Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    45 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es importante destacar que no todos los investigadores que emplean metodologías cualitativas consideran necesaria la existencia de criterios para evaluar sus trabajos. En función de la actitud que adopten los investigadores, se pueden establecer cuatro posicionamientos bien diferenciados (10, 15, 17): Empleo de los mismos criterios: este posicionamiento utiliza para la investigación cualitativa los mismos criterios evaluativos empleados en la investigación cuantitativa.Empleo de distintos criterios: el segundo posicionamiento conside ra que los criterios utilizados por la metodología cuantitativa deben redefinirse y, a ser posible, sustituirse por unos más adecuados a la metodología cualitativa.Ningún criterio de evaluación: en este posicionamiento se inclu...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000420 | DEN_TOTAL: 320354 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    En la investigación cuantitativa la validez de los estudios está bien definida, sin embargo, en la IC hoy en día continúa el gran debate sobre la valoración del rigor de los estudios. Entre los propios investigadores se adoptan diferentes posturas; por una parte aquellos que entienden que se deben aplicar los mismos principios de validez y confiabilidad que se utilizan para los estudios cuantitativos y aquellos que los rechazan por considerarlos propios de otro paradigma, del paradigma positivista, y que defienden que se deben establecer otra serie de criterios para la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002008 | DEN_TOTAL: 262459 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    Por todo lo anteriormente expuesto, un grupo de profesionales enfermeros está realizando un proyecto de investigación, denominado Proyecto INCATIV (Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa), que se está desarrollando en la actualidad en doce hospitales de la Comunidad Valenciana. El Proyecto INCATIV es un estudio de investigación en materia de calidad y seguridad asistencial que nace en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia de la mano de un grupo de investigación, el Grupo INCATIV. La Agencia Valenciana de Salud, en Resolución del 11 de julio de 2008, adjudica una ayuda económica para los estudios de investigación en materia de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001831 | DEN_TOTAL: 164744 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    51%
    Formación Continuada
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1016001105 | DEN_TOTAL: 126991 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Material Docente
    La investigación cualitativa en salud es especialmente útil para conocer las actitudes, creencias y valores de la población y los profesionales participantes en el estudio. La investigación cualitativa está íntimamente ligada a las ciencias sociales. La producción de investigación cualitativa se ha incrementado enormemente en los últimos años, pasando de un 3% de la investigación enfermera en la década de 1980, a más del 20% en la década de 2010 (Yarcheski et al., 2012). Los proponentes de este tipo metodológico lo justifican apelando a la incapacidad de los métodos cuantitativos para dar cuenta de fenómenos que no son medibles, cuantificables,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003503 | DEN_TOTAL: 126554 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Formación Continuada
    La investigación se caracteriza por ser un proceso analítico, sistemático, organizado y objetivo con el propósito de responder a fenómenos, una pregunta o hipótesis aumentando el conocimiento y la información de algo que se desconoce y del que se desea adquirir una nueva forma de conocer los hechos (Figura 1). Desarrollar este proceso requiere de una formación específica por parte de los profesionales de la salud en general, dotándoles de un pensamiento crítico, buscando comprender e interpretar los fenómenos de su alrededor. El ejercicio profesional es una fuente inagotable de enigmas no resueltos, los cuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002490 | DEN_TOTAL: 126531 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003502 | DEN_TOTAL: 126523 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001954 | DEN_TOTAL: 125767 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    En primer lugar hay que analizar de dónde pueden provenir las ideas para elegir un tema de investigación: Experiencia. La experiencia del día a día ofrece una amplia variedad de problemas susceptibles de investigación, sea cual fuera el ámbito de la práctica, ya sea la asistencia, la docencia o la gestión de los cuidados. En la experiencia cotidiana surgen preguntas como qué información podría ser útil para resolver un determinado problema, qué puede causar una situación o qué se puede hacer para resolver una cuestión concreta. Aquellos problemas que se plantean porque necesitan una solución o despiertan la curiosidad del profesional...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001972 | DEN_TOTAL: 125744 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    39%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado en el capítulo anterior, es el tipo de pregunta clínica planteada la que establece cuál es el diseño más adecuado para intentar responderla. Por tanto, si lo que pretende la EBE es aplicar la mejor evidencia disponible en cada caso, resulta necesario conocer los diferentes tipos de diseño para identificar los estudios pertinentes, objetivar su calidad y valorar la idoneidad de su aplicación en la práctica (Ver Tabla 1). der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> A continuación se describen brevemente las características de los diseños cuantitativos. Es importante señalar que, en principio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018000411 | DEN_TOTAL: 85553 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000404 | DEN_TOTAL: 84701 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En los siguientes puntos se abordarán aquellas técnicas y procedimientos más utilizados para conseguir garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Las técnicas que se describirán en profundidad, por ser las más efectuadas en investigación cualitativa, serán la observación, la entrevista, los grupos focales y el photovoice (Figura 1). Observación La observación es uno de los métodos más antiguos para la recogida de datos. El punto de inicio de la ciencia es la observación y la historia fundamenta el propio desarrollo de la ciencia mediante procedimientos e instrumentos que eliminan los sesgos o ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002516 | DEN_TOTAL: 84646 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000450 | DEN_TOTAL: 84521 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En el Capítulo 6 se analizaron algunas fuentes de ideas para plantear una investigación cuantitativa, que bien sirven también para la investigación cualitativa, teniendo en cuenta que la elección de una u otra metodología de investigación depende de la pregunta y del paradigma que adopte el investigador. Algunas fuentes de problemas susceptibles de investigarse cualitativamente pueden provenir tanto de teorías ya fundamentadas, hechos que causan sorpresa, de experiencias personales, como también a partir de una oportunidad, algo que surge en un momento determinado y se puede estudiar el fenómeno en ese momento, cuando nace, ya que después no podría ser. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001995 | DEN_TOTAL: 84475 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Práctica clínica e investigación son dos conceptos que deberían con siderarse de forma indivisible. Sin embargo, no es ninguna novedad la distancia que a menudo se observa entre la práctica clínica y la investigación. Uno de los ejemplos más recurrentes y ampliamente conocido es la efectividad del lavado de manos para reducir la transmisión de infecciones cruzadas. A pesar de la extensa evidencia disponible en la práctica, tal y como señala Grol (18) éste no se lleva a cabo de la forma adecuada, lo que debería inducir una reflexión sobre lo que se considera responsabilidad en la práctica profesional. La EBE...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000485 | DEN_TOTAL: 84378 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002010 | DEN_TOTAL: 84300 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000484 | DEN_TOTAL: 84265 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los datos se obtienen a través de la relación que establece el investigador con las personas, una relación en la que el participante siente confianza, se abre, no se siente juzgado, se deja observar. En la investigación cualitativa el instrumento de la investigación es el investigador y como tal se va construyendo a sí mismo, un self, un yo como investigador. El investigador reflexiona sobre sus creencias, sus prejuicios y cómo estos pueden influir en el estudio. El investigador cualitativo necesita adquirir destrezas y habilidades para llegar a establecer esa relación de confianza y tener la capacidad de obtener datos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002000 | DEN_TOTAL: 84247 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). der="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> der="0" /> Actualmente algo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000418 | DEN_TOTAL: 84174 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Disponer de una clasificación que permite nombrar las respuestas humanas a los problemas de salud que diagnostica y trata la enfermera/o tiene una repercusión incuestionable para la profesión y en todos los ámbitos de la enfermería, en el sistema sanitario y en la sociedad en general. Los diagnósticos enfermeros permiten documentar el proceso enfermero y, por tanto, hacen más visible la aportación enfermera al cuidado de la salud. La documentación del proceso enfermero de toma de decisiones es imprescindible, legalmente se está obligado a hacerlo y hay que tener presente que sin dejar registro de la práctica enfermera no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003417 | DEN_TOTAL: 84084 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Existe una clara supeditación de los métodos a los objetivos y al marco teórico de la investigación. Los métodos son las herramientas de los investigadores y, por lo tanto, permiten entender lo que está ocurriendo o acercarse a ello. Si el investigador sólo conoce un método, dispone únicamente de una forma de resolver el problema o de acercarse a la realidad, hecho que constituye una clara limitación. Así, cuando el objetivo es describir, relacionar, explicar o predecir, con toda seguridad la opción más adecuada es la metodología cuantitativa. Cuando los procesos a estudiar implican comprender, transformar o cambiar los significados creados...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000419 | DEN_TOTAL: 84044 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). der="0" alt="historia" width="550" height="407" /> Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1016000570 | DEN_TOTAL: 84007 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    Todas las ciencias adoptan a lo largo de su historia un paradigma propio, que representa una visión, una perspectiva teórica aceptada por la comunidad científica, que dirige la investigación y especifica qué estudiar. Un paradigma es ?una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación (?).?. ?(?) El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001956 | DEN_TOTAL: 83892 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003505 | DEN_TOTAL: 83869 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Investigar es un proceso meticuloso dirigido por una incertidumbre, una duda o una pregunta. El objetivo de la investigación es, por tanto, encontrar respuestas. La pregunta o el problema es el punto de partida y el final se juzgará por el grado de certeza o precisión de la respuesta, de los resultados. Esto alude al rigor de la investigación, al método científico. En otro apartado, muy considerable, el final de la metodología se valorará por la relevancia, por la importancia de la pregunta, por el inicio. En ocasiones, una buena pregunta es inadecuada o deficientemente investigada, sucede también que un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003501 | DEN_TOTAL: 83825 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El objetivo para realizar el plan escrito de una investigación es: Pasar de una idea, una duda o una pregunta que sea susceptible de ser investigada a un plan de acción real siguiendo las fases de un estudio de investigación. A la hora de redactar un informe de investigación, el equipo hace un ejercicio de reflexión, de forma que se definen claramente cada una de las etapas del estudio, aclarando cuál es la pregunta de investigación, el diseño desde el que se va a abordar la pregunta, el contexto en el que se desarrollará, las variables que se tienen que recoger...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002017 | DEN_TOTAL: 83825 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los conocimientos personales y también la práctica clínica pueden deteriorarse si no se someten a un proceso continuo de revisión y actualización. Cada actuación podría ser, en determinadas circunstancias, errónea o inapropiada y podría carecer del rigor para poder considerarse parte de unos cuidados de calidad. Este hecho motiva la necesidad de fundamentar la práctica profesional en la evidencia científica. En primer lugar es preciso conocer las necesidades de información para poder elaborar las estrategias de búsqueda más adecuadas. Esta necesidad parte del planteamiento de una pregunta que tiene que ver con el tipo de paciente, el contexto y el tratamiento...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000476 | DEN_TOTAL: 83756 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La investigación en el campo de las ciencias de la salud se lleva a cabo principalmente dentro de dos paradigmas amplios, y ambos legítimos para la investigación científica. Estos dos paradigmas alternativos son el paradigma positivista y el paradigma naturalista, fenomenológico, constructivista o interpretativo. Ambos posicionamientos abordan diversos problemas, buscando diferentes respuestas, por lo que las investigaciones adoptan diferentes metodologías. Una cosa es el paradigma y otra cosa es la metodología, y lo cuantitativo o lo cualitativo es metodológico, no es paradigmático. Sin embargo, conocer el paradigma es importante porque va a determinar la actuación del investigador, la validez de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001990 | DEN_TOTAL: 83741 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La investigación en Ciencias de la Salud es beneficiosa para la población general y, por ello, se reconoce como una obligación moral llevarla a cabo para conseguir la máxima calidad en el cuidado hacia las personas. Sin embargo, la investigación en salud no puede ni debe ser llevada a cabo a cualquier precio, sino garantizándose la protección de los derechos de las personas. Por ello, los propios fines de la investigación y los medios que se utilicen para realizarla han de ser éticos. La ética, al fin y al cabo, es la ciencia del comportamiento moral, ya que mediante un exhaustivo análisis...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002491 | DEN_TOTAL: 83658 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Incluso tras la presentación en congresos o jornadas científicas y su publicación en alguna revista especializada, el conocimiento que se deriva de la investigación llega a un grupo reducido de personas, pero el resto de la comunidad científica no tendrá conocimiento de esta investigación y no lo citará, y la población en general no tendrá información de lo que se investiga en temas que son de su interés. El uso de Internet ha permitido que los investigadores difundan sus trabajos sin tener que pasar obligatoriamente por otros intermediarios. De entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002015 | DEN_TOTAL: 83658 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Definido el problema de investigación, se formula la pregunta o preguntas dirigidas a encontrar las pruebas necesarias para la resolución del problema. La redacción dependerá de si la pregunta es sobre tratamiento o intervención, diagnóstico, pronóstico, etiología o evaluación económica. Las preguntas generales se formulan siguiendo las normas habituales del lenguaje, de forma interrogativa, con verbo y complementos, como puede ser preguntarse: ¿cuáles son los factores relacionados más frecuentes del diagnóstico enfermero déficit de autocuidados: alimentación? Las preguntas específicas se dirigen a la resolución de un problema concreto y en un determinado paciente. Como se ha visto en el capítulo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001973 | DEN_TOTAL: 83647 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002510 | DEN_TOTAL: 83621 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La presentación de un trabajo de investigación en cualquier evento científico en forma de póster tiene la misma finalidad que la comunicación oral y nunca debe considerarse un tipo de comunicación de segunda clase. Es una manera gráfica de presentación de un trabajo científico, con ilustraciones, fotografías y tablas, que sintetiza de manera clara y concisa el mensaje que se quiere transmitir. Lo importante es el contenido científico, acompañado de un cuidado diseño, pero el diseño no justifica la presentación de un póster. El tema debe ser relevante, novedoso, de interés y utilidad. Los aspectos más positivos de la presentación ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002013 | DEN_TOTAL: 83576 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Por su parte los diseños de investigación cualitativa quedan recogidos en la Figura 5: Teoría fundamentada La teoría fundamentada fue desarrollada en el año 1967 por Barney Glases y Anselm Strauss. Este diseño cualitativo busca la comprensión del objeto de estudio considerando los significados y el medio en el cual surge la interacción. A su vez, dentro de la teoría fundamentada existen dos diseños que orientan el procedimiento de análisis cualitativo: el diseño sistemático y el emergente. El diseño sistemático es un proceso de análisis circular (Figura 6). El investigador define una serie de categorías y recoge ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002503 | DEN_TOTAL: 83545 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La elección del método depende de la pregunta de investigación y, una vez enunciada esa pregunta, se buscará el mejor camino para obtener respuesta; es decir, el método, la aproximación. Los principales métodos de investigación cualitativa son la etnografía, la fenomenología y la teoría fundamentada. Etnografía La etnografía surge a finales del siglo XIX, desarrollada por los antropólogos. Se ocupa de asuntos culturales, entendiendo cultura en un sentido amplio, como puede ser un grupo de mujeres mastectomizadas, o las enfermeras/os de una UCI, etc., es decir, grupos que viven en un lugar o comparten una experiencia que les hace ser un ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001991 | DEN_TOTAL: 83453 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La estadística es el conjunto de métodos científicos para reunir, clasificar y contar los hechos con características comunes, permitiendo llegar a conclusiones para tomar decisiones en función de esos hallazgos. Puede ser dividida en dos áreas: Estadística descriptiva: organiza y describe los datos de la muestra para hacerlos manejables y comprensibles.Estadística inferencial: llevada a cabo para generalizar los datos a toda la población a partir de la información obtenida en una muestra representativa. Las herramientas empleadas que se describirán a lo largo del capítulo son: Estimación de parámetros poblacionales.Contraste de hipótesis. Estadística descriptiva El uso de la estadística descriptiva es el primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002513 | DEN_TOTAL: 83440 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Entre las razones que se pueden destacar para seleccionar una muestra del total de la población para estudiar, en lugar de estudiar el total del universo, se puede hacer referencia a: Criterios de eficiencia: debe incluirse el número necesario de personas que garantice la validez del estudio, atendiendo a criterios económicos y de tiempo; dado que estudiar toda la población significaría el empleo de mucho tiempo y mucho dinero.Criterios éticos: incluir un excesivo número de personas en el estudio supondría exponer a posibles factores de riesgo a un número de personas innecesario.Criterios científicos: el nivel de calidad del estudio siempre podrá...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001980 | DEN_TOTAL: 83440 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Para obtener unos buenos resultados, la búsqueda ha de ser sistemática, organizada y planificada. Antes de iniciar la búsqueda es imprescindible: Tener claro lo que se quiere buscar. Uno de los errores más frecuentes al realizar una búsqueda bibliográfica en investigadores noveles es querer buscar todo, lo que le lleva a acumular tal cantidad de información que se hace inmanejable e imposible de seleccionar lo realmente útil. Es imprescindible decidir previamente el tema a abordar, el idioma de interés para la búsqueda, el periodo de tiempo de las publicaciones a cubrir, el tipo de publicaciones necesarias y autores relevantes en ese...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001965 | DEN_TOTAL: 83440 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los conocimientos y también la práctica clínica pueden deteriorarse si no son continuamente revisados y actualizados.Las actuaciones podrían ser, en determinadas situaciones, erróneas o inapropiadas y pueden carecer del rigor para poder considerarse cuidados de calidad. Este hecho motiva la necesidad de fundamentar la práctica profesional en la evidencia científica.En primer lugar es preciso conocer las necesidades de información para poder elaborar estrategias de búsqueda adecuadas. Esta necesidad parte del planteamiento de una pregunta que tiene que ver con el tipo de paciente, el contexto y el tratamiento y su alternativa.Una vez identificada la mejor prueba disponible de cuanto ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018000478 | DEN_TOTAL: 83342 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000477 | DEN_TOTAL: 83271 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El estudio cualitativo puede acabar por asuntos prácticos, como puede ser una cuestión económica o de tiempo o cuando se ha llegado a la saturación de los datos o a la saturación de cada una de las categorías. Se llega a la saturación cuando el fenómeno está suficientemente bien descrito y continuar no llevaría a obtener nuevos datos. Se considera que se ha llegado a la saturación de los datos cuando ya no emerge ningún dato nuevo o relevante si se continúa con la recolección. Todos los caminos han sido seguidos y se puede decir que la teoría es completa. ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018002001 | DEN_TOTAL: 83176 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La estadística descriptiva permite organizar, presentar y sintetizar la información. Es fundamental en la revisión de los datos recogidos en un estudio para asegurar su calidad y validez del análisis posterior, así como para describir las características de los sujetos observados. Como ejemplo se podría poner: la media aritmética que es una medida de tendencia central, la desviación típica que es una medida de dispersión. Los datos son estadísticos o medidas propias de la estadística descriptiva que detallan cómo es una muestra. La exposición de los datos se realiza mediante medidas descriptivas, gráficos y figuras. Medidas descriptivas Para variables ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018001986 | DEN_TOTAL: 83176 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Cuando un estudio va a ser iniciado precisa de una población de estudio para ser llevado a cabo. La estrategia que todo investigador tiene que seguir para elegir una muestra comprende tres etapas: Elección de la población accesible.Elección del tipo de muestreo y el tamaño de la muestra.Forma de reclutamiento de la muestra. Muestra accesible Cuando la población es identificada, el investigador ha de especificar mediante criterios quiénes deben ser incluidos en el estudio. Habitualmente hay dos criterios: Criterios de inclusión: condiciones que han de tener los individuos para poder ser incluidos en el estudio. Criterios de exclusión: condiciones que no tienen que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018002511 | DEN_TOTAL: 83165 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Como ya se ha visto, la búsqueda bibliográfica es un proceso de localización y recuperación de documentos incluidos en fuentes de información como catálogos y bases de datos. Esta revisión lleva al investigador a localizar una cantidad de información científica ingente, sobre la que debe ser selectivo a la hora de decidir lo que va a leer e incluir en su revisión. Es importante seleccionar el material pertinente y asegurarse de haber obtenido la mayor parte de las referencias, sobre todo las más relevantes. No se puede determinar cuán amplia debe ser una búsqueda bibliografía. La amplitud de la revisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018001963 | DEN_TOTAL: 82919 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Es imprescindible que las decisiones que se tomen en la práctica asistencial se basen en la adecuada evidencia empírica y que estas intervenciones, después de su aplicación, sean evaluadas analizando resultados sensibles a las intervenciones de enfermería, con la finalidad de estimar beneficios, daños y costes de las intervenciones.La EBE es probablemente la forma de trabajo que mejor se ajusta a las necesidades actuales para ayudar a la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes y garantiza que los cuidados son seguros y los de mejor calidad.

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Ref: 1018000486 | DEN_TOTAL: 82919 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada