Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El paciente llega a una unidad de cuidados paliativos, por línea general, con este tipo de estoma ya realizado en intervenciones anteriores, pero se puede presentar la necesidad de practicarlos si el pronóstico de vida es largo y el paciente lo desea. En las fases finales de la enfermedad no se pueden plantear este tipo de intervenciones, que solo causarían un mal final para el paciente y un proceso de duelo problemático para la familia (Imagen 3). Los cuidados deben planificarse de forma individualizada según las necesidades de cada paciente. Si este, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    86%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Todas las decisiones que se toman al final de la vida del paciente tienen que estar encuadradas dentro del marco de la bioética, para preservar todos sus derechos. Para ello es necesario repasar determinados conceptos de la bioética, que son fundamentales a la hora de tratar al paciente. ¿Qué es la bioética en cuidados paliativos? Se podría definir como la disciplina que tiene por objeto el estudio de los valores y la inclusión de estos en el proceso de toma de decisiones del paciente en fase terminal. La esencia de la ética es enseñar a respetar los valores de pacientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Después de la revisión de los síntomas más habituales en la fase agónica, es preciso recordar los cuidados de enfermería en todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) para aumentar el confort del paciente en los últimos días de su vida. Se integrará a la familia en todos los cuidados que sea posible, para que tengan el consuelo de haber ayudado a su ser querido y se sientan útiles, salvo claudicación por agotamiento físico en cuyo caso se les liberará de la responsabilidad de atender a su familiar. Higiene y estado de la piel En la fase agónica el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    El planteamiento del tratamiento quirúrgico paliativo es radicalmente diferente al curativo; se valorará muy detenidamente la relación coste-beneficio de la técnica quirúrgica en cada caso. Un aspecto particularmente importante en la indicación quirúrgica en cuidados paliativos es la disminución de las molestias y la mejora de la calidad de vida, mientras que la prolongación de la supervivencia se sitúa como consideración secundaria. El recurso a un tratamiento quirúrgico ha de ser considerado con extremo cuidado, ya que es significativo el riesgo de agravar el cuadro que se pretende aliviar, con la carga adicional de la tensión, las molestias y el dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    La alteración de los patrones normales de la micción es común en los estadios finales de la vida debido a causas patológicas intrínsecas (tumores genitourinarios), aunque en la mayoría de los casos es secundaria a un aumento del deterioro del estado general, a la mayor inmovilización o al uso de fármacos que alteran la función urinaria normal. Los síntomas se producen en relación con la invasión tumoral directa de los órganos genitourinarios o por alteraciones funcionales de estos, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El tratamiento será lo menos agresivo e invasivo, de acuerdo con las condiciones generales del paciente. El cuidado...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    La historia clínica debe comprender el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente que va a permitir identificar a los profesionales que han intervenido en ellos. Su objeto no es otro que el de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro, siendo su fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. Como instrumento fundamental para su adecuada asistencia, pueden acceder a la historia clínica los profesionales...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada