Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    159 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El bienestar del paciente es tan primordial en las UCI como su propia curación, más aún cuando esto no es posible. La enfermedad, el dolor, la realización de procedimientos, la inmovilidad, los dispositivos, el aislamiento, etc., contribuyen a una situación de disconfort. La sed es el síntoma estresante que refieren con más frecuencia los pacientes adultos. Ver a un miembro del equipo beber acentúa su malestar, mientras que facilitar pequeños sorbos si es posible o mojarle los labios con una gasa son medidas que mejoran dicha sensación. Otros factores físicos que causan malestar son el ruido, la iluminación, el ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Una fístula es la comunicación patológica o artificial entre dos órganos huecos o entre una víscera hueca y la piel, definiéndose las primeras como fístulas internas, y externas o enterocutáneas las segundas. Entre el 75 y el 85% de las fístulas intestinales se produce en el postoperatorio medio, entre el cuarto y el décimo día, y el 50% de estas es causada por la dehiscencia de la línea de anastomosis, pudiendo ocasionar desde un absceso controlado a una peritonitis. Las fístulas espontáneas aparecen en un 15-25% de los casos, siendo la enfermedad de Crohn una de las principales causas, ya que el...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Atención y cuidados en el puerperio inmediato tras parto natural Juana María Vázquez Lara ? Luciano Rodríguez Díaz Unidad asistencial Paritorio Sala de posparto Descripción Proceso dirigido a prestar los cuidados apropiados a la puérpera en las dos horas inmediatas después del parto natural Recursos estructurales básicos Material Hojas de registro de enfermería y de cuidados Pulsera identificativa Personal Una matrona o enfermera ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Para poder reconocer la agonía y poder informar a la familia de la proximidad de la muerte se han definido ocho signos que se dan al final de la vida. Cuando se observan de uno a tres de estos criterios se puede hablar de situación de preagonía. Si están presentes cuatro o más de estos signos, es un indicativo de que el 90% de los pacientes fallecerá en menos de cuatro días. Alrededor del 8% o 10% de los pacientes mueren de una manera rápida, sin aviso. Los ocho signos son: Nariz fría o pálida.Extremidades frías.Lividez que empieza por las piernas.Labios...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Después de la revisión de los síntomas más habituales en la fase agónica, es preciso recordar los cuidados de enfermería en todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) para aumentar el confort del paciente en los últimos días de su vida. Se integrará a la familia en todos los cuidados que sea posible, para que tengan el consuelo de haber ayudado a su ser querido y se sientan útiles, salvo claudicación por agotamiento físico en cuyo caso se les liberará de la responsabilidad de atender a su familiar. Higiene y estado de la piel En la fase agónica el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Para una correcta evaluación de riesgos, es necesario consultar a la persona por su conocimiento del entorno (en el ámbito laboral, al trabajador), consiguiendo así una implicación considerable en el proceso. Hay que recordar que si se contempla solo la situación no se puede determinar qué es lo que puede generar estrés. Existen diferentes métodos, siendo los más destacables dos de ellos: la evaluación cognitiva de riesgo del estrés, de fácil aplicación a la vida cotidiana, y otra más específica para la evaluación del riesgo de estrés laboral, articulada a partir de cinco pasos que no solo buscan identificar los...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La humanización implica abordar el aspecto emocional de los pacientes críticos, y no solo el físico, con el objetivo de conseguir la atención integral del mismo.En el plan de humanización de la Comunidad de Madrid 2016-2019 se incluyen ocho líneas de trabajo a desarrollar en los centros sanitarios (se está a la espera de poner en marcha el plan 2020-2023):Unidad de cuidados intensivos (UCI) de puertas abiertas.Comunicación.Bienestar del paciente.Presencia y participación de los familiares en cuidados intensivos.Cuidados al profesional.Prevención, manejo y seguimiento del síndrome postcuidados intensivos.Infraestructura humanizada.Cuidados al final de la vida.Abrir las puertas de las UCI a las familias...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta todos los factores que se pueden presentar en la evolución de los pacientes ingresados en las UCI cuando entran en fase de terminalidad, sea cual sea su motivo de ingreso, se pueden definir métodos y objetivos terapéuticos para aliviar su sufrimiento, así como el de sus familias a medida que la situación se agrava. Una vez agotado de forma razonable el tratamiento específico que se dispone, se entra en una situación de progresión de la enfermedad, los objetivos terapéuticos se dirigen entonces a la promoción del confort del enfermo y su familia. El único papel del tratamiento específico...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La actividad física tiene beneficios sobre el control metabólico que empiezan a hacerse visibles a los quince días después de haberlo iniciado, pero desaparecen si el ejercicio no es continuado. Durante la práctica de ejercicio físico se produce un aumento de consumo energético por parte del músculo. En los primeros treinta minutos, este consume el glucógeno de reserva, posteriormente, cuando los depósitos están agotados, comienza a consumirse como sustrato energético la glucosa de la sangre, el hígado trasforma el glucógeno en glucosa y de ahí pasa de nuevo a la sangre. Solamente si las reservas de glucógeno están agotadas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tipo de pacientes al que se refiere este tema en concreto son personas que requieren una vigilancia y/o soporte ventilatorio adecuado para mantener un equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, sin el cual se vería seriamente afectada su vida. Además, existirían una serie de alteraciones tipo comunes a toda enfermedad terminal y a las que ya se ha hecho referencia durante el tema (como el dolor, la anorexia, el estreñimiento, la crisis de claudicación familiar o las hemorragias), pero cuya valoración precisaría un análisis más detallado en cuanto a la personalización de sus cuidados. De todas formas,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El programa para la modificación de conducta se realizará, preferiblemente, en grupo y con apoyo psicosocial. El objetivo general de esta terapia será instaurar hábitos alimentarios saludables que lleven a la reducción del peso y a su mantenimiento a largo plazo. Antes de iniciar la intervención cognitiva es imprescindible hacer una entrevista conductual, entrevista a los miembros de la familia que conviven (parejas, madre, padre, etc.), autorregistros y cuestionarios para la valoración y la cuantificación de los estilos de vida y las actitudes frente a la pérdida de peso. Para la entrevista personal se pasarán cuestionarios biográficos y cuestionarios de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Información al paciente y a las familias Los hospitales que dispongan de UCIP deberán observar y respetar los derechos de los pacientes recogidos en la legislación sanitaria vigente. De manera general, hay ciertos aspectos de información que las familias deben recibir por parte del personal. El principio general de información al paciente afirma que esta debe ser clara, precisa y suficiente. También que la implicación del paciente y de la familia en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en las estrategias de atención. La información que se deberá entregar a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La sociedad de consumo actual hace que la dedicación a las labores culinarias tienda a ocupar el menor tiempo posible. Con el nuevo valor otorgado al tiempo de trabajo y de ocio, la alimentación ya no estructura el tiempo sino que el tiempo estructura la alimentación. La alimentación cotidiana se soluciona en el ámbito doméstico con la comida rápida y fuera de él con la restauración, mientras que en el tiempo de ocio se hace una comida más ritualizada, socializada, convirtiéndose en una forma de consumo cultural. El tiempo dedicado a la compra de alimentos es de 3-4 horas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad (Organización Mundial de la Salud, 2002); así pues, no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La sexualidad para el hombre y la mujer es más que un requerimiento biológico. Supone una expresión de sentimientos y de afecto que aporta estima, seguridad y aceptación y que se relaciona con la calidad de vida. Tras la cirugía, los cambios físicos son evidentes y el enorme impacto de la ostomía en la persona se expresará en los ámbitos psicológico, familiar y social. El ostomizado percibirá...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de las ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus (VIH). Su vía de contagio en la mujer es a través de transfusiones de sangre y hemoderivados, relaciones sexuales, contacto directo con sangre infectada y, excepcionalmente, por trasplante de órganos. La mayor parte de las mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y, con menor frecuencia, por el tipo 2 (VIH-2) cursan su embarazo después de una primoinfección que persiste latente y asintomática durante varios años. De hecho, también en la fase aguda de la enfermedad, la persona ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En el mundo actual la información es un valor, pero con frecuencia se confunden los conceptos información y educación, utilizándolos indistintamente. Se han hecho muchos esfuerzos informativos para hacer llegar mensajes de salud y nutrición a la población. La comunicación en salud ha alcanzado un gran desarrollo técnico y su presencia en la vida de hoy es reconocida, lo cual no significa que necesariamente se haya conseguido pasar de la información a la educación, aunque aquella sea una etapa previa. La educación aspira a cumplir expectativas más profundas: reflexión, movilización de actitudes, desarrollo de habilidades y destrezas y, lo que es...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El hecho de trabajar desde un enfoque multidisciplinar en los CEE favorece que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, gracias al intercambio de información que se produce entre los distintos especialistas y profesionales que interactúan con ellos, consiguiendo así una visión más global y completa respecto a sus características y necesidades personales, que permiten poder adecuar la atención siendo más personal y eficiente. Manejar todos los datos proporciona un marco en el que poder trazar líneas de trabajo conjuntas, con un objetivo común basado en el bienestar del alumno. La enfermera/o escolar siempre tiene que tener en cuenta ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales enfermeros durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La situación de la familia de un enfermo en fase terminal se caracteriza por un gran impacto emocional condicionado por la presencia de múltiples temores o miedos que, como profesionales sanitarios, se han de reconocer y abordar en la medida de lo posible. Además de la muerte, que está siempre presente de forma más o menos explícita, se manifiesta el miedo al sufrimiento de un ser querido, la inseguridad de si tendrán un final libre de dolor y de sufrimiento, la duda de si serán capaces o tendrán fuerzas suficientes para estar con ellos durante el proceso de la agonía o...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La investigación cualitativa en salud es especialmente útil para conocer las actitudes, creencias y valores de la población y los profesionales participantes en el estudio. La investigación cualitativa está íntimamente ligada a las ciencias sociales. La producción de investigación cualitativa se ha incrementado enormemente en los últimos años, pasando de un 3% de la investigación enfermera en la década de 1980, a más del 20% en la década de 2010 (Yarcheski et al., 2012). Los proponentes de este tipo metodológico lo justifican apelando a la incapacidad de los métodos cuantitativos para dar cuenta de fenómenos que no son medibles, cuantificables,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    ?Muchos estudian la forma de alargar la vida cuando lo que habría que hacer es ensancharla!?. L. de Crescenzo El respeto y dignidad ante la muerte del paciente La muerte es una situación, desgraciadamente, más que habitual para los profesionales de la emergencia. La mayoría de las veces esta es consecuencia de una situación físicamente traumática (accidentes de tráfico, autolisis, agresiones, atentados, incendios, etc.). A esto se han de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la circunstancia hostil al profesional sanitario en que esta suele producirse (poco que ver con la muerte domiciliaria), así como la imprevisibilidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente crítico adulto con problemas neurológicos sigue un esquema basado en las necesidades enunciadas por Virginia Henderson (Cuadro 5). Valoración de la independencia: índice de Barthel En pacientes neurológicos, una vez pasada la fase aguda, resulta de gran utilidad el empleo de instrumentos que evalúen la independencia del paciente para las actividades de la vida diaria. En este sentido, el índice de Barthel, ampliamente validado en múltiples entornos, puede ser un buen instrumento complementario a la valoración (Mahoney ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como en cualquier otra situación, en el paciente politraumatizado se han de valorar todas las necesidades, aunque, dada la gravedad de las lesiones, se debe priorizar, haciendo hincapié inicialmente en aquellas cuya alteración supone un riesgo real o potencial para la vida y, una vez que este compromiso vital se ha resuelto, se continuará con la valoración del resto. El manejo inicial del paciente politraumatizado es una tarea complicada, probablemente es uno de los pacientes más difíciles a los que se enfrenta el personal sanitario que requiere características específicas, como un conocimiento teórico y práctico, una mínima experiencia, destreza técnica y...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Existen unidades especializadas en la atención al paciente con quemaduras. Estos pacientes padecen de gran sufrimiento físico y psicológico, por secuelas resultantes del terror del accidente y/o de las lesiones severas en su cuerpo. En ellas se cuenta actualmente con un gran equipo multidisciplinar, compuesto por cirujanos plásticos, internistas, médicos y enfermeras/os de la unidad del dolor, equipo de enfermería experto, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y trabajadores sociales. Los cuidados de enfermería en estas unidades han de centrarse en todas aquellas alteraciones conocidas y predecibles de tipo fisiológico, psicológico y social, interrelacionadas entre sí y relacionadas con las lesiones y traumatismos asociados. En...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En la patología respiratoria que requiere de la administración de oxígeno con sistemas de alto flujo, este se puede administrar de una forma invasiva o no invasiva, siempre que sea posible se ha de intentar evitar la forma invasiva. De forma no invasiva existen diferentes sistemas para administrar oxigenoterapia, ya sea por medio de máscaras o de cánulas nasales. Pero hay que tener en cuenta que existe una serie de factores que condicionan su eficacia, lo que va a limitar la corrección de la hipoxemia y de la clínica asociada a ella. Los factores limitantes más importantes son el flujo de oxígeno...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El concepto de rehabilitación ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la suma de intervenciones requeridas para actuar favorablemente sobre la causa subyacente de la enfermedad, orientadas a poner a la persona en las mejores condiciones sociales, mentales y físicas para que pueda por sí misma preservar o recuperar su lugar en la comunidad o ser capaz de adaptarse eficazmente a las pérdidas o minusvalías. La rehabilitación no puede entenderse como un proceso aislado, sino que ha de estar integrado dentro de los sistemas secundarios de prevención, de los cuales forma parte? (OMS, 2020). La aparición...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Ante una catástrofe aparte de las necesidades "sanitarias" hay otros problemas; por ejemplo, el cuidado de las víctimas en el ámbito social, cuidados que son necesarios y que pueden llegar a ser mucho más extensos que los cuidados sanitarios. En un área de desastre no existe población indemne, si se entiende como población indemne la no afectada, ya que según se desprende de la definición de salud de la OMS ("el logro al más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, la presencia de los familiares en cuidados intensivos tenía un horario restringido y un acceso limitado al horario de información y de visita. En numerosas unidades continúa estando vigente dicha política, que choca con las unidades pediátricas, donde se permite el acceso de los padres en muchos casos las 24 horas del día. Un estudio de 2015 realizado por Escudero et al. establece que solo un 9,8% de las UCI españolas tiene un horario abierto y solo el 4% acceso 24 horas al día. Están de sobra avalados los beneficios de abrir las puertas de las UCI e ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El síndrome de burnout se define como ?agotamiento emocional, despersonalización y baja realización profesional, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas?. Implica, por tanto, la pérdida de recursos emocionales para enfrentarse al trabajo, el desarrollo de actitudes negativas, de cinismo o insensibilidad hacia los que reciben el servicio y la tendencia a evaluar el trabajo de forma negativa. Tiene consecuencias negativas para las personas que lo sufren pero también para el centro y los pacientes. Dichas consecuencias afectan a la salud mental y física, a la calidad de vida y eficacia en el trabajo. En un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Describir los aspectos fundamentales de la humanización en cuidados intensivos.Identificar las necesidades del paciente y su familia.Exponer los recursos disponibles para favorecer su bienestar.
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Dolor En 1979, la International Association for the Study of Pain (IASP) definió el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. En 2020, la IASP propuso una nueva acepción: ?el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial?. Para esta nueva definición se tomaron en cuenta las siguientes observaciones con el fin de tener una mejor evaluación y manejo de las personas con dolor: El dolor es una experiencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son técnicas y terapias agresivas que comportan una serie de riesgos para el paciente. Puesto que el paciente sometido a esta terapéutica es totalmente dependiente, cobran gran importancia los cuidados de enfermería que tendrán como fin cubrir las necesidades tanto físicas como psicológicas del paciente, así como la prevención de la aparición de complicaciones y que determinarán en gran medida la evolución del enfermo. Existen TET con y sin neumotaponamiento, aunque la tendencia actual se inclina a utilizarlos con él de manera general (existiendo algunas excepciones) ya que permite un mejor aislamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las mejoras arquitectónicas y estructurales de las UCI permiten disminuir el estrés buscando el confort de los pacientes y su familia. Un entorno saludable mejora el estado físico y psicológico del paciente, punto íntimamente relacionado con la mejora del bienestar del paciente. Una UCI sin luz natural impide que los pacientes mantengan el ritmo circadiano, mientas que el exceso de iluminación nocturna impide un adecuado descanso. Sin embargo, en estudios recientes solo el 66% de las UCI tenían luz natural. Al igual que este aspecto, el ruido excesivo impide el descanso nocturno, relacionado así mismo con la incidencia de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se habla a menudo del objetivo de funcionalidad en el paciente, referido como la capacidad para realizar actividades esenciales en la vida diaria que le permitan mantener la salud y el bienestar. El empeoramiento del estado funcional tras una enfermedad crítica ha sido documentado en varios estudios pediátricos. A los seis meses del ingreso en UCI puede aparecer una disfunción residual en más del 70% de los niños, porcentaje que disminuye significativamente con el paso de los años. Sin embargo, un porcentaje destacado de los niños previamente sanos que han requerido ingreso en UCI precisan ayuda para el cuidado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las medidas relacionadas con la enfermedad han sido las de calidad. Sin embargo, esta evaluación se está ampliando, incluyendo el bienestar y la satisfacción de las personas relacionadas con dichas medidas, tal y como se acaba de ver. Poder medir los resultados intermedios que dependen de la disciplina enfermera es indispensable para identificar y cambiar estructuras y procesos que restan calidad a los cuidados de las personas. Con el objetivo de la mejora de la calidad de los cuidados es imprescindible identificar aquellos resultados realistas que se puedan conseguir, ya que expectativas poco realistas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las 565 intervenciones se clasifican en la taxonomía de la NIC, estructurada en tres niveles según el nivel de abstracción: dominios, clases e intervenciones. Los siete dominios son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: fisiológicobásico, fisiológico complejo, conductual, seguridad, familia, sistema sanitario y comunidad. Cada dominio incluye una serie de clases, en total treinta, y cada clase unas intervenciones. Las clases son: Clase A. Control de actividad y ejercicio. Hace referencia a aquellas intervenciones que sirven para organizar o ayudar en la actividad física, así como la conservación y el gasto de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Corresponde al eje 7 de la estructura multiaxial de la Taxonomía II, como se vio en el Tema 2 de la Unidad 1 de este manual. Hay que recordar que la Taxonomía II tiene una forma multiaxial, es decir, está formada por diferentes ejes. Cada eje enmarca la dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico y se representa en la etiqueta o el código de los diagnósticos. El eje 7 describe el estado del diagnóstico, es decir, la existencia o potencialidad del problema. Diagnóstico enfermero focalizado en el problema Es un juicio ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Todas las terapias que se ofrecen al paciente infectado de SARS-CoV-2 desde la oxigenoterapia convencional hasta la VMNI tienen la capacidad de generar aerosoles. Esta generación de aerosoles es máxima con procedimientos invasivos, como la intubación orotraqueal, sobre todo en aquellos pacientes con vía aérea artificial, así como la ventilación no invasiva. Por lo tanto, es indispensable seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para minimizar la exposición y garantizar una seguridad en el manejo de estos pacientes con soporte respiratorio no invasivo (SRNI). Medidas generales en la prevención y el control de la infección Todo personal sanitario debe llevar un equipo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La afectación psicológica tras un ingreso en cuidados intensivos es de especial relevancia, pues es común y en muchos casos duradera en el tiempo. La bibliografía consultada refiere un deterioro del estado físico y mental en niños en edad escolar tras un ingreso en UCI en comparación con niños sanos. En ocasiones no se puede realizar el diagnóstico formal de un trastorno psiquiátrico, dado que los pacientes no cumplen todos los criterios o no ha pasado suficiente tiempo, pero existe sintomatología psicológica que interfiere significativamente en su calidad de vida. Por ejemplo, el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En las circunstancias descritas tienen hueco los cuidados paliativos. Como señala la Society of Critical Care Medicine, los cuidados paliativos e intensivos no son mutuamente excluyentes, sino que debieran coexistir. Proporcionar una muerte libre de sufrimiento para el paciente y su familia debe ser prioritario en los casos en los que no se pueda preservar la vida. En un artículo sobre la atención paliativa en UCI (Edwards et al; 2017), se describieron los diez puntos principales que aseguran los cuidados al final de la vida (Cuadro 1). Además, un porcentaje considerable ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Recuperación de la persona Worden (2010) describe cuatro tareas básicas para la recuperación, que se exponen a continuación. Aceptar la realidad de la pérdida La aceptación necesita tiempo ya que ha de ser asumida no solo de forma intelectual sino también emocional. Tras el fallecimiento de un ser querido, siempre hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad de que la persona está muerta y ya no volverá. Puede ayudar el ver a la persona muerta y el asistir a las ceremonias fúnebres. Experimentar dolor emocional Además de tener dolor es imprescindible poder expresarlo y exteriorizarlo, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es necesario incluir a diario alimentos de todos los grupos. Leche y derivados Ingesta: 500-1.000 ml/día.Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en la etapa adulta. Carnes, pescados, huevos, legumbres Preferiblemente las carnes y los pescados magros.Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral y los sesos por su alto contenido graso.Se aconseja el consumo de pescado frente a la carne por su menor contenido energético y su mejor perfil graso.Limitar el consumo de embutidos (ricos en grasa saturada, colesterol y sal).Consumir un huevo al día y un máximo de tres a la semana.Promover el consumo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o comunidad responde de forma diferente ante una alteración real o potencial de su salud, es decir, se trata de un conjunto de acciones intencionadas que el profesional enfermero realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que una persona necesitada de cuidados de salud reciba la mejor atención de enfermería posible. Como todo proceso, las fases que tiene que contener al aplicarlo a la administración de vacunas son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Valoración en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se puede definir ventilación mecánica como aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico para suplir o ayudar a la función respiratoria del paciente. Si este soporte se instaura sin necesidad de establecer una vía endotraqueal (tubo endotraqueal, traqueotomía) se denominará ventilación mecánica no invasiva (VMNI). La historia de la VMNI se remonta a más de cien años atrás. Hasta finales de la década de 1980 se llevaba a cabo fundamentalmente con presión negativa. La publicación de un artículo en una revista francesa en el año 1987 permitió comprobar que era posible realizar una ventilación mecánica cómoda, eficaz y bien ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El counselling es el arte de hacer reflexionar a una persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomar decisiones que considere adecuadas para sí misma y para su salud. Se entiende como un proceso de interacción verbal cuyo propósito principal es ayudar a la persona con dificultades a que clarifique y comprenda su situación, descubriendo y potenciando sus recursos de afrontamiento, con el fin de manejar sus emociones y cambiar sus comportamientos mediante una toma de decisiones responsable y consciente. Con ello se rompe con la tradición paternalista de ?todo para el paciente, pero sin el paciente?...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La obesidad y el sobrepeso son enfermedades prevenibles y, por ello, el papel de la enfermería es fundamental en la promoción de estilos de vida saludables (elección de la alimentación saludable, estilo de vida activo, control del entorno obesogénico y factores circunstanciales como épocas de estrés, embarazo, el entorno laboral, cambios familiares, etc., ya que estos junto a otros factores físicos van a influir en la ganancia de peso). El impacto positivo sobre la salud de la población supone una excelente inversión; así, en promedio, por cada euro que se invierte, se logra un retorno de seis euros en beneficios...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Comer es una necesidad primaria: el ser humano tiene que nutrirse para sobrevivir. Los alimentos no solo tienen nutrientes, también tienen significaciones. Cumplen, además de su función nutritiva, una función social. Comer es un medio para comunicarse con otras personas. Comer demasiado, comer poco o no comer nada a menudo constituyen mensajes destinados a otras personas e instituciones, de forma tal que esas conductas, así como el peso corporal y las formas corporales que se derivan, pueden expresar información acerca de los hábitos alimentarios, la personalidad, las intenciones y el estatus social de las personas. Los seres humanos son omnívoros selectivos, incluyendo...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La importancia de la modificación de los estilos de vida es imprescindible si se quiere tener éxito en el tratamiento de la obesidad, como lo demuestran la mayoría de los estudios científicos. La educación nutricional resulta imprescindible si se quieren conseguir los objetivos de pérdida de peso planteados, y a nivel tanto individual como grupal mejora el cumplimiento terapéutico y potencia cualquier otra medida, como la dieta, el ejercicio y el tratamiento farmacológico. La educación grupal nace como una necesidad derivada de una mayor demanda asistencial de los colectivos de pacientes crónicos (obesidad, dislipemia, hipertensión arterial, diabetes) con enfermedades asociadas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las personas adultas acumulen a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o bien un mínimo de 75 a 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada a vigorosa con el fin de obtener beneficios notables para la salud. También se recomienda que realicen actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada para trabajar todos los grandes grupos musculares dos o más días a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El comportamiento alimentario marca las semejanzas y las diferencias étnicas y sociales, clasifica y jerarquiza a las personas en grupos, expresa formas de concebir el mundo e incorpora un gran poder de evocación simbólica, confiriendo al alimento propiedades morales, mágicas, sociales, religiosas, psíquicas, de seguridad, de comodidad, etc. Este comportamiento ha ido variando a lo largo de la historia y se ha ido adaptando a nuevos cambios sociales, económicos y políticos. Los hábitos alimentarios son ?las opciones efectuadas por los individuos o grupo de individuos en respuesta a las presiones sociales y culturales para consumir y utilizar una parte de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La obesidad no puede considerarse un trastorno único. En realidad, el fenotipo obeso refleja un grupo heterogéneo de trastornos producto de diversas causas, aunque puedan tener una fisiopatología común. Es cada vez más aceptada la opinión de que debe incluirse entre las enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial e, incluso, con consecuencias más importantes que estas de tipo psicológico, social y económico. El tratamiento de la obesidad y el sobrepeso está basado en dos pilares fundamentales, la dieta y el ejercicio físico, para lo que son necesarios un estudio individualizado del paciente, un plan adecuado de comidas, una...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El proceso comunicativo ayuda a reducir el sufrimiento de las familias y va a permitir un mayor acercamiento y contribuir a su bienestar, ya que la comunicación desempeña un papel fundamental en la calidad de vida de los enfermos y familiares en particular. En estos casos la comunicación aparece como el vehículo de transmisión del apoyo social y del apoyo emocional hacia el paciente y su familia, ya que es un elemento facilitador y esencial de su afrontamiento de la enfermedad, además de reducir la percepción de incertidumbre y ayudar a reducir la ansiedad. Por todo esto, es fundamental que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Pilar tiene 58 años, vive en pareja desde hace 35 años, tipo de familia nuclear, formada por dos hijas de 23 y 21 años y un hijo de 14. Hace unos meses que ha traído a su madre del pueblo, pues se quedó viuda y desde entonces no ha superado el duelo. El modelo familiar asumido por Pilar es el de dependencia, siempre ha estado volcada en la crianza y el cuidado de la familia, ?amor incondicional?. Su educación estuvo dirigida a buscar marido, al que conoció en la adolescencia en el instituto y desde entonces no se han separado. Echa...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo cuida y maneja su salud y la relevancia que esta tiene en las acciones actuales y la planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería, ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de género y, durante la entrevista, habrá que ?escuchar? más allá de las palabras que emplee para manifestar sus quejas y malestares. Generalmente, su prioridad es el cuidado familiar, especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La feminización de la pobreza conduce a las mujeres a experimentar situaciones de exclusión social. Una parte significativa de mujeres solas con cargas familiares, mujeres que están en prisión o han salido de ella, mujeres que ejercen la prostitución, mujeres con drogodependencias graves, el sinhogarismo, pueden encontrarse en situación de riesgo para ser víctimas de violencia de género. Habitualmente las mujeres mayores tienen más riesgo de exclusión social, acumulan varios factores de desventaja social, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a la violencia de género y a salir de ella: Analfabetismo o niveles muy bajos de instrucción social, escasa o nula ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Además de poder aplicar en la actuación en urgencias todo lo enumerado con anterioridad a excepción de las consultas de seguimiento, hay que tener en cuenta que las lesiones de las mujeres que acuden a urgencias suelen ser más importantes, y pueden reconocer que están sufriendo violencia. Se buscará el momento oportuno y un lugar adecuado para realizar la anamnesis a todas las mujeres con signos, actitudes y comportamientos que puedan orientar a la identificación de un proceso de violencia de pareja contra la mujer. Se debe atender a la mujer sola, asegurando la confidencialidad, utilizando el tiempo necesario para...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los criterios para determinar el pronóstico de fase terminal de una enfermedad son: Paciente muy mayor con vida limitada debido a: diagnóstico específico, varios diagnósticos o sin un diagnóstico claramente definido. El paciente o la familia están informados de la situación.El paciente o la familia, previa información y comunicación de la situación, han elegido tratamiento de control de síntomas sobre tratamiento curativo.Paciente que presenta alguno de los siguientes ítems: Documentación clínica de progresión de la enfermedad, que puede incluir: Progresión de la enfermedad primaria demostrada por medio de sucesivas valoraciones, estudios complementarios, etc.Varias visitas a urgencias, hospitalizaciones, etc., en los últimos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente de la fase final. No se podrá comprender el sufrimiento hasta entender que es indivisible, que no afecta solo al plano físico sino al ser humano en su conjunto. Cassell definió el sufrimiento como un estado de aflicción grave asociado con hechos que amenazan la integridad de la persona. Refinando esta definición, Chapman y Gravin hablan de un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    No se debe olvidar que el paciente es un ser bio-psico-social y, por lo tanto, hay que tratarlo como un individuo completo dentro de la sociedad. El paciente, al tener que entrar y sufrir un tratamiento en el Área Quirúrgica, correrá con unos riesgos psíquicos y sociales que le crearán ansiedad, confusión o miedo y que le provocarán cierta reacción ante la situación. Es importante reconocer y saber manejar estas situaciones, para así poder prevenirlas y hacer que la experiencia quirúrgica para el paciente sea menos traumática. El personal sanitario será responsable de que el paciente llegue a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los cuidados enfermeros se fundamentan en la valoración integral y holista del enfermo, definida como aquel ?proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, a través de diversas fuentes? (1). La valoración, como primera etapa del proceso de atención de enfermería, tiene como finalidad recoger datos del individuo, familia o comunidad, identificando los problemas de salud y las respuestas humanas que se originan. Es decir, consiste en reunir y examinar información sobre el estado de salud, buscando evidencias de funcionamiento alterado o factores de riesgo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Cuando se presenta cierta confusión por la situación de un paciente y no se sabe por dónde empezar, hay que tratar de identificar en qué fase del proceso de atención se genera la pregunta e intentar escribir los tres componentes. Cuando se dan problemas para formular la pregunta, hay que inten tar construirla primero en dos pasos, especificando la fase del proceso y luego rellenando los tres componentes. Cuando hay más preguntas que tiempo, y ésta será casi siempre la situación, es necesario crear una estrategia para decidir por dónde empezar. Como sugiere David L. Sackett (8), hay distintas cuestiones que pue...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de disminuir la incidencia del trastorno mediante un control de las posibles causas y factores de riesgo, la prevención primaria es especialmente importante, siendo la población joven el colectivo al que normalmente se orienta. La población adolescente, por la influencia de la publicidad, las situaciones sociales y el desarrollo emocional propio de esta edad tiene un elevado riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que hace imprescindible desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (primaria y secundaria) para disminuir el riesgo de padecer estos trastornos, fundamentalmente dirigida ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Desde hace relativamente pocos años hay una creciente preocupación por seguir un estilo de vida saludable, tanto en términos de alimentación como de ejercicio físico. Los medios de comunicación han fomentado la idea de la dieta y el cuerpo perfecto y son muchas las personas que hoy en día se dejan arrastrar por corrientes publicitarias y modas que terminan poniendo en riesgo tanto su salud física como psicológica. Hace poco más de dos décadas se comienza a hablar de una nueva enfermedad dentro del contexto de los trastornos alimentarios, la ortorexia nerviosa (ON). Este nuevo concepto hace ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: ? Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 1). ? Manguito de dacron. Clave para la sujeción del catéter, debe situarse a 1 cm de la salida. ? Manguito antimicrobiano (opcional). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    De la misma manera que en otros trastornos la individualización del tratamiento se hace de manera multidisciplinar con un enfoque muy especializado. El equipo estará formado por médicos de familia, endocrinos, enfermeros, nutricionistas, psiquiatras, psicólogos y terapeutas ocupacionales (2). Se recomienda establecer un ?contrato o alianza terapéutica? consensuado entre el equipo y el paciente, que contemple fases y medidas del tratamiento en función de la progresión del estado del enfermo. El contrato terapéutico incluye el plan terapéutico individual, y debe ser firmado por el paciente y el equipo multidisciplinar de profesionales de la salud implicados en la atención ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Uno de los aspectos que hay que considerar es que el análisis y la evaluación del cambio se incluyen como parte integral del mismo proceso de cambio. Deben tenerse en cuenta varios aspectos y hay que desarrollar una estrategia de cambio; el análisis y la evaluación tienen que ser considerados y planificados antes de que se inicie la implementación del cambio (1). Las variables del análisis también han de ser identificadas en esta etapa y estar incluidas en la estrategia de cambio. En este momento también se recomienda establecer aquellos indicadores (medidas de proceso y de resultado) que van a...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se define como el crecimiento de un nuevo tejido por una proliferación celular incontrolable, pudiendo llegar desde la piel a otros órganos. Agrupa varios tumores malignos con diferente capacidad de invasión. Los tipos más comunes del cáncer de piel son el carcinoma basocelular, el epidermoide y el melanoma maligno. Se presentan con diversos aspectos: una nueva mancha, una masa o protuberancia que crece y a veces puede ser quístico o como una placa. Pueden mostrarse con aspecto brillante, escamoso, en costra o sangrante. Son asimétricos y con bordes irregulares. También se pueden encontrar sobre cicatrices antiguas o zonas de presión continua. Las causas...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En Europa, uno de cada 5.000 niños nace con una malformación congénita intestinal que precisará tratamiento quirúrgico especializado. Algunos de estos recién nacidos requerirán la realización de un estoma de derivación que permita la evacuación del contenido intestinal o para impedir que este pase por una zona lesionada, malformada o en la que se ha practicado recientemente una intervención quirúrgica, siendo la mayoría de ellas transitorias. Según la experiencia de Peña (1993) en el Hospital Infantil Schneider de Nueva York, uno de cada 4.000 recién nacidos presenta una malformación anorrectal congénita para la que la cirugía sigue siendo el tratamiento más...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Irrigación como sistema continente La irrigación consiste en el lavado intestinal, que supone la introducción de agua (500-1.500 cm3) a temperatura corporal a través del estoma en el colon distal. Se introduce agua en el intestino produciéndose una distensión del colon, lo que origina contracciones y provoca la expulsión del contenido intestinal por estímulo mecánico como respuesta a la introducción del agua. El intestino queda libre de material fecal (colostomía en reposo) y preparado para retener de nuevo heces hasta la próxima irrigación. Esto no elimina ni la producción ni la expulsión de gases y, por tanto, ni el olor ni ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se trata de un estoma por el que se drenan de forma frecuente saliva y líquido sucio. Este estoma suele ser temporal y siempre que se puede se hace en la parte lateral del cuello por encima de la fosa supraclavicular, facilitando así la realización de los cuidados, puesto que se debe adherir una bolsa colectora para mejorar el bienestar del paciente. Esta zona presenta bastante dificultad para la adherencia por su localización, pero se pueden utilizar productos para el cuidado de la piel que facilitan el sellado formando una película transparente que aumenta la fijación del adhesivo y que a...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Si se considera la definición estricta de ostomía digestiva, ?abocación artificial de una víscera hueca o de un conducto a través de la pared y piel del abdomen?, se encuentran referencias desde la antigüedad. La cita probablemente más antigua sobre los orificios del intestino se halla en el Antiguo Testamento, en el Libro de los Jueces, donde se relata que Ehud, un hombre zurdo, hiere a Eglon, el rey de Moab: ?El mango entró tras la hoja en la barriga y la grasa se cerró sobre ella porque Ehud no sacó el puñal de su vientre [?]?. Es muy posible que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como se ha mencionado, la ostomía de alimentación más utilizada es la gastrostomía y entre sus ventajas hay que recordar que el estómago es la mejor vía para la administración de nutrientes, por su capacidad de reservorio, la regulación osmótica y la prolongación del tracto intestinal, permitiendo mayor flexibilidad tanto en la composición de la dieta como en la frecuencia y el volumen de la alimentación. Esto puede permitir el empleo de una dieta estándar triturada, administrada en bolos. Otra gran ventaja para el paciente es la estética, puesto que la imagen física suele ser muy importante. Con la gastrostomía pueden...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La salud, según la definición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), es ?el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones? (RAE, 2014). Por su parte, la Organización Mundial Salud (OMS) define en 1948 la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia? (OMS, 2015). Esta definición acoge la salud en un contexto más amplio que el del estado fisiológico de los individuos. Posteriormente, tal y como reproducen Duncan y Maceiras en un artículo (2001), la Carta de Ottawa para la Promoción...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Ante una catástrofe, aparte de las necesidades ?sanitarias?, hay otros problemas como, por ejemplo, el cuidado de las víctimas a nivel social. Estos cuidados son necesarios y pueden llegar a ser mucho más extensos que los cuidados sanitarios. En un área de desastre no existe población indemne, si se entiende como tal a la no afectada, ya que según se desprende de la definición de salud de la OMS: ?El logro al más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La universidad ha sido uno de los ejes de vertebración del conocimiento en Europa desde hace más de un milenio. Esta institución milenaria ha ido adaptando el objeto de su existencia, la producción y la transmisión de la cultura, de manera crítica, por medio de la investigación y la enseñanza, a los cambios socioeconómicos producidos a lo largo de la historia. Después de los grandes conflictos bélicos del siglo XX, las universidades europeas orientaron su actividad a la formación de estudiantes para la incorporación al mercado laboral. Sin embargo, esta orientación laboral no siempre ha estado a la altura de...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Generalidades Después de haber sopesado la seguridad del accidentado y su posición, tienen que seguirse las siguientes pautas que se exponen a continuación, teniendo en cuenta que antes de actuar sobre la lesión ligamentosa u ósea hay que descartar lesiones en órganos vitales, que necesitarían actuación preferente: Mantener la calma: la víctima con dolor puede manifestar ansiedad y molestia. Si el enfermero/a o el TCAE está nervioso, le transmitirá esta inquietud.Evaluación del nivel de consciencia, respiración y circulación.Indicar que permanezca inmóvil, si está consciente.Poner en marcha el plan de emergencia, si está indicado.Revisar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento dependen principalmente del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fármaco, pero también del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo). Teniendo en cuenta la localización anatómica del catéter utilizado, se distinguen: catéter venoso periférico (CVP), midline o línea media y catéter venoso central (CVC). Catéter venoso periférico o CVP El abordaje de la vía venosa se realiza con cánula o catéter corto. Los catéteres venosos periféricos son ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Es preciso aclarar las diferencias entre los conceptos de custodiar y cuidar para identificar y explicar las diferencias entre un modelo de asistencia psiquiátrica represiva, que se enmascaraba con el sistema penitenciario, y un modelo de asistencia psiquiátrica humanístico cuyo emblema conceptual es el cuidado. La custodia hacía referencia al control de los alienados como sujetos a los que era preciso, en primer término, apartar de la sociedad mediante su reclusión en centros inespecíficos para que, en segundo lugar, se les apaciguara reprimiendo sus desordenadas conductas con los medios que fuera menester (Siles et ál., 2001). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 21).Manguito de dacron.Manguito antimicrobiano (opcional).Clamp y vaina de protección.Conexiones luer (hembra) de distintos colores para identificar cada lumen: blanco, azul y rojo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    El entorno físico en el que se desarrolla el trabajo habitualmente produce una serie de exigencias sensoriales que ayudan a la consecución adecuada de la tarea asignada. La temperatura, la iluminación, el ruido, la humedad o la calidad del aire son algunos de esos elementos fundamentales (Figura 2). El ruido constituye uno de los estresores más relevantes dentro del ámbito de trabajo. El estrés viene de la mano de altos niveles de ruido, alterando la actividad mental de los trabajadores. Estas situaciones favorecen la aparición de irritabilidad, conflictos, fatiga y dificultad para la concentración mental.La iluminación ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Precisa de un arduo conocimiento y estudio de los sistemas que se disponen con la intención de la evaluación, la prevención y la gestión del estrés en el ámbito laboral. Dentro de los recursos de los que se ha de disponer están los de los servicios de salud ocupacional, el departamento de gestión de recursos humanos (más conocido como servicio de personal), los departamentos de formación continuada y todos aquellos que directa o indirectamente sean responsables del confort y bienestar de los trabajadores. El psicólogo, psicólogo clínico, el médico, el profesional enfermero especialista en salud laboral o un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    ANEXO 1 Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) Nombre .................... Edad ........ Sexo .......... Instrucciones: en las páginas que siguen se describen formas de pensar y comportarse que la gente suele emplear para afrontar los problemas o situaciones estresantes que ocurren en la vida. Las formas de afrontamiento descritas no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores. Simplemente ciertas personas utilizan unas formas más que otras. Para contestar ha de leer con detenimiento cada una de las formas de afrontamiento y recordar en qué medida Vd. la ha utilizado recientemente cuando ha tenido que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Ha de ir orientada a su identificación: conocer las causas y las consecuencias, las condiciones de trabajo, las relaciones sociolaborales, la productividad, en definitiva, la salud y el bienestar. El estrés laboral puede ser prevenido mediante pautas sencillas y claras: Conciliar la autoridad con la responsabilidad de los trabajadores.Aportar al trabajador el tiempo preciso para la ejecución del trabajo satisfactoriamente.Proporcionar a los sujetos una descripción clara del trabajo.Eliminar las exposiciones a agentes físicos/químicos/biológicos que puedan dañar a los trabajadores.Investigar fallos/aciertos y causas/consecuencias de actuaciones pasadas en materia de salud y seguridad en el trabajo con la intención de formular acciones futuras...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Los factores que se enumeran a continuación habitualmente ayudan a potenciar situaciones que proporcionan estrés en la organización, estando mediatizado por diferentes situaciones que permiten que surjan un considerable número de posibilidades. Factores de la organización La aglutinación de las expectativas de los trabajadores y la realidad que pide la organización dan lugar a una sinergia que algunos autores han denominado ?conflicto de rol?. Son objetivables en situaciones en las que no está claro qué hacer o quién lo ordena, enfrentándose los deseos, metas y valores del sujeto con los requisitos propios del rol. Cualquier situación conflictiva constituye un destacado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Cuando la tarea asignada se adecúa tanto a las capacidades del trabajador como a las expectativas, el bienestar psicológico se convierte en el principal motivador. Por el contrario, cuando no se acoplan la demanda y la percepción que tiene el sujeto sobre ella, con la capacidad para poder sobrellevarla, la sensación de peligro genera que surja estrés laboral. Mientras algunas actividades laborales pueden favorecer un clima que no permite que se genere estrés, otras pueden potenciar e inducir a que aparezca: Carga mental en el ámbito laboral: tanto la capacidad mental como la energía empleada durante la actividad laboral desarrollada por...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La obstrucción intestinal aguda se define como la detención o el compromiso del avance del contenido intestinal. Se clasifica en mecánica o en funcional (no mecánica o íleo paralítico). La obstrucción mecánica es más frecuente y puede ser causada por obstáculos intraluminares y/o extraluminales. Las bandas fibrosas y adherencias congénitas o secundarias a una intervención quirúrgica o una enfermedad inflamatoria y la incarceración en un saco herniario son las causas más frecuentes. Otras causas son: neoplasias primarias o metástasis, impactación fecal, estenosis secundarias a enfermedades inflamatorias activas, gusanos intestinales, cálculos biliares, enfermedad de Hirschsprung y vólvulo. En la obstrucción ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Programa piloto La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió, en el año 2004, realizar un proyecto piloto en el Hospital Clínico San Carlos, en la Fundación Hospital de Alcorcón y en centros de Atención Primaria de las Áreas 7 y 8, publicando los resultados de dicho estudio, en febrero de 2006, en ?Actuaciones en Bioseguridad para Prevenir las Inoculaciones Accidentales en el Personal Sanitario de la Comunidad de Madrid. Estudio Piloto: informe de resultados?. Mediante la introducción durante seis meses de dispositivos de bioseguridad, el estudio piloto pretendía: Evaluar la aceptación por parte de los profesionales del nuevo material ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En primer lugar, hay que tener en cuenta lo que se cita al respecto en el Código Deontológico de la Enfermería en España: Artículo 19 La enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre el paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo. Artículo 20 La enfermera/o informará al paciente de los límites del secreto profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público. Artículo 21 Cuando la enfermera/o se vea obligada a romper el secreto profesional por motivos legales, no debe olvidar que, moralmente, su primera preocupación ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La investigación en Ciencias de la Salud es beneficiosa para la población general y, por ello, se reconoce como una obligación moral llevarla a cabo para conseguir la máxima calidad en el cuidado hacia las personas. Sin embargo, la investigación en salud no puede ni debe ser llevada a cabo a cualquier precio, sino garantizándose la protección de los derechos de las personas. Por ello, los propios fines de la investigación y los medios que se utilicen para realizarla han de ser éticos. La ética, al fin y al cabo, es la ciencia del comportamiento moral, ya que mediante un exhaustivo análisis...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La siguiente información ha sido extraída del Real Decreto-ley 5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos y de la Guía para pacientes y usuarios de la Sanidad de la Agencia Española de Protección de Datos. Principios: Los datos recogidos serán exactos y actualizados. Primará el deber de confidencialidad, velando porque el tratamiento y el acceso a los datos personales los lleven a cabo las personas autorizadas a ello.Se contará con el consentimiento del alumno o, si no tiene la edad mínima establecida...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Al resto de profesionales No se recomienda presentarse como figura con unas funciones muy marcadas y limitadas, sino como un recurso más para facilitar el trabajo de los distintos organismos implicados en la salud (especialmente) de los escolares. Hay que tener en cuenta que una gran parte de la población desconoce las actividades que puede llevar a cabo un profesional enfermero en los centros educativos y algunas personas pueden mostrarse reticentes. A los alumnos El primer contacto con el alumnado es muy importante. Hay que recalcar a los estudiantes el cargo y la titulación, ya que son enfermeras/os escolares, si bien no ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se define como corioamnionitis la infección polimicrobiana de las membranas ovulares que puede afectar al feto y al útero. Se considera que la corioamnionitis es una infección polimicrobiana causada por la combinación de microorganismos aerobios y anaerobios, cuya vía de contagio es casi siempre la ascendente, desde la vagina a la cavidad amniótica, con o sin rotura de membranas. También puede producirse por vía hemática o transplacentaria, por vecindad de otras zonas pélvicas infectadas y por exploraciones invasivas (amniocentesis). Los agentes causantes más frecuentes son Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Gardnerella vaginalis, peptoestreptococos, estreptococos de los grupos A, B ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por presentar comportamientos alterados frente a la ingesta de alimentos, además de tener pensamientos erróneos en relación con la dieta, el peso o la figura corporal. Las causas son múltiples y afectan más a mujeres que a hombres, en especial a adolescentes y jóvenes. Tipos Anorexia nerviosa.Bulimia nerviosa.Trastorno por atracones.Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. Anorexia nerviosa Las personas afectadas por esta enfermedad presentan una distorsión de la imagen corporal, manifestando un deseo irrefrenable de búsqueda de delgadez y temor a ganar peso, que puede ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La dieta, el ejercicio y la insulina son los tres pilares básicos del tratamiento, es imprescindible el autocontrol y el autoanálisis de la glucemia capilar. Tratamiento dietético Objetivos: Normalizar la glucemia.Evitar la cetosis.Conseguir una adecuada ganancia ponderal.Contribuir al bienestar maternofetal. El aporte energético dependerá del peso materno y del índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación: De 30 a 35 kcal/kg/día si el IMC está entre 22 y 27.24 kcal/kg/día si el IMC está entre 27 y 30.De 12 a 15 kcal/kg/día para IMC mayores de 30.De 30 a 40 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Deberán introducirse en el programa criterios de evaluación y de resultados. Se pueden considerar tres niveles: Evaluación del proceso: evaluar la calidad de las sesiones independientemente de los resultados obtenidos:Realización de las sesiones planificadas.Utilización de recursos.Nivel de participación.Satisfacción de las personas participantes.Evaluación de resultados: grado en que han sido alcanzados los objetivos de aprendizaje, impacto del programa sobre las personas participantes.Sobre el estado de salud: morbilidad, mortalidad, sensación de bienestar, disminución de complicaciones a corto y largo plazo, grado de autocontrol, etc.Sobre el comportamiento: cambios de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Aunque solo se van a citar las principales tendencias en salud digital, es importante destacar que no son las únicas y que, como todas ellas evolucionan tan rápidamente, lo que hoy puede ser casi ciencia ficción, resulta obsoleto al poco tiempo. También es importante recordar que la tecnología no siempre es sinónimo de usabilidad y, por ello, algunos dispositivos han sido menos empleados de lo esperado, como en el caso de las Google Glasses. Actualmente es muy sencillo estar ?conectado? mediante el uso de teléfonos y tabletas inteligentes de pequeño tamaño, que ofrecen gran cantidad de servicios en cuanto a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Generalidades Como indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además han de facilitar el logro de objetivos. Por tanto, se puede decir que la metodología didáctica es el conjunto de acciones que se plantea en el aula para ayudar a los alumnos a aprender y alcanzar los objetivos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Existen muchos recursos en la red para obtener tanto información como ayuda. A continuación se presentan algunos: Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad. Desde esta web se puede acceder a los distintos programas que ofertan las comunidades autónomas: https://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/Introduccion/home.htmFundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD): https://www.fad.es/National Institute on Drug Abuse (EE.UU.): https://www.drugabuse.gov/Fundación por un Mundo sin Drogas: https://www.noaladroga.es/Energy Control (ONG Asociación Bienestar y Desarrollo -ABD-): https://energycontrol.org/
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las infecciones obstétricas representan un problema de salud para las mujeres, siendo, junto a las hemorragias, la tercera causa de mortalidad, especialmente en los países más desfavorecidos.En general, las infecciones durante el embarazo pueden tener un buen pronóstico para la madre con el tratamiento adecuado, pero pueden afectar de forma severa al feto o al recién nacido. Sin embargo, las infecciones posparto pueden complicar gravemente la salud de la mujer.Los mecanismos de transmisión en el caso de las infecciones obstétricas son, además de los más habituales (vía respiratoria, por contacto o por artrópodos-vectores), ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es una enfermedad infectocontagiosa y de transmisión sexual (ETS) producida por el bacilo de tipo espiroqueta Treponema pallidum. Evoluciona en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50%-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y la secundaria son las de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia trombocitopénica grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, hasta hidropesía fetal o lesiones tardías ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El artículo 43 de la Constitución española establece, dentro de los principios rectores de la política social y económica que, además de reconocerse el derecho a la protección de la salud, ?compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios?. Las Comunidades Autónomas tienen transferidas determinadas funciones en materia de educación y salud. Es por ello que existen diferencias en el tratamiento de la Salud Escolar entre unas autonomías y otras. Programas de Educación para la Salud Con el objetivo de facilitar la Educación para la Salud ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La alergia es una respuesta exagerada e inapropiada del organismo ante las proteínas de una sustancia (alérgeno), que por sí misma es inofensiva y comúnmente tolerada por la población en general. Esta reacción se convierte así en perjudicial para el organismo, pues producirá una serie de signos y síntomas que alterarán el bienestar de la persona. Se trata entonces de un problema inmunológico. La intolerancia viene dada por una alteración metabólica, pues el organismo no es capaz de digerir un nutriente, lo que, al igual que antes, generará un cuadro de sintomatología que en ocasiones puede alterar la calidad de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Una vez recogidos y validados los datos, es importante su organización. La agrupación de los datos relacionados es un principio básico del pensamiento crítico que refuerza nuestra capacidad para obtener una imagen nítida del estado de salud de la persona. Si se usa un instrumento de valoración bien diseñado, gran parte de la organización de los datos ya estará hecha, porque la herramienta de recogida de datos guía la anotación en un mismo apartado de la información relacionada. Agrupar los datos de acuerdo con una perspectiva enfermera en lugar de seguir un modelo médico, ofrece no solo una buena guía...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La alimentación, como tantos otros elementos exógenos y ambientales, incide en la vida de las personas y tiene una importancia decisiva para la salud. La salud depende de múltiples factores, entre los que destaca por su importancia la alimentación. Una alimentación equilibrada conduce a un adecuado estado nutricional, mejorando por tanto la salud de las personas y su calidad de vida. Los alimentos son indispensables para la vida, pues suministran al organismo la energía necesaria y las sustancias bioquímicas (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales) imprescindibles para la formación y mantenimiento de estructuras celulares y regulación de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Conseguir una buena salud de la madre y del lactante es una prioridad en los países desarrollados. Los programas de nutrición y salud pública y los estudios de intervención sobre nutrientes específicos, según los cuales las modificaciones de la nutrición materna pueden producir efectos beneficiosos para la salud, se hacen cada vez más necesarios debido a la buena relación coste-beneficio que proporcionan. Son muchos los factores que influyen en una nutrición prenatal adecuada, estado nutricional previo a la gestación, edad de la madre, situación económica, número de embarazos e intervalo de tiempo transcurrido entre ellos, etc. Los pilares de una...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los términos ?integración? e ?inclusión? suelen usarse como sinónimos y uno de los sectores donde es más fácil confundirse es en el ámbito de la educación. Sin embargo, cada uno de los modelos educativos (de integración o de inclusión) tiene sus propias características en cuanto a los objetivos o las metas que buscan alcanzar respecto al alumnado con alguna discapacidad y es por eso que es fundamental conocer las diferencias entre ambos conceptos. Aunque parecen iguales, cada uno de los modelos persigue conseguir unos resultados distintos, siendo el modelo inclusivo mucho mejor respecto a la calidad y la atención al...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Consiste en un grupo de trastornos que pueden comprometer el cerebro, afectando a las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, el lenguaje, la inteligencia, la audición, la visión, y/o el pensamiento, y es muy frecuente que aparezca epilepsia con una incidencia de dos de cada 1.000 recién nacidos. Tipos de parálisis cerebral (PC) Se pueden clasificar los distintos tipos de PC según la afectación del tono muscular, la extensión anatómica de la lesión o el grado de gravedad. Respecto al tono muscular Parálisis cerebral espástica (la más frecuente entre el 70-80% de los casos): afectación de las extremidades que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará que: El paciente expresa una disminución del dolor y se encuentra afebril.Identifica las causas desencadenantes de los episodios dolorosos, así como los factores concurrentes o agravantes.Conoce los factores que disminuyen el dolor.Manifiesta sensación de bienestar, parece menos angustiado y menos deprimido.Toma decisiones apropiadas con respecto a sí mismo, colabora con el plan de atención.No hay signos de infección en ninguno de los lugares de inserción de las vías invasivas.La auscultación muestra los campos pulmonares libres de estertores....
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar o por contigüidad. La infección supone el fallo de los mecanismos de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta que invade los mecanismos habituales de defensa de un organismo sano. La neumonía está producida por diversos microorganismos, siendo Streptococcus pneumoniae el más común. También originan neumonía Haemophilus influenzae, Legionella pneumophila o ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Valorar si los alumnos han sido capaces de cumplir con los objetivos establecidos para el curso y realizar la evaluación para considerar su promoción no es tarea fácil, ya que debe ser personalizada y adecuada a cada una de las adaptaciones llevadas a cabo en los objetivos educativos y contenidos. La evaluación se hace por parte del responsable de Pedagogía Terapéutica y de los especialistas que han intervenido en la formación del alumno, además de la emitida por el psicopedagogo, teniendo en cuenta una serie de indicadores: Grado de aproximación del alumno a las tareas propuestas, con o sin ayuda.Nivel de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El objetivo de monitorizar a los pacientes, como lo indican Cruz y colaboradores (2020), es conocer su estado, actual y evolutivo, sin perder de vista su bienestar, por lo que se deben cuidar las indicaciones, así como la interpretación de los resultados. La valoración y monitorización de la vía aérea incluye generalmente la evaluación de la ?triple A?: alerta cervical, alerta de consciencia y apertura de la vía aérea. Alerta cervical: en pacientes con sospecha de traumatismo se debe determinar la posibilidad de lesión cervical, ya que es necesaria la inmovilización cervical precoz. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada