Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    212 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La conducta autolesiva en la infancia y la adolescencia ha aumentado en las últimas décadas, siendo uno de los motivos más frecuentes de urgencia psiquiátrica infantil. Se encuentra entre las primeras diez causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo. En España supone la segunda causa de muerte externa en menores de 18 años después de los accidentes de tráfico. El ahorcamiento, la precipitación desde lugares elevados y la intoxicación medicamentosa son los métodos más comunes. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en mujeres, mientras que los suicidios son mayores en los hombres. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Aranceta Bartrina JA. Nutrición comunitaria. 3ª ed. Barcelona: Masson-Elsevier España; 2013.Arrizabala Abasolo JJ. Obesidad en la infancia y adolescencia y riesgo cardiovascular. Luces y sombras. Evid Pediatr. 2012; 8(29).Baranowski T, Diep C, Baranowski J. Factores que influyen sobre el comportamiento dietético de los niños y esfuerzos innovadores para su modificación. Ann Nutr Metab. 2013; 62 (suppl 3):38-46.Bueno M, Sarría A, Pérez González JM. Nutrición en pediatría. 2ª reimp. Barcelona: Ergón; 2012.Caroline HD. Fall. Desnutrición fetal y evolución a largo plazo. En: Jatinder B, Bhutta Zulfiqar A, Kalhan Satish C. Nutrición materna e infantil: los primeros 1.000 días. Serie de talleres...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Aunque ya ha sido estudiada en la Unidad III, la Rueda de los Alimentos y sus características diferenciadoras de la anterior rueda que se elaboró en España, desde el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años setenta del siglo pasado, donde se adoptó un modelo de clasificación de alimentos basado en siete grupos, parece conveniente volver a citarla aquí dado que forma parte de los diferentes esquemas habitualmente más utilizados para agrupar, buscando una mejor función didáctica, los distintos alimentos. Según la función que cumplen en el organismo, los alimentos se clasifican en: Alimentos plásticos o formadores,...

    Palabra más relevante en este resultado: ortega

    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Los trastornos que se pueden observar en muchos de los alumnos durante la etapa infantil son el retraso mental, los trastornos del aprendizaje y de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), trastornos de alimentación, tics y trastornos por ansiedad y/o depresión. En la etapa de la adolescencia están presentes los trastornos de conducta, del estado ánimo y de la personalidad, así como la esquizofrenia, trastornos de alimentación y abuso de fármacos o conductas adictivas. En los centros de educación especial se registra una mayor incidencia de problemas de salud mental y de ...
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    A continuación se muestran los resultados de los estudios más actualizados a fecha de octubre de 2019 para España. Pueden consultarse estudios autonómicos a través de los portales web de las Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma o en páginas web de los principales buscadores de estudios científicos. Obesidad y sobrepeso Estudio de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (COSI). 2018 Según este estudio, publicado en el primer semestre de 2018, con referencia a los datos obtenidos entre 2015 y 2017, el 42% de los niños y el 41% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ortega

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Existen prácticas alimentarias de riesgo y alteraciones de la imagen corporal en la población escolar de niños y niñas de 4º, 5º y 6º de primaria (entre 9 y 11 años) que pueden favorecer la aparición de trastornos alimentarios en la adolescencia. Es posible un programa de prevención en la etapa escolar para evitar la anorexia nerviosa y la bulimia antes de que aparezca en adolescentes. Los trastornos del comportamiento alimentario son un problema social que preocupa a sanitarios, padres y educadores y que causa problemas de salud importantes para la familia y enfermos. El patrón alimentario se ha modificado de...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    La última experiencia vivida en una campaña de vacunación de sanitarios ha sido especialmente desalentadora. Se trata, como es de suponer, de la campaña de vacunación frente a la gripe pandémica AH1N1. Desde el inicio de la pandemia, en la pasada primavera de 2009, y dadas las condiciones de inicio de los primeros brotes (alta contagiosidad, afectación de población joven adulta, alta mortalidad en personas de riesgo por complicaciones), se esperó y se pidió desde la sociedad el desarrollo de una vacuna con carácter urgente e imprescindible. El desarrollo de la pandemia, con levedad sintomatológica en las personas sanas (sin patologías de...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    La estrategia estaría estructurada en tres fases (Figura 1): publicación del trabajo en una revista científica, indización en bases de datos y difusión mediante herramientas 2.0. Publicación del trabajo en una revista científica Una buena difusión de un trabajo científico, de manera que se favorezca la mayor visibilidad posible, pasa por la publicación en un medio apropiado (y las revistas científicas suelen serlo) sobre la base de su presencia en las grandes bases de datos bibliográficas de una determinada disciplina o especialidad que, como se ha visto en capítulos anteriores, son herramientas de información clave en ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible Quizá no hay disciplinas más dinámicas que la Medicina y el Derecho. Ambas cambian y avanzan vertiginosamente, de modo que es muy difícil hacerse dueño de ellas. Esto, al mismo tiempo, puede resultar un tanto desmoralizador y un reto fascinante por conocerlas más. De cualquier modo, una cosa está clara: una asistencia sanitaria basada en técnicas no actuales generará responsabilidad por parte del profesional que la presta. No se debe olvidar que se exige una capacidad a aquel que se dedica a la prestación de asistencia sanitaria y el profesional, consciente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La influencia del reformismo en la enfermería española es importante. Destaca la figura de Concepción Arenal, que se ha considerado relevante en otros contextos disciplinares: derecho, asistencia social, sanidad, sistema penal y beneficencia, pero que apenas sí se ha tenido en cuenta dentro del panorama actual de la enfermería española. Es preciso delimitar la influencia del movimiento reformista (muy ligado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza) en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España. Asimismo, es necesario valorar cómo repercutió en la enfermería española el proceso de incorporación de la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Constituye una herramienta básica para la valoración del estado nutricional del paciente. La capacidad para establecer una relación de confianza, formular preguntas, escuchar y observar es clave para una interrelación enfermera-paciente positiva y es esencial para conocer los hechos. Es fundamental, previamente a la entrevista, seguir los siguientes pasos: Organizarse: saber exactamente qué es lo que hay que hacer y el tiempo que se va a emplear en esta etapa. Definir claramente los límites de las tareas evita distracciones y permite centrarse en las respuestas dadas por el paciente.Contar con un guión acerca de las preguntas que se deben formular en...

    Palabra más relevante en este resultado: rosa

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Funciones de la universidad A partir de que se establece la democracia en España se han realizado dos grandes reformas en el contexto universitario: la Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1983) y la Ley Orgánica de Universidades (LOU, 2001). Ambas responden al derecho a la educación que promulga el artículo 27 de la Constitución española de 1978, el cual también considera el principio de autonomía de las universidades (BOE, 1978). Las funciones que debe desarrollar la universidad han sido contempladas en todos los procesos legislativos que han ido regulando las continuas reformas universitarias. Así, la LRU (1983) expuso en ...

    Palabra más relevante en este resultado: martinez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y este acto debe realizarse de forma sistemática, objetiva, replicable y válida. En consecuencia, su metodología es parecida a la de cualquier otro método de recogida de datos, aunque está especialmente emparentado con las técnicas propias de la historia oral técnicas, iconográficas donde prima la imagen sobre la palabra y, en definitiva, con las técnicas que suelen utilizarse en trabajos antropológicos y etnográficos. Pero prestando atención al análisis de contenido aplicado a textos, es preciso señalar en primer lugar que el proceso de lectura ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Los cambios sociales acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX, como la consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores (hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer en el mundo laboral y la mayor aceptación social de la homosexualidad, han equiparado la presencia de la figura masculina y la femenina en el mensaje publicitario (1). El estereotipo de belleza dado por los cuerpos musculados es un modelo estético predominante en la publicidad varonil, con gran influencia en la percepción y valoración de la propia constitución corporal, especialmente dentro del género masculino. ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente