Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    58 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese ?pequeño maestro? que a veces surge cuando se trata el tema de los hábitos del enfermo. Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al enfermo. ¿Le está viendo con ?malos ojos?? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación. El profesional enfermero, ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Ser escuchado con receptividad, respeto y empatía por parte del personal de enfermería proporciona al paciente algunos beneficios obvios, como son: Que se establezca una relación de confianza y respeto.Que el profesional conozca mejor al paciente.Que el enfermo se desahogue y se sienta menos solo con su situación.Que el paciente pueda elaborar sus emociones al oírlas y conocerlas.Que la enfermera/o conozca cómo es la experiencia de la persona ante su enfermedad.Que el profesional conozca las opiniones del enfermo sobre los tratamientos y los problemas que conllevan.Pero lo más importante de escuchar al paciente de una manera receptiva es que él pueda...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios sería interesante observar y reflexionar sobre estos. Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ha intentado llevar a cabo cambios en un momento del pasado y no ha logrado conseguirlo.No ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Las emociones no se contagian Es verdad que trabajar con personas que lo están pasando mal es difícil. Ver al paciente sufrir recuerda la humanidad y vulnerabilidad propias. Querer ayudar a alguien que está sufriendo es la razón principal por la cual se ha escogido esta profesión, pero no en todas las facultades de enfermería ni en los ciclos formativos de cuidados auxiliares se trata el tema del sufrimiento humano y de cómo ha de posicionarse el profesional ante el sufrir del paciente y de sí mismo (Martínez-Lorca et al., 2018). Sin embargo, las emociones no se contagian. Lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Como ya se ha visto en otros capítulos, las enfermedades crónicas producen muchos cambios en la vida del paciente. Cambia su autoimagen, sus relaciones, sus actividades y su idea del futuro, todo. Para que el profesional sanitario comprenda mejor al paciente crónico se propone el siguiente ejercicio. Ejercicio de reflexión Imagine que le diagnostican una enfermedad crónica (esclerosis múltiple, hemiplejía, párkinson, lupus, etc.) que limita su movimiento físico. ¿Qué cambiaría en su vida? ¿Qué no cambiaría? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: ? Su rol en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El profesional sanitario en el trabajo a domicilio se ve ante la complejidad de trabajar no solo con el paciente, sino también con el cuidador principal (CP) o, más bien, cuidadora principal, ya que en muchas ocasiones es una mujer, hija o esposa, que tiene como tarea fundamental cuidar de un familiar enfermo. Algunos de los retos que el profesional sanitario encuentra en el trabajo con el CP están reflejados en los siguientes comentarios: ?La cuidadora principal espera que yo le resuelva todos sus problemas?.?Hay CP que creen que lo hacen todo bien, pero yo veo que no es verdad?.?El CP ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Como se abordó en el Capítulo 5, para ayudar a un enfermo con sus miedos y ansiedad, lo más importante es que se sienta acompañado y comprendido. La empatía y la escucha son las herramientas más útiles para esto. El paciente necesita poder hablar de lo que teme realmente, poner en palabras sus miedos, para que así no estén solo en su mente y sean algo que otra persona ha escuchado y sabe. Cuando el miedo sale del sujeto por su voz se convierte en algo sobre lo cual se puede hacer algo específico y ya no es únicamente una ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Hay profesionales sanitarios que piensan que porque las enfermedades crónicas, a menudo, no requieren mucha intervención médica, ?no hay nada que hacer?. En realidad, las patologías crónicas son una especialidad que exige amplios conocimientos y trabajo. El objetivo principal es la calidad de vida del paciente y esta, en gran parte, depende de la calidad del acompañamiento que le brinde el profesional de enfermería. Aparte de los aspectos biológicos de la patología, lo que más reduce la calidad de vida del enfermo crónico es la incomprensión y la soledad emocional. Los profesionales enfermeros, a través de la comunicación terapéutica, pueden ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    No juzgar es aceptar a la persona sin condiciones, como es ahora y con su pasado, con su estilo de vida y su manera de ser, sin juicios de valor ni opiniones. Aparte de que no se tiene el derecho de juzgar a otro ser humano, hacerlo pone en peligro la relación de ayuda y la comunicación terapéutica. Ayudar al otro es imposible si este nota que se le está juzgando y el trabajo del profesional de enfermería pierde su utilidad. No es, por tanto, su función decir lo que es ?bueno? y lo que es ?malo?. Eso no está ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La situación del enfermo crónico parece estable y sin grandes cambios cuando en realidad su vida está repleta de momentos intensos que se presentan a lo largo de la enfermedad. Los empeoramientos, el dolor y otros síntomas físicos, la dependencia, la soledad, el duelo de lo perdido, las dificultades económicas, los fracasos de los tratamientos y el miedo al futuro son solo algunos de los motivos que causan, en el paciente crónico, una gran intensidad emocional. En esos momentos el paciente siente una especial necesidad de comunicarse, de hablar de su gran malestar, pero no puede hacerlo de una manera ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Lo peor es que los días buenos dan demasiadas esperanzas y los días malos desesperan. Paciente anónimoEn la mayoría de las enfermedades crónicas hay días mejores y días peores, sin aviso previo, lo que crea un gran estrés para la persona enferma (Frank, 2002). Esta tensión emocional se ha podido incluso cuantificar en el caso de las enfermedades crónicas más comunes como la diabetes (Beléndez et al., 2015). Vera, una mujer que vive con fibromialgia, lo explica así: Cuando tengo que planificar algo, sobre todo si implica a otra gente, como ir al médico o ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Todos son pacientes En el pasado, la familia del paciente era vista de diferentes maneras por los profesionales de enfermería. A veces como personas que podían ayudar con tareas de cuidado y así reducir la cantidad de trabajo del profesional; en otras ocasiones como un estorbo. Ahora dentro de la profesión no se ve a la familia ni como una ayuda ni como un estorbo, sino como un conjunto de personas que están afectadas por la enfermedad de una de ellas. Son también pacientes porque están sufriendo y pasando por una dificultad. Posibles intervenciones Comunicar a la familia que su malestar ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Cuando el profesional médico no encuentra la causa biológica del malestar físico del paciente, a veces se dice que está ?somatizando?. Esto expresa que la energía de los malestares psicoemocionales del paciente le está causando molestias físicas. Por ejemplo: una persona que lleva un tiempo preocupada por un problema laboral podría somatizar y desarrollar una úlcera en el duodeno. En realidad, no se puede decir cuánto de muchas enfermedades y malestares físicos tiene un origen biológico o emocional. Esto no es importante. Lo que importa es que el problema de salud se esté atendiendo correctamente y que el malestar emocional...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Proyectar es comunicar algo al enfermo sin darse cuenta. Por ejemplo, una persona entra a la consulta y la enfermera/o le ve con cara de mal humor. Sin darse cuenta, el profesional, en sus pensamientos, le etiqueta de ?pesado? y se pone a la defensiva. Ejercicio de reflexión Piense en el tipo de pacientes que le hacen sentir incómodo/a. Haga una lista de los comportamientos, características físicas (color de piel, manera de vestir, etc.), maneras de hablar, estilos de vida y etnia de origen que tienen estas personas. Cada vez que conozca a ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Objetivo principal El principal objetivo es aumentar la calidad de vida del paciente. Objetivos específicos para el paciente Se centrarán en que el enfermo:Sienta que es el centro de los cuidados y del proceso de enfermería.Note que su experiencia de la enfermedad es lo que más importa al profesional sanitario.Pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado.Perciba que su sufrimiento (físico y emocional) es creído y tomado en serio.Se sienta acompañado y menos solo.Tenga la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si quiere cambiar, y cómo, su manera de vivir su situación para poder: Enfrentarse a un reto como la enfermedad.Mejorar ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La ansiedad y el miedo son compañeros de viaje de todo paciente. El enfermo siente ansiedad cuando se encuentra mal y aún no tiene un diagnóstico, cuando tiene el diagnóstico pero no sabe cómo se desarrollará la enfermedad, cuando empeora, cuando se da cuenta de que ha perdido el control de su cuerpo y de gran parte de su vida y, en general, por la incertidumbre de la enfermedad. Puede sentir temor a ser dependiente, al abandono, a los problemas económicos o a la muerte. En el hospital, el paciente tiene ansiedad porque no es su mundo y no sabe...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La comunicación terapéutica se puede definir como la comunicación específica para una relación en la que una persona desempeña el papel de ayudar a otra. Sin embargo, es mucho más que eso. La comunicación terapéutica constituye un enfoque en los cuidados de enfermería en el cual el centro de trabajo es el paciente, su narrativa (lo que dice y cómo lo dice), su experiencia de la enfermedad, del sufrimiento y lo que significa para él, cómo el profesional escucha, atiende y dialoga sobre esa experiencia. La relación terapéutica y eficaz que el personal de enfermería establece con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Las normas de redacción científica indican que siempre que se utilice cualquier información o datos de artículos, estudios o textos ajenos tiene que referenciarse la fuente, y obligan a citar los trabajos ya publicados que se hayan usado y sobre los que se haga referencia a lo largo del trabajo. Las referencias bibliográficas son imprescindibles, ya que constituyen una de las expresiones materiales de la creación de nuevo conocimiento al poner de relieve la relación entre el trabajo que se está realizando y la labor precedente, sobre todo de investigación, de otras personas. Asimismo, añaden credibilidad al proporcionar una base...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    A la hora de emprender una búsqueda bibliográfica es preciso tener en cuenta de manera taxativa que no hay búsquedas ?bien hechas? o búsquedas ?no válidas?. El éxito o no de una búsqueda bibliográfica radicará en la pertinencia y relevancia de los resultados, en si los resultados obtenidos satisfacen o no la demanda de información. La práctica será la mejor consejera, y cuantas más búsquedas se hagan más se aprenderá y mejores resultados se obtendrán. Partiendo de esta base, y antes de iniciar una búsqueda bibliográfica, habrá que plantearse una serie de consideraciones.Lo más importante a la hora de afrontar...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En el TFG la tutoría se entiende como un proceso en el que el/la docente ayuda al alumnado a tomar decisiones en las diferentes fases de elaboración del trabajo, a identificar sus dificultades de aprendizaje y a plantear estrategias de mejora que le permitan la adquisición de las competencias necesarias para la exposición y defensa final de dicho trabajo (4). En definitiva, la tutoría es el elemento clave para la gestión conjunta del proceso de aprendizaje, entre el profesorado y el alumnado, a partir del análisis de los resultados obtenidos en cada etapa del proyecto.En este sentido, se puede considerar...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente