mal es difícil. Ver al paciente sufrir recuerda la humanidad y vulnerabilidad propias. Querer ayudar a alguien que está sufriendo es la razón principal por la cual se ha escogido esta profesión, pero no en todas las facultades de enfermería ni en los ciclos formativos de cuidados auxiliares se trata el tema del sufrimiento humano y de cómo ha de posicionarse el profesional ante el sufrir del paciente y de sí mismo (Martínez-Lorca et al., 2018). Sin embargo, las emociones no se contagian. Lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El profesional sanitario en el trabajo a domicilio se ve ante la complejidad de trabajar no solo con el paciente, sino también con el cuidador principal (CP) o, más bien, cuidadora principal, ya que en muchas ocasiones es una mujer, hija o esposa, que tiene como tarea fundamental cuidar de un familiar enfermo. Algunos de los retos que el profesional sanitario encuentra en el trabajo con el CP están reflejados en los siguientes comentarios: ?La cuidadora principal espera que yo le resuelva todos sus problemas?.?Hay CP que creen que lo hacen todo bien, pero yo veo que no es verdad?.?El CP ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Como se abordó en el Capítulo 5, para ayudar a un enfermo con sus miedos y ansiedad, lo más importante es que se sienta acompañado y comprendido. La empatía y la escucha son las herramientas más útiles para esto. El paciente necesita poder hablar de lo que teme realmente, poner en palabras sus miedos, para que así no estén solo en su mente y sean algo que otra persona ha escuchado y sabe. Cuando el miedo sale del sujeto por su voz se convierte en algo sobre lo cual se puede hacer algo específico y ya no es únicamente una ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Como ya se ha visto en otros capítulos, las enfermedades crónicas producen muchos cambios en la vida del paciente. Cambia su autoimagen, sus relaciones, sus actividades y su idea del futuro, todo. Para que el profesional sanitario comprenda mejor al paciente crónico se propone el siguiente ejercicio. Ejercicio de reflexión Imagine que le diagnostican una enfermedad crónica (esclerosis múltiple, hemiplejía, párkinson, lupus, etc.) que limita su movimiento físico. ¿Qué cambiaría en su vida? ¿Qué no cambiaría? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: ? Su rol en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Hay profesionales sanitarios que piensan que porque las enfermedades crónicas, a menudo, no requieren mucha intervención médica, ?no hay nada que hacer?. En realidad, las patologías crónicas son una especialidad que exige amplios conocimientos y trabajo. El objetivo principal es la calidad de vida del paciente y esta, en gran parte, depende de la calidad del acompañamiento que le brinde el profesional de enfermería. Aparte de los aspectos biológicos de la patología, lo que más reduce la calidad de vida del enfermo crónico es la incomprensión y la soledad emocional. Los profesionales enfermeros, a través de la comunicación terapéutica, pueden ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    La situación del enfermo crónico parece estable y sin grandes cambios cuando en realidad su vida está repleta de momentos intensos que se presentan a lo largo de la enfermedad. Los empeoramientos, el dolor y otros síntomas físicos, la dependencia, la soledad, el duelo de lo perdido, las dificultades económicas, los fracasos de los tratamientos y el miedo al futuro son solo algunos de los motivos que causan, en el paciente crónico, una gran intensidad emocional. En esos momentos el paciente siente una especial necesidad de comunicarse, de hablar de su gran malestar, pero no puede hacerlo de una manera ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    La ansiedad y el miedo son compañeros de viaje de todo paciente. El enfermo siente ansiedad cuando se encuentra mal y aún no tiene un diagnóstico, cuando tiene el diagnóstico pero no sabe cómo se desarrollará la enfermedad, cuando empeora, cuando se da cuenta de que ha perdido el control de su cuerpo y de gran parte de su vida y, en general, por la incertidumbre de la enfermedad. Puede sentir temor a ser dependiente, al abandono, a los problemas económicos o a la muerte. En el hospital, el paciente tiene ansiedad porque no es su mundo y no sabe...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente