Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    159 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El tipo de pacientes al que se refiere este tema en concreto son personas que requieren una vigilancia y/o soporte ventilatorio adecuado para mantener un equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, sin el cual se vería seriamente afectada su vida. Además, existirían una serie de alteraciones tipo comunes a toda enfermedad terminal y a las que ya se ha hecho referencia durante el tema (como el dolor, la anorexia, el estreñimiento, la crisis de claudicación familiar o las hemorragias), pero cuya valoración precisaría un análisis más detallado en cuanto a la personalización de sus cuidados. De todas formas,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El programa para la modificación de conducta se realizará, preferiblemente, en grupo y con apoyo psicosocial. El objetivo general de esta terapia será instaurar hábitos alimentarios saludables que lleven a la reducción del peso y a su mantenimiento a largo plazo. Antes de iniciar la intervención cognitiva es imprescindible hacer una entrevista conductual, entrevista a los miembros de la familia que conviven (parejas, madre, padre, etc.), autorregistros y cuestionarios para la valoración y la cuantificación de los estilos de vida y las actitudes frente a la pérdida de peso. Para la entrevista personal se pasarán cuestionarios biográficos y cuestionarios de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Información al paciente y a las familias Los hospitales que dispongan de UCIP deberán observar y respetar los derechos de los pacientes recogidos en la legislación sanitaria vigente. De manera general, hay ciertos aspectos de información que las familias deben recibir por parte del personal. El principio general de información al paciente afirma que esta debe ser clara, precisa y suficiente. También que la implicación del paciente y de la familia en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en las estrategias de atención. La información que se deberá entregar a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La sociedad de consumo actual hace que la dedicación a las labores culinarias tienda a ocupar el menor tiempo posible. Con el nuevo valor otorgado al tiempo de trabajo y de ocio, la alimentación ya no estructura el tiempo sino que el tiempo estructura la alimentación. La alimentación cotidiana se soluciona en el ámbito doméstico con la comida rápida y fuera de él con la restauración, mientras que en el tiempo de ocio se hace una comida más ritualizada, socializada, convirtiéndose en una forma de consumo cultural. El tiempo dedicado a la compra de alimentos es de 3-4 horas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad (Organización Mundial de la Salud, 2002); así pues, no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La sexualidad para el hombre y la mujer es más que un requerimiento biológico. Supone una expresión de sentimientos y de afecto que aporta estima, seguridad y aceptación y que se relaciona con la calidad de vida. Tras la cirugía, los cambios físicos son evidentes y el enorme impacto de la ostomía en la persona se expresará en los ámbitos psicológico, familiar y social. El ostomizado percibirá...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de las ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En el mundo actual la información es un valor, pero con frecuencia se confunden los conceptos información y educación, utilizándolos indistintamente. Se han hecho muchos esfuerzos informativos para hacer llegar mensajes de salud y nutrición a la población. La comunicación en salud ha alcanzado un gran desarrollo técnico y su presencia en la vida de hoy es reconocida, lo cual no significa que necesariamente se haya conseguido pasar de la información a la educación, aunque aquella sea una etapa previa. La educación aspira a cumplir expectativas más profundas: reflexión, movilización de actitudes, desarrollo de habilidades y destrezas y, lo que es...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El hecho de trabajar desde un enfoque multidisciplinar en los CEE favorece que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, gracias al intercambio de información que se produce entre los distintos especialistas y profesionales que interactúan con ellos, consiguiendo así una visión más global y completa respecto a sus características y necesidades personales, que permiten poder adecuar la atención siendo más personal y eficiente. Manejar todos los datos proporciona un marco en el que poder trazar líneas de trabajo conjuntas, con un objetivo común basado en el bienestar del alumno. La enfermera/o escolar siempre tiene que tener en cuenta ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales enfermeros durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada