Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    175 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La prevención de la exposición a agentes biológicos sirve como modelo de gestión y consta de cinco fases: Identificar el riesgo valorando actividades que comportan exposición a la sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos.Mejorar los procedimientos de trabajo utilizando métodos más seguros y notificando todas las exposiciones accidentales.Aislar el material potencialmente infectado mediante identificación, manipulación y eliminación adecuada.Protección a los trabajadores empleando mecanismos de barrera, equipos de protección y vacunaciones.Supervisar el cumplimiento de los protocolos a través de los servicios de prevención e higiene en el trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Antes de analizar la situación en relación al cambio, es importante dar un pequeño paso atrás y comentar brevemente los conceptos de toma de decisiones y efectividad clínica. En su libro, publicado en 1997, Gray (6) argumenta que se ha pro ducido un cambio en el rol de las enfermeras dentro del proceso de toma de decisiones que necesariamente lleva a un incremento de la necesidad de establecer un soporte para esta toma de decisiones. En el sistema nacional de salud anglosajón (NHS) este cambio en el rol de las enfermeras está relacionado con los cambios en la estructura del NHS...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Durante los últimos tiempos, en la mayoría de países desarrollados, la dirección de las políticas neoliberales ha favorecido el desarrollo económico y el aumento del comercio internacional. Sin embargo, este sistema ha propiciado el aumento de la pobreza y las desigualdades sociolaborales en el contexto de una sociedad globalizada. Con objeto de ampliar la información sobre los términos de trabajo y empleabilidad se hace imprescindible analizar el concepto de trabajo decente. El término ?trabajo decente? apareció por primera vez en la 87ª Conferencia de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en 1999. Su entonces director general, Juan Somavilla, declaró que ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Desde hace relativamente pocos años hay una creciente preocupación por seguir un estilo de vida saludable, tanto en términos de alimentación como de ejercicio físico. Los medios de comunicación han fomentado la idea de la dieta y el cuerpo perfecto y son muchas las personas que hoy en día se dejan arrastrar por corrientes publicitarias y modas que terminan poniendo en riesgo tanto su salud física como psicológica. Hace poco más de dos décadas se comienza a hablar de una nueva enfermedad dentro del contexto de los trastornos alimentarios, la ortorexia nerviosa (ON). Este nuevo concepto hace ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    El trasplante hepático (TH) consiste en la extirpación del hígado enfermo del paciente y su sustitución, en la misma localización anatómica, por otro sano, procedente de un donante cadáver o vivo. Los primeros trasplantes experimentales de hígado se realizaron en el año 1955. En el año 1963 se llevó a cabo el primer trasplante hepático en el ser humano. Hasta los primeros años de la década de los ochenta, los resultados que se obtenían con el trasplante eran negativos, ya que solo uno de cada tres pacientes sobrevivía más de un año. Por ello, el trasplante hepático se consideraba un tratamiento...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    En el proceso de cuidados del paciente con alteraciones respiratorias se presentan tres factores complejos que requieren un esfuerzo de interpretación, razonamiento, control y manejo de estos por parte del personal al cargo. Estos factores mencionados son las alteraciones fisiológicas, las respuestas humanas y la tecnología sanitaria. La planificación de cuidados en el paciente con problemas respiratorios debe realizarse en torno a cuatro ejes: Problemas de colaboración.Problemas de autonomía.Diagnósticos enfermeros.Vivencias en pacientes y familiares. Problemas de colaboración En el Cuadro 5 se describen las posibles situaciones que se pueden presentar junto con las intervenciones a realizar bajo el juicio del personal sanitario al ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La situación de la familia de un enfermo en fase terminal se caracteriza por un gran impacto emocional condicionado por la presencia de múltiples temores o miedos que, como profesionales sanitarios, se han de reconocer y abordar en la medida de lo posible. Además de la muerte, que está siempre presente de forma más o menos explícita, se manifiesta el miedo al sufrimiento de un ser querido, la inseguridad de si tendrán un final libre de dolor y de sufrimiento, la duda de si serán capaces o tendrán fuerzas suficientes para estar con ellos durante el proceso de la agonía o...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El tipo de pacientes al que se refiere este tema en concreto son personas que requieren una vigilancia y/o soporte ventilatorio adecuado para mantener un equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, sin el cual se vería seriamente afectada su vida. Además, existirían una serie de alteraciones tipo comunes a toda enfermedad terminal y a las que ya se ha hecho referencia durante el tema (como el dolor, la anorexia, el estreñimiento, la crisis de claudicación familiar o las hemorragias), pero cuya valoración precisaría un análisis más detallado en cuanto a la personalización de sus cuidados. De todas formas,...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El triaje o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que, ejecutados sobre una víctima, orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. El triaje no es una técnica, es una necesidad determinada por: El número de víctimas.La naturaleza de las lesiones.El rendimiento de los recursos sanitarios.La distancia a los hospitales.La esperanza asistencial. Principios para la clasificación Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de plazo terapéutico y amparados en los siguientes principios (Imagen 2): ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La hemoglobina glucosilada (también conocida como HbA1c) se considera el mejor parámetro para el control de la glucemia plasmática, de la que es una medición indirecta, ya que se refleja el valor glucémico medio y tiene una correlación con el desarrollo a largo plazo de complicaciones microvasculares. También informa del grado de control alcanzado en los dos o tres últimos meses y puede ayudar a valorar la conveniencia de instaurar tratamiento farmacológico. En este sentido se convierte en el valor de referencia para el inicio del tratamiento farmacológico y su seguimiento. El estudio ADAG (A1c Derived Average Glucose) ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El proceso de detección de la violencia se puede realizar en las fases que se detallan a continuación. Primera fase: sospechar La mirada profesional deberá dirigirse a visibilizar la violencia y a relacionar los síntomas, signos o quejas que refieren las mujeres con una actitud alerta y vigilante en consulta; una serie de síntomas, actitudes y comportamientos pueden hacer intuir que la mujer está siendo víctima de violencia. Cuando se aprecian lesiones en las mujeres hay que sospechar que puede existir maltrato; las mujeres víctimas de malos tratos a veces niegan esta violencia, escondiéndola porque les da vergüenza, muestran incoherencia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Situaciones especialmente difíciles son aquellas en las que la muerte es repentina o inesperada. En esos casos, los profesionales no tienen tiempo para preparar a las familias, siendo el impacto de la noticia muy intenso. Por otro lado, el duelo y la toma de decisiones en las familias de niños con enfermedades crónicas se inician con frecuencia en el momento del diagnóstico. La existencia de varios contactos entre el personal sanitario y la familia permite ver cómo afrontan la situación y centrar los cuidados y la toma de decisiones en la unidad familia/paciente. Los profesionales sanitarios, ante el fallecimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las personas diabéticas deberán recibir un tratamiento integral controlando todos los factores de riesgo asociados. Han de tener en cuenta, por tanto, los siguientes aspectos: Factores de riesgo cardiovascular, ya que la diabetes está asociada a una mayor prevalencia de otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial y la dislipidemia. Las personas diabéticas tienen entre dos y cuatro veces más riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV) que la población general. Las ECV son la primera complicación en la diabetes tipo 2, son responsables de la morbilidad, de la pérdida de calidad de vida y de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La situación de gravedad y amenaza vital del paciente crítico requieren un esfuerzo organizativo y asistencial específico. En España, la creación de servicios especiales para atender las necesidades de estos pacientes se remonta a 1965. Aunque es un tema controvertido, no existe un modelo único de organización de estos servicios. Pueden distinguirse modelos basados en niveles asistenciales, modelos en función de los profesionales que atienden a los distintos casos y modelos que combinan diversas características, que dependen de iniciativas locales de desarrollo. Los diferentes niveles asistenciales quedan reflejados en distintas categorías de hospitales y centros asistenciales que se configuran como dispositivos...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    ?Muchos estudian la forma de alargar la vida cuando lo que habría que hacer es ensancharla!?. L. de Crescenzo El respeto y dignidad ante la muerte del paciente La muerte es una situación, desgraciadamente, más que habitual para los profesionales de la emergencia. La mayoría de las veces esta es consecuencia de una situación físicamente traumática (accidentes de tráfico, autolisis, agresiones, atentados, incendios, etc.). A esto se han de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la circunstancia hostil al profesional sanitario en que esta suele producirse (poco que ver con la muerte domiciliaria), así como la imprevisibilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Cuando se ha perdido la esperanza de curar al paciente, debe evaluarse cuál es la mejor manera de ayudarlo. La decisión será tomada, fundamentalmente, a partir de los síntomas presentes o que se supone desarrollará a corto plazo. La radioterapia con fines paliativos ha de demostrar un beneficio claro y no debe ocasionar complicaciones peores que las derivadas de la propia enfermedad. La aplicación de altas dosis diarias es muy efectiva para aliviar obstrucciones y compresiones, especialmente en tumores radiosensibles (tumores que responden bien al tratamiento radioterápico, es decir, que son muy sensibles a la radiación), como son cierto tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: esperanza

    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada