Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    65 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El asma es una enfermedad respiratoria de carácter crónico y frecuente principalmente en niños y jóvenes, y que si no se trata de manera adecuada puede desencadenar la muerte de la persona que la padece. La prevalencia de la enfermedad en España, según la Encuesta Nacional de Sanidad, en el año 2020, para la población adulta es del 4,03%, aunque varía entre las áreas geográficas, situándose entre el 2,63% y el 7,35%. El cuadro asmático se produce debido a: Una inflamación de las vías aéreas.Una hiperrespuesta frente a gran variedad de estímulos (hiperreactividad bronquial).Una obstrucción bronquial del ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, normalmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente muy graves. Crisis asmática: se denomina así a la reagudización con aumento de las resistencias en las vías aéreas pequeñas por broncoespasmo, edema y moco, caracterizada por tos, sibilancias, disnea y tiraje.Estatus asmático: es el episodio asmático grave y persistente, de aparición aguda, que no responde al tratamiento broncodilatador y evoluciona a insuficiencia respiratoria. En ocasiones, sobre todo en los niños más pequeños, puede ser el episodio inicial de asma. ...
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Para valorar una crisis asmática adecuadamente será necesario contar con un fonendoscopio, un cronómetro y, si fuera posible, un pulsioxímetro. Además, una herramienta útil en la consulta de Enfermería Escolar son las Pulmonary Score propuestas por la Guía Española para el Manejo del Asma. De no valorarse correctamente, la crisis asmática puede conducir a la muerte. Una vez que el niño/a entra en consulta por este motivo se le colocará en sedestación, se le intentará tranquilizar utilizando un tono de voz sosegado, actuando de forma rápida, pero sin aspavientos. Si hay otras personas esperando en la puerta se entornará esta ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Concepto de asma El asma es, citando la definición propuesta por la Guía Española para el Manejo del Asma, una ?enfermedad inflamatoria cro?nica de las vi?as respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas ce?lulas y mediadores de la inflamacio?n, condicionada en parte por factores gene?ticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstruccio?n variable del flujo ae?reo, total o parcialmente reversible, ya sea por la accio?n medicamentosa o esponta?neamente?. Puede cursar con periodos de latencia. Son varios los factores de riesgo que pueden desencadenar el inicio de la enfermedad: componente genético, prematuridad, haber fumado durante el embarazo, el tabaco, ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Algunos menores con asma llevan pautado un tratamiento de base, generalmente antagonistas de los receptores de los leucotrienos (Singulair®), pero también pueden ser otros. Este tratamiento, de llevarlo, es domiciliario. En momentos de crisis, el medicamento de rescate que se suele emplear en el ámbito escolar es el salbutamol (Ventolin®), un agonistas beta-2 adrenérgicos de accio?n corta inhalado. En determinados casos puede utilizarse de forma coadyuvante un anticolinérgico como el bromuro de ipratropio (Atrovent®). Lo que consiguen estos medicamentos es la relajación de la musculatura lisa bronquial, permitiendo así la broncodilatación. La administración de mucolíticos, antitusígenos o antihistamínicos está contraindicada ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La aplicación de escalas de gravedad para la monitorización de pacientes con insuficiencia respiratoria es clave para poder obtener datos objetivos sobre la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. Estas también pueden ayudar con la necesidad de ingreso del paciente pediátrico en hospitalización o en cuidados intensivos según los valores obtenidos. Las escalas más utilizadas son: escala de Silverman, la escala de Westley, de Taussig, de Wood-Downes-Ferres, escala de Tal y escala de Tal modificada y la pulmonar (Pulmonary Score) en el asma. Escala de Silverman Empleada para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Actualmente la clasificación de Vaughan Williams (Ver Tabla 1) sigue siendo la más empleada por los clínicos debido a que agrupa los diferentes medicamentos disponibles en el mercado según el mecanismo de acción por el cual logran su efecto antiarrítmico. Tales efectos, observados en células cardiacas aisladas, al parecer son responsables de por lo menos una parte de los efectos antiarrítmicos de los medicamentos. De esta manera, la interrupción de corrientes excitadoras de los antiarrítmicos de Clase I o IV pueden resultar en una disminución de la velocidad de conducción ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Terapia de sustitución o reemplazo en enfermedades endocrinas Insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) Se administran glucocorticoides y mineralocorticoides a dosis bajas para imitar, dentro de lo posible, las concentraciones fisiológicas de los corticoides naturales. Como glucocorticoide suele administrarse hidrocortisona por vía oral y como mineralocorticoide se puede administrar fludrocortisona también por vía oral. Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana Se administran dosis altas de cortisol por vía intravenosa junto con suero salino y glucosa. Hiperplasia suprarrenal congénita, debida al déficit enzimático de una o más enzimas necesarias para la síntesis de glucocorticoides Se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Salicilatos El ácido acetilsalicílico (AAS) es el prototipo del grupo y base de numerosos tratamientos farmacológicos, además del estándar de comparación para los AINE. Farmacocinética La cinética de los salicilatos es muy compleja y las dosis varían según el efecto que se necesite obtener (analgésico, antipirético, antiinflamatorio o antiagregante). Se presentan con diferentes formas galénicas para mejorar su absorción, reducir su toxicidad, prolongar su efecto o para incorporar nuevos beneficios a los efectos terapéuticos del AAS. Se presentan combinados con diferentes productos como son: cafeína (con efecto estimulante), arginina y otras sales (para favorecer ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Ciertos grupos de pacientes han de evitar la utilización de determinados subgrupos de fármacos antiarrítmicos. Así, en presencia de: Asma, valvulopatía periférica e hipoglucemia: evitar beta-bloqueantes, propafenona, adenosina (no dar en pacientes con asma).Estreñimiento: deberá evitarse el verapamilo.Neumopatía: evitar amiodarona.Trasplante cardiaco: no emplear la adenosina.Intervalo QT prolongado: se evitará el empleo de procainamida, disopiramida y sotalol.Antecedentes de IAM: no se utilizará flecainida.Insuficiencia cardiaca: no se administrará disopiramida ni flecainida.
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es una dificultad respiratoria que se traduce en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente. En los niños son relativamente habituales (en contra de las urgencias cardiológicas) que las situaciones graves se acompañen de alteraciones en la respiración. En casa, en tanto se soluciona el problema por profesionales, se mantendrá al niño semisentado y cómodo. Los cuadros clínicos más importantes que conducen a una situación de disnea aguda son: Aspiración de cuerpos extraños.Asma bronquial.Laringitis.Bronquiolitis.Distrés respiratorio. Aspiración de cuerpos extraños ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Fundamentalmente se resumen en: Oclusión Este fenómeno lo van a producir aquellos guantes que no permitan la evaporación del sudor, es decir, que estén fabricados con materiales impermeables (látex, nitrilo, neopreno, PVC). Sensibilización El empleo de guantes puede producir una sensibilidad dérmica por su uso prolongado. Dermatitis alérgica de contacto Es una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV) que aparece uno a dos días después del contacto con el guante y desaparece después de unos días si ha desaparecido el contacto con el alérgeno. Está producida por los aditivos químicos empleados en la fabricación de los productos de látex, es decir, aceleradores de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El objetivo de monitorizar a los pacientes, como lo indican Cruz y colaboradores (2020), es conocer su estado, actual y evolutivo, sin perder de vista su bienestar, por lo que se deben cuidar las indicaciones, así como la interpretación de los resultados. La valoración y monitorización de la vía aérea incluye generalmente la evaluación de la ?triple A?: alerta cervical, alerta de consciencia y apertura de la vía aérea. Alerta cervical: en pacientes con sospecha de traumatismo se debe determinar la posibilidad de lesión cervical, ya que es necesaria la inmovilización cervical precoz. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los antiarrítmicos son un grupo muy heterogéneo de fármacos y existen distintas clasificaciones basadas en el lugar anatómico de acción, los límites clínicos de actividad o su acción electrofisiológica sobre las fibras cardiacas aisladas. Esta última es la que goza de mayor popularidad y fue realizada por Vaughan-Williams en la década de los 60 del siglo pasado. Esta clasificación es la más sencilla, pero tiene sus limitaciones: Clasifica las acciones antiarrítmicas, pero no a las drogas del mismo grupo: la mayoría de estos fármacos pueden ejercer efectos sobre otros canales, receptores y bombas, y afectar a la hemodinámica, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada