Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    248 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las mujeres manifiestan dificultades de concentración, pérdida de memoria e incapacidad para la comprensión y evaluación de su propia situación debido a la sobrecarga emocional y física a la que están sometidas. Asociados al maltrato físico o psicológico se manifiestan cuadros de dolor crónico (cefaleas, migrañas, dolor pélvico o dorso lumbalgias) (Cuadro 6). Preguntas posibles para la entrevista: ¿Qué tal oye? ¿Qué tal ve? ¿Usa audífonos o gafas? ¿Por qué? ¿Ha notado que le cueste más últimamente concentrarse en las cosas? ¿A qué lo atribuye? ¿Tiene problemas para recordar? ¿Cuál cree que es su causa? ¿Quién ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La faringitis es una inflamación de la faringe o garganta. La faringe es un conducto músculo-membranoso que constituye la encrucijada entre las vías digestiva y respiratoria e interviene en la fonación, actuando como resonador que amplifica el tono fundamental dado por la laringe. La totalidad de la faringe está inervada por los pares craneales IX y X, que inervan parte del oído externo y medio, por lo que muchos pacientes con faringitis refieren otalgia. Faringitis vírica Etiopatogenia La faringitis vírica generalmente está asociada a otras infecciones virales de las vías respiratorias altas, generalmente producida por microorganismos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La ciencia actual establece que los trastornos físicos están asociados, directa o indirectamente, a factores psicológicos. Esta afirmación lleva a la necesidad de abordar el estudio de cualquier patología orgánica desde un modelo sociopsicobiológico. Pero no todos los trastornos orgánicos son originados en igual medida por determinados trastornos psicológicos. Enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías o los accidentes vasculocerebrales están mediatizados por factores de tipo ambiental o socioculturales. Existe una marcada relación de estas enfermedades con el estrés, ya sea como agentes que las desencadenan o como factores que las agravan (Cuadro 2). Es ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Todas las personas tienen un grado de ?ansiedad basal? que es natural y adaptativa, ya que sin esta se correría mucho riesgo de supervivencia. Sin embargo, en las sociedades modernas, el estrés puede incrementar sobremanera este grado de ansiedad natural con el que todos los seres humanos están provistos por naturaleza. Un elevado grado de estrés provoca que las demandas del entorno superen la capacidad de respuesta de los sujetos, pudiendo llevar esto al ?ataque de pánico?. Tras un ataque de pánico, los sujetos pueden verse fuertemente condicionados al miedo que les produce el hecho de pensar que puedan ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Es la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. Hay que saber distinguir entre conductas asertivas, no asertivas y agresivas, utilizándose para ello el modelo bidimensional de la asertividad, donde están contenidas: La expresión manifiesta o encubierta (aserción/no aserción). La expresión coercitiva o no coercitiva (agresión/agresión pasiva).Las diferencias entre conducta asertiva, no asertiva y agresiva son:Conducta asertiva: comportamiento adecuado y reforzante que ayuda al sujeto a expresarse libremente y a conseguir, de forma habitual, los objetivos propuestos. La persona controla mejor su ambiente...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    La empatía no es lo mismo que la ?simpatía?. Esta última es una reacción en la comunicación social que tiene lugar cuando una persona muestra una emoción paralela a la de su amigo. Por ejemplo, un sujeto siente tristeza y le cuenta a un amigo la razón de esta; el amigo posiblemente también muestre algo de tristeza por simpatía. En enfermería, la empatía es una herramienta de la comunicación terapéutica y no una reacción paralela (Cuadro 1). La empatía funciona Numerosos estudios demuestran que la empatía es eficaz en la comunicación terapéutica. Los pacientes que son ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Disbarismo Se define como el proceso patológico que se produce por la exposición directa o indirecta de una hiperpresión ambiental durante el buceo. Al bucear se respira una mezcla de gases (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y helio), que se disuelven en el organismo de forma proporcional a la presión de cada uno de ellos. El nitrógeno, al ser liposoluble tiene más afinidad con los tejidos ricos en grasas (sistema nervioso central). Según el tiempo de inmersión y el nivel de profundidad los tejidos se saturan de estos gases. Si el buzo ha controlado el ritmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El trasplante de células progenitoras obtenidas al procesar sangre periférica (TSP) actualmente es un factor primordial en el tratamiento de diversas enfermedades. Tal es su forma de obtención, carente de riesgos de importancia, que ha suplido, casi en su totalidad, al método de extracción directa en médula ósea. El conocimiento y divulgación de trabajos desde la década de los años setenta de la presencia de células progenitoras hematopoyéticas en sangre periférica hizo que posteriormente se acometieran los trasplantes de células madre mediante el uso de procesadores sanguíneos. Además, esta forma de obtención no solamente se aplica a enfermos (autólogo), sino...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Para que una persona desarrolle una infección ha de entrar en contacto con (o exponerse a) un patógeno. Los patógenos altamente virulentos pueden provocar enfermedad aun cuando exista un número reducido de ellos, mientras que patógenos menos virulentos precisan de gran inóculum para producir infección. La capacidad del sistema inmunitario es determinante para evitar las infecciones, de forma que el riesgo será mayor a idéntica exposición si el sistema defensivo está disminuido. Para que un germen invasor produzca una infección en el huésped debe ser capaz de superar los mecanismos de protección del sistema inmunitario desde las ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La empatía no es lo mismo que la "simpatía". Esta última es una reacción en la comunicación social que tiene lugar cuando una persona muestra una emoción paralela a la de su amigo. Por ejemplo, una persona siente tristeza y le cuenta a un amigo la razón de ésta; el amigo posiblemente también muestre algo de tristeza por simpatía. En enfermería, la empatía es una herramienta de la comunicación terapéutica y no una reacción paralela (Ver Tabla 1). La empatía funciona Numerosos estudios demuestran que la empatía es eficaz en ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Con el regreso de Orovio a la cartera de Fomento, la Iglesia retomó el dominio de la educación. El Real Decreto del 26 de febrero de 1875 significó un retroceso a la situación anterior que llegaría incluso a debilitar la libertad de cátedra. El conde de Toreno intentó sin éxito con su proyecto de Ley de Bases de Instrucción Pública emular el estilo sintético y conciliador de la Ley Moyano. En medio de esta marejada conservadora se aprobó el Reglamento para el Servicio de Practicantes del Hospital de La Princesa, que serviría de base para que en 1880, ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Aunque, como en el caso de la pica, la etiopatogenia del trastorno no está claramente definida y es tremendamente necesaria una investigación en este ámbito, la rumia como acto sí parece estarlo. En el acto de rumia se produce de manera secundaria una relajación voluntaria y adquirida del músculo diafragmático, junto a compresiones abdominales que favorecen el aumento de la presión intragástrica postprandial, superándose la resistencia al flujo retrógrado ofrecido por el esfínter esofágico inferior y favoreciendo el retorno del contenido gástrico a la boca (5). Como trastorno, la rumiación a menudo se asocia a factores vitales ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Son traumatismos mecánicos abiertos. Se trata de la pérdida de integridad o continuidad en la piel o en las mucosas. Signos y síntomas Al margen de las posibles repercusiones a nivel sistémico, dependiendo de los casos como, por ejemplo, hipovolemia por hemorragia aguda copiosa, o síndrome vaso-vagal, determinado por la impresión recibida o el dolor, todas las heridas, en menor o mayor intensidad, presentan, de forma constante, los siguientes síntomas locales: dolor, hemorragia y separación de bordes. Dolor Es ocasionado por una irritación traumática de las terminaciones sensitivas y puede manifestarse de formas diversas: ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Meningitis Esta enfermedad contagiosa suele ser provocada generalmente por virus o bacterias. Aunque lo más común es encontrar casos que se resuelven de forma satisfactoria, hay ocasiones en las que las consecuencias pueden ser fatales. Hay que estar atentos por si se presentan dos o más signos de los descritos al inicio del apartado ?Enfermedades infecciosas exantemáticas? del presente tema. Conjuntivitis Esta es una infección ocular altamente contagiosa que suele estar provocada por bacterias o virus. Normalmente suele comenzar por un ojo y si no se trata de forma temprana, en poco tiempo, el otro también se ve afectado. Las conjuntivitis ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    También se producen los problemas de salud típicos en un centro escolar como vómitos, mucosidad, fiebres o dolores abdominales o cefaleas, que se atenderán de la misma manera que en un centro ordinario, pero que deberán ser analizados de forma más minuciosa dados los problemas de algunos de los alumnos, pudiendo ser indicadores de una complicación futura más grave. Por ello, siempre hay que prestar atención a cualquier tipo de sintomatología, haciendo un seguimiento completo del alumno. Por ejemplo, en un menor con fiebre y mucosidad, pero con problemas respiratorios y antecedentes de neumonías, se debe tratar la sintomatología inicial...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La HD es un procedimiento que puede estar acompañado, en ocasiones, de complicaciones importantes, potencialmente graves, dado que el paciente se ve sometido a una circulación extracorpórea (Ver Tabla 2). Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prevención y corrección de estas complicaciones dado que, como se ha visto, intervienen de forma directa en la preparación, planificación, desarrollo y finalización de las sesiones, siendo además los primeros en detectar e intervenir en tales complicaciones, al estar en continuo contacto con los pacientes. De ahí que la ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Después de la valoración, la enfermera/o procede a la formulación del diagnóstico enfermero, segunda etapa del proceso enfermero. En la Tabla 1 se enumeran los diagnósticos de enfermería que NANDA incluye en su dominio 2 ?Nutrición? dentro de la estructura definida para su Taxonomía II. Son algunos diagnósticos y planes de cuidados que se pueden plantear una vez realizada la valoración. A continuación, y con fines didácticos, hay que centrarse en el análisis de los diagnósticos ?00001. Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades? y ?00002. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades?. 00001. Desequilibrio ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay que atender siempre a las directrices legales que regulan a la profesión en cada momento, teniendo presente que no se pueden adoptar competencias que no se corresponden con su categoría profesional. De hacerlo, a la enfermera/o escolar se le podrá acusar de intrusismo, lo que daría lugar a duras consecuencias en su futuro ejercicio profesional. Son competencias del profesional de Enfermería Escolar las siguientes (ver el Módulo 2 apartado ?Funciones de la enfermera escolar? del presente libro): Identificar y valorar las necesidades de salud propias de la comunidad escolar del centro educativo en el que trabaja, coordinando con el equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: dolores

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada