Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    116 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). der="0" alt="historia" width="550" height="407" /> Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: guerra

    Ref: 1016000570 | DEN_TOTAL: 43213 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    der="0" alt="historia" hspace="5" vspace="5" width="300" height="403" align="right" /> Estudios hagiográficos Vida de santos o figuras relevantes del cristianismo que practicaron las obras de misericordia cuidando enfermos y pobres: Kavanagh (1892) publicó en 1852 Women of Christianity (mujeres de la cristiandad, obra en la que realizaba un detenido recorrido por las figuras femeninas más relevantes del cristianismo. Estas mujeres llevaron a la práctica la doctrina cristiana que consistía, fundamentalmente, en la asistencia a los pobres y enfermos en cuyo transcurso se daba cumplimiento a lo estipulado en las Obras de Misericordia. Eckenstein, ...

    Palabra más relevante en este resultado: guerra

    Ref: 1016000572 | DEN_TOTAL: 43213 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> Actualmente algo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1018000418 | DEN_TOTAL: 43210 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Además del objetivo de demostrar que se han conseguido alcanzar las competencias mínimas necesarias para ejercer la profesión con garantías de éxito y seguridad, con el TFG se ha de ser capaz de comunicar de forma eficaz el resultado del trabajo realizado, el cual, como dice Diego Camps (12), siguiendo lo indicado por Robert Day (13), puede definirse como un informe escrito que comunica resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias basadas en hechos ya conocidos o comunica resultados de personas que trabajan en diferentes campos de la ciencia.De todos modos, en aras del rigor, esta definición se ajusta...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016001122 | DEN_TOTAL: 43210 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Historia de vida es un concepto que ha sido empleado con significados y usos muy distintos debido a su carácter polisémico, lo que hace que sea más que aconsejable la clarificación de este método-técnica según el contexto y los fines con los que se esté empleando. Esta condición polisémica ha marcado la historia de vida debido a la variedad de disciplinas en las que ha sido utilizada con perspectivas particulares y, por tanto, este amplio uso y el consiguiente crecimiento desde prismas tan variopintos exige un planteamiento previo de este método-técnica desde la óptica particular de la historia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016000581 | DEN_TOTAL: 43210 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La última experiencia vivida en una campaña de vacunación de sanitarios ha sido especialmente desalentadora. Se trata, como es de suponer, de la campaña de vacunación frente a la gripe pandémica AH1N1. Desde el inicio de la pandemia, en la pasada primavera de 2009, y dadas las condiciones de inicio de los primeros brotes (alta contagiosidad, afectación de población joven adulta, alta mortalidad en personas de riesgo por complicaciones), se esperó y se pidió desde la sociedad el desarrollo de una vacuna con carácter urgente e imprescindible. El desarrollo de la pandemia, con levedad sintomatológica en las personas sanas (sin patologías de...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1018001787 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El siguiente apartado es un análisis subjetivo por parte del autor del capítulo basado en la literatura científica previa. Muchos de los estudios de Enfermería Escolar localizados y recuperados están más enfocados al análisis descriptivo de los datos, teniendo una gran relevancia la justificación y las actividades asistenciales desarrolladas por las enfermeras/os escolares en los centros educativos. Este tipo de diseño descriptivo es típico de la producción científica española en enfermería. La justificación de la figura de la enfermera/o escolar es una seña de identidad en los trabajos científicos en esta área, seguramente porque en España la figura de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1018002524 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    lass="tnivel2">Tutela judicial penal En el Título V (arts. 43 a 72), bajo la rúbrica ?Tutela Judicial?, de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género, se abordan una serie de modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) y en la Ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de la violencia de género en las relaciones intrafamiliares. Sin duda, la mayor innovación de esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1018003743 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La revisión sistemática es una forma de investigación que tiene como objetivo agrupar y resumir, de acuerdo a unos criterios explícitos y reproducibles, el máximo número de estudios disponibles que tratan de responder a una misma cuestión. Cuando la revisión utiliza técnicas estadísticas de síntesis cuantitativa se habla de metaanálisis. Siguiendo una metodología científica que busca minimizar los sesgos, la revisión sistemática trata de llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de todos los estudios (o el mayor número posible) relacionados con un tema concreto de interés, realiza una valoración crítica de los mismos y una síntesis e interpretación, si es...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1018000426 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El concepto de web 2.0 fue acuñado por Tim O?Reilly en 2004 para describir aquellos sitios web que comparten una serie de características y, en especial, una filosofía o actitud que gira en torno a tres principios básicos, descritos en uno de sus artículos más famosos (35). El primero de ellos es que la web es la plataforma y en ella se alojan las aplicaciones que antes se instalaban en los ordenadores y que ahora son accesibles desde cualquier ordenador conectado a internet. El segundo principio es que en la web 2.0 las informaciones se remezclan y combinan creando nuevas...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016001116 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Es preciso aclarar que empleabilidad no es sinónimo de estar empleado o empleada tras obtener la titulación. La empleabilidad se refiere a la capacidad de la persona egresada para desempeñar con eficacia un trabajo y ser capaz de desarrollarse y progresar con éxito en su vida laboral y quedar así empleado o empleada a lo largo de esta. Así pues, mientras empleo se refiere a la ?ocupación u oficio? (RAE, 2014), la empleabilidad se presenta como la conjunción de características individuales (destrezas, actitudes, valores y atributos personales) que pueden aumentar las posibilidades de las personas tituladas para conseguir un empleo,...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016001269 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    A la hora de emprender una búsqueda bibliográfica es preciso tener en cuenta de manera taxativa que no hay búsquedas ?bien hechas? o búsquedas ?no válidas?. El éxito o no de una búsqueda bibliográfica radicará en la pertinencia y relevancia de los resultados, en si los resultados obtenidos satisfacen o no la demanda de información. La práctica será la mejor consejera, y cuantas más búsquedas se hagan más se aprenderá y mejores resultados se obtendrán. Partiendo de esta base, y antes de iniciar una búsqueda bibliográfica, habrá que plantearse una serie de consideraciones.Lo más importante a la hora de afrontar...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016001110 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica hay que tratar de seguir las siguientes fases o etapas (Figura 1). Definición de la consulta o tema El tema sobre el que se quiere obtener información ha de sintetizarse o expresarse en una pregunta concreta. Cuanto más claro se tenga qué es lo que se quiere, más fácil será plantear la búsqueda. Trasladar con claridad el objetivo a una pregunta breve y concisa no siempre es fácil, por lo que se recomienda escribir en una o varias frases cortas y utilizando sinónimos o palabras relacionadas toda la información ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Ref: 1016001111 | DEN_TOTAL: 42809 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Aunque ya ha sido estudiada en la Unidad III, la Rueda de los Alimentos y sus características diferenciadoras de la anterior rueda que se elaboró en España, desde el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años setenta del siglo pasado, donde se adoptó un modelo de clasificación de alimentos basado en siete grupos, parece conveniente volver a citarla aquí dado que forma parte de los diferentes esquemas habitualmente más utilizados para agrupar, buscando una mejor función didáctica, los distintos alimentos. Según la función que cumplen en el organismo, los alimentos se clasifican en: Alimentos plásticos o formadores,...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1018001932 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Estas serían algunas recomendaciones en el momento de diseñar la consulta de Enfermería: Pintar las paredes de tonos claros: amarillo, azul, rosa, lila, en sus variantes, pero siempre suaves y que aporten luz.Utilizar la madera frente al metal en el mobiliario. Aportará calidez a la estancia y sensación de acogida.Mantener la máxima luz natural posible, pero controlando la temperatura del lugar.Decorar la sala con pósteres relacionados con la salud y los niños. Hacer uso también de muñecos y detalles en distintos puntos de la sala.Mantener el orden.Emplear fragancias ambientales como la vainilla, la canela o la lavanda a través de difusores,...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1018002454 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Son lesiones papilares o micropapilares de vulva, vagina o cérvix, perineo y ano causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Su transmisión es, casi siempre, por contacto sexual. Deben diferenciarse de los condilomas planos producidos por la sífilis secundaria. Se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal de color rosa o grisáceo. Estas tienen forma de coliflor y pueden oscilar entre 2 mm y varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que es un medio propicio para su crecimiento, también pueden aparecer en vagina y cuello uterino, ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1018002403 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1018000450 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Mientras se establece una comunicación pueden suceder muchas cosas que hacen que el mensaje llegue deformado o no y sin la calidad y claridad que debiera. Se trata de factores que dificultan la comunicación y que impiden que el proceso se culmine adecuadamente. Un ejemplo de esto puede ser el ruido, como una perturbación que dificulta el desarrollo normal del proceso de comunicación. Distorsiones de la comunicación Las principales distorsiones de la comunicación se recogen en el Cuadro 2. El rumor Se refiere a una comunicación donde se transmite un mensaje que no se sabe muy bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1016001178 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    En primer lugar, las zonas de implantación serán las venas subclavias, yugulares interna, externa y anterior. También son válidas las venas safenas y femorales de las extremidades inferiores, aunque son menos recomendables por ser la zona del cuerpo más sucia y que más calor conserva.Protocolos de implantación Los protocolos dependen de cada unidad y de la preferencia o el hábito del facultativo que hace la implantación. Puede realizarse mediante canalización percutánea, o con venotomía a cielo abierto cuando no es posible la primera técnica. El personal necesario será facultativo, enfermera y auxiliar de enfermería.El material necesario será: set con el...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1016000059 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente
    Definiremos como catéter central a las implantaciones que sitúan el extremo distal del mismo en la vena cava superior, vena cava inferior, idealmente, justo antes de la entrada en aurícula derecha, o en cualquier zona de la anatomía intracardiaca como los catéteres de arteria pulmonar (Swan-Ganz).Catéter torácico o femoral de dos o tres luces, no tunelizado. Las luces estándar luer están provistas de sendas pinzas de clampado. Los colores, dependiendo de la entrada vascular, son: (Ver Imagen 14). der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> Imagen 14: Catéter central Luz blanca, distal.Luz rosa, medial.Luz blanca, proximal.El material de este ...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Ref: 1016000057 | DEN_TOTAL: 42570 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Material Docente