Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    199 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El número de camas que pueden albergar pacientes pediátricos críticos en España es superior a 310, estando algunas de ellas en unidades mixtas tanto pediátrico-neonatales como de adultos. A continuación se presenta el listado de las diferentes UCIP en España dependientes de la sanidad pública por comunidades autónomas. Cabe señalar que Ceuta y Melilla y La Rioja no disponen de ninguna unidad de cuidados intensivos pediátricos. Andalucía Dispone de ocho UCIP. Cinco de ellas son de nivel II, de entre las cuales dos son mixtas (pediátrico-neonatales), y tres son de nivel III. Almería: Complejo Hospitalario Torrecárdenas. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Anatomía respiratoria El principal órgano del aparato respiratorio es el pulmón, está formado básicamente por conductos de aire y vasos. Desarrolla la función de intercambio de los gases, tomar oxígeno (O2) del exterior y eliminar el exceso de dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular. El pulmón también tiene la función de filtrado de sangre venosa, depuración de sustancias nocivas y microorganismos que llegan por vía aérea. La anatomía broncopulmonar es similar en el recién nacido a término que en el adulto. Existen por término medio 23 ramificaciones, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Autoanálisis. Cómo realizar un análisis de glucosa y cuerpos cetónicos. Grupo Menarini. Disponible en: https://youtu.be/FW1UbR4prnYAutocontrol y autoanálisis. En: Guía de diabetes tipo 2 para clínicos. Disponible en: http://www.redgdps.org/9-autocontrol-y-autoanalisis-20180917Consejos para una punción indolora. Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.com/recursos/Consejos-correcta-puncion_Menarini-Diagnostics.pdfDiabetes web. Aplicación para la gestión de Diabetes. Disponible en: http://www.diabeweb.com/ficha/84/social-diabetesDiabetes web. Aplicación para la gestión de Diabetes. Disponible en: http://www.diabeweb.com/ficha/396/one-touch-revealEvaluación del sistema de control de glucosa y cetona en sangre FreeStyle Optium Neo H. Disponible en: https://www.freestyle.cl/content/docs/evaluacion-del-sistema-de-control-de-glucosa-y-cetona-en-sangre-freestyle-optium-neo-h.pdfManual de usuario de Monitorización Flash de glucosa. Disponible en: [https://freestyleserver.com/Payloads/IFU/freestyle_libre/2017_mar/ART29597-502_rev-A-Web.pdf]Materiales para educación diabetológica. Disponible ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Recursos online: bases de datos, repositorios, metabuscadores Cinhal. Es la principal base de datos de enfermería, de acceso restringido bajo suscripción.Cochrane. Base de datos de Revisiones Sistemáticas en el ámbito internacional y de acceso libre: https://www.cochranelibrary.com/es/Cuidatge. Base de datos producida por el CRAI Campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili: http://teledoc.urv.es/cuidatge/Cuiden. Base de datos de la Fundación INDEX: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/ENFISPO. Base de datos de la Universidad Complutense de Madrid que incluye artículos científicos de una selección de revistas en español de enfermería, fisioterapia y podología: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/Epistemonikos. Base de datos colaborativa de evidencia en salud y en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El primer apósito de cura húmeda que llegó a España fue el OpSite®, adhesivo y con una fina capa transparente. Entre sus principales características destacaba un perfecto aislamiento de la herida respecto al exterior, que impedía el paso de efluentes corporales al lecho de la herida, aunque tampoco permitía el paso de oxígeno (apósito oclusivo). Otro problema que presentaba era que, cuando se manejaban lesiones cutáneas exudativas, no tenía prácticamente poder de absorción ni evaporación, y su eficacia quedaba así reducida en estos casos. Este primer apósito aportó importantes avances y fue de gran utilidad en determinados casos que hasta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Lo que se desea saberAl profesional de enfermería le interesa cono cer su desempeño o el de sus colaboradores para compartir información respecto a qué se va a conseguir ­objetivos­ y cómo conseguirlo ­com petencias­.En realidad, se trata de evaluar o medir:El desempeño presente: qué logra una per sona ­objetivos­ y cómo actúa ­cómo pone en juego sus competencias en su puesto de trabajo­.El desempeño futuro: qué debe lograr para el próximo periodo y cómo.Acciones de desarrollo profesional: aquellas acciones que pueden ayudar al evaluado a mejorar su desempeño.Otros apartados, tales como "puntos fuer tes" del evaluado o "intereses profesionales"Esta...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Aranceta Bartrina JA. Nutrición comunitaria. 3ª ed. Barcelona: Masson-Elsevier España; 2013.Arrizabala Abasolo JJ. Obesidad en la infancia y adolescencia y riesgo cardiovascular. Luces y sombras. Evid Pediatr. 2012; 8(29).Baranowski T, Diep C, Baranowski J. Factores que influyen sobre el comportamiento dietético de los niños y esfuerzos innovadores para su modificación. Ann Nutr Metab. 2013; 62 (suppl 3):38-46.Bueno M, Sarría A, Pérez González JM. Nutrición en pediatría. 2ª reimp. Barcelona: Ergón; 2012.Caroline HD. Fall. Desnutrición fetal y evolución a largo plazo. En: Jatinder B, Bhutta Zulfiqar A, Kalhan Satish C. Nutrición materna e infantil: los primeros 1.000 días. Serie de talleres...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es posible que un profesional sanitario atienda al mismo paciente crónico durante años. Esto se puede ver como una ventaja, ya que el tiempo hará que el profesional le conozca mejor y que este confíe más en él. Sin embargo, también está presente el riesgo de que la enfermera/o repita información y consejos. La repetición es muy molesta para el paciente, puesto que ya sabe la información y ya ha oído los consejos. Repetir al enfermo información hace que este sienta que le tratan como a un niño pequeño, cuando él, después de tantos años de vivir con la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Es posible que una enfermera atienda al mismo paciente crónico durante años. Esto se puede ver como una ventaja, ya que los años harán que el profesional conozca mejor al paciente y que éste confíe más en él.Sin embargo, también está presente el riesgo de que el profesional repita información y consejos. La repetición es muy molesta para el paciente, puesto que ya sabe la información y ya ha oído los consejos. Repetir al paciente información hace que éste sienta que le tratan como a un niño pequeño, cuando él, después de tantos años de vivir con la enfermedad, es...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El agua, desde el punto de vista químico, es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Por ser esencial para la vida humana, es considerada un nutriente y como tal se encuentra en la composición de todos los alimentos, excepto el aceite, en distintas proporciones. El agua como nutriente no es energética, no aporta calorías, al igual que las vitaminas y las sales minerales. El agua debe ser inodora e insípida. En las aguas sometidas a potabilización se tolera un ligero sabor y olor, característicos del potabilizante empleado. En condiciones naturales no es únicamente...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La preparación del paciente para el alta empieza desde el mismo momento del ingreso. La entrega de la guía sobre cuidados de la ostomía puede ser de mucha utilidad para el portador del estoma. Existen dudas y temores a los que se debe enfrentar una vez sale del hospital. Un seguimiento por parte del estomaterapeuta o de la enfermera en el centro de salud le permitirá una continuidad permanente de sus cuidados ayudándole a conseguir su completa autonomía. Los aspectos a comentar al alta son: Aconsejar cortar el pelo de alrededor del estoma con tijeras, nunca con maquinilla, para facilitar la adherencia...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La planificación y la estructura del proyecto de investigación se concretan en un plan escrito que resulta ser el protocolo de investigación. Los apartados que suelen recoger los proyectos son muy similares a los ya explicados para la escritura del artículo científico, diferenciándose uno del otro en que el proyecto de investigación solo recoge las primeras fases del proceso de investigación, es decir, qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar, ya que todavía no se puede hablar de resultados. Hay que tener en cuenta que cada institución u organismo tiene sus propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La búsqueda bibliográfica se define como el conjunto de acciones encaminadas a localizar y recuperar aquellos documentos importantes para un tema concreto, con el objetivo de satisfacer las necesidades de información. Este es un proceso cíclico y dinámico. Las necesidades de información pueden ser, por ejemplo, actualizar una cuestión laboral del medio de trabajo o plantear una pregunta de investigación en función de la detección de un problema. Las preguntas básicas que se plantean previas a la búsqueda de la información son las siguientes: ¿Cuál es el objetivo de la búsqueda?¿Dónde se puede localizar la información?¿Cómo se pueden rescatar los documentos? Contestar correctamente a...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La presentación de los resultados de una investigación en congresos, jornadas u otros eventos científicos asegura habitualmente un auditorio de profesionales interesados en el tema y especialmente receptivos. Esta exposición oral es una responsabilidad para su autor y a su vez una oportunidad que puede aportarle grandes satisfacciones. A la hora de preparar una comunicación se deben consultar las normas del comité científico del evento y leerlas detenidamente. El tiempo disponible para la presentación de la comunicación es habitualmente de diez minutos, que no permite la exposición completa del trabajo de investigación, por lo que habrá que resumirlo. El resumen ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando se elabora un trabajo académico. Incluir las referencias bibliográficas permite identificar la información que ha sido tomada de otros autores, así como las posibles ideas para llevar a cabo el trabajo. En este sentido es muy recomendable emplear un estilo de cita normalizado, pues se facilita la búsqueda y el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda, así mismo, localizar esos documentos. Cualquier trabajo científico que se desee presentar o publicar debería seguir, por tanto, unas pautas o directrices comunes ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada