Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    225 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La evaluación se lleva a cabo sobre el esfuerzo (estructura y proceso) y sobre los resultados (Ver Imagen 15). Imagen 15. Marco para la evaluación El esfuerzo La información referida a esfuerzo (recursos) es la que permite comparar los resultados con el esfuerzo económico y los recursos utilizados para alcanzar los fines propuestos. La que se refiere al esfuerzo como estructura tiene dos componentes: Disponibilidad: es la relación entre los recursos existentes y la ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Al objeto de favorecer el desarrollo de actividades de mejora de la calidad en enfermería comunitaria habría que (Frías y Pulido, 2000): Establecer como idea central de la actuación la satisfacción del usuario. Ésta es la razón última de la existencia del sistema sanitario, de la APS y de la enfermería comunitaria.Entender la calidad como un proceso continuo que debe constituir una preocupación constante en todas las actividades desarrolladas.Procurar la implicación de todos los trabajadores, ya que la calidad se mejora con la implicación de todos y desde la base de la organización.Asumir, ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La instauración del denominado nuevo modelo de atención primaria de salud entre otros muchos cambios supuso la incorporación de un modelo de historia que permitía el registro normalizado y sistematizado de todos los profesionales de los equipos.La historia de salud de atención Primaria (HSAP) recoge todos los datos y aspectos relacionados con el individuo, su familia y su entorno más próximo. Es un instrumento imprescindible del quehacer profesional y contribuye a la adecuada continuidad de la atención y a la visualización de quien los realiza.Los registros de actividad como elemento de gestión suponen un ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Como todo proceso, el PAE está dividido en etapas. Clásicamente se han considerado cinco: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Dichas etapas constituyen un todo dinámico, cíclico e inseparable, de forma que siguen una secuencia lógica, cada etapa depende de la precisión de la anterior, puede haber solapamientos entre las distintas etapas, la evaluación supone revisar todas las etapas anteriores y la evaluación y la valoración son tanto procesos continuos como etapas distintas (Ver Imagen 3). Imagen 3. Etapas del ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    De entre todos los métodos de resolución de problemas existentes, el método científico constituye el procedimiento más refinado y eficaz. Dicho método se ha definido como una forma ordenada de pensar o manejar datos, una búsqueda sistematizada de conocimientos y una forma de descubrir el todo lógico a partir de sus partes (razonamiento inductivo) y consta de los siguientes pasos: comprensión del problema, recopilación de datos, formulación de hipótesis, evaluación de hipótesis, comprobación de la hipótesis y formulación de conclusiones. El resto de métodos de solución de problemas se caracterizan por ser superficiales (se conforman con lo aparente), asistemáticos (organizan...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La ingente cantidad de información clínica necesaria para mejorar las respuestas humanas inadecuadas (de carácter singular) a problemas de salud o etapas vitales necesita de una herramienta para su gestión. Se hace necesario seguir un orden lógico en las actuaciones, individualizar la atención, orientarla hacia problemas concretos, evitar olvidos y duplicidades y saber en todo momento si se consiguen los fines perseguidos. Para cuidar, por tanto, se hace necesario aplicar el proceso de atención de enfermería.Bajo esta premisa, en este capítulo se completa una singladura por las distintas etapas de este proceso, intentando aclarar conceptos, ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se inició la reforma de la atención primaria en España derivada de la Declaración de Alma-Ata se ha venido abogando por el trabajo multidisciplinar, la integridad de la atención, la equidad, la universalidad, la atención individual, familiar y comunitaria, el trabajo en equipo, etc., que fueron refrendados con la promulgación de la Ley General de Sanidad de 1986, aún vigente en la actualidad, y diversos textos normativos. Muchos han sido los avatares que la implantación del llamado nuevo modelo ha provocado en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en general y en los servicios de salud autonómicos en...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Uno de los retos más importantes a la hora de mejorar la calidad en la APS es el hecho de llegar a un acuerdo sobre el propio concepto de calidad de los servicios de salud (Palmer, 1990; Vuori, 1988; Donabedian, 1989; Varo, 1994; Kahn, 1990; Saturno et al, 1997). Hay muchas aproximaciones al concepto de calidad: «... manera de ser una persona o cosa...», «... adecuación de un producto a lo esperado...», «provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario», «... grado en...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Los servicios de salud de las diferentes administraciones, tanto nacionales como autonómicas, han establecido al «ciudadano» como centro del sistema sanitario público y, por lo tanto, la satisfacción de sus necesidades, demandas y expectativas se ha convertido en el objetivo fundamental de la política sanitaria. El ciudadano ha adoptado un papel mucho más activo en el sector sanitario y cada día adquiere un mayor protagonismo. En este contexto la opinión de los usuarios del sistema sanitario público se convierte en un elemento clave a la hora de diseñar y ofertar los servicios de salud. La satisfacción de los ciudadanos es...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El resultado final de una actividad profesional concreta es considerada como el producto que se ofrece a los usuarios. Siendo difícil la identificación del producto final en la prestación sanitaria, en el caso de las enfermeras aún lo ha sido más al quedar integrado en el producto final de otros profesionales sanitarios.La identificación y ponderación del producto final enfermero es imprescindible para la correcta y deseable valoración de la contribución específica de las enfermeras en los diferentes ámbitos de actividad.La mayor autonomía de las enfermeras en atención primaria no siempre se ha visto acompañada ...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    ¿Cómo se toman las decisiones en la práctica clínica diaria y cómo se puede mejorar este proceso. Se han desarrollado diferentes modelos para describir la toma de decisiones en salud, desde el modelo paternalista hasta la toma de decisiones compartida. Del mismo modo, con el fin de disminuir la variabilidad de las decisiones, se han desarrollado instrumentos de ayuda a este proceso como son las guías de práctica clínica para decisiones clínicas específicas, el uso de algoritmos y árboles de decisión, los balances clínicos (Clinical balance sheets) o las ayudas para la toma de decisiones compartida. Se ...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Se han desarrollado numerosos instrumentos y/o métodos para ayudar al proceso de toma de decisiones, tanto si es una decisión individual del profesional sanitario como si es compartida. Estos instrumentos tienen como finalidad ayudar a las personas a decidir de manera específica y deliberada entre varias opciones, proporcionándoles información acerca de éstas y los resultados relevantes para el estado de salud, disminuyendo el conflicto decisional e incrementando la participación en el proceso. De entre las herramientas más utilizadas se pueden destacar (Hunink et al, 2001): Guías de práctica clínica para decisiones clínicas específicas.El uso de algoritmos y árboles de decisión.Balances clínicos (Clinical...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de actividades de evaluación y mejora de la calidad en enfermería comunitaria viene justificado por una serie de motivos que se pueden clasificar en las siguientes categorías (Frías y Pulido, 2000; Vuori, 1988; Frías, 1995): Motivos éticos La propia constitución de la OMS contiene el principio de que cada individuo tiene derecho al nivel de salud más alto que se pueda alcanzar. Esto implica que cada cual también tiene derecho a la mejor asistencia sanitaria posible. El hecho de que la atención a la salud sea considerada como un valor social implica automáticamente una obligación ética de garantizar la calidad...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Hasta ahora se han analizado los diferentes elementos de medición del producto enfermero en relación a su preparación, actividad y desarrollo profesional, pero éstos con ser importantes, tal y como se ha visto, sufrirán importantes variaciones de aplicación y de asimilación por parte de los profesionales de enfermería y del resto de colectivos y de evaluación, en tanto en cuanto la organización del trabajo de las enfermeras se realice de una forma u otra. La reforma de la atención primaria condujo, al menos en teoría, a una reorientación del trabajo enfermero dirigida, fundamentalmente, a la comunidad y la salud, asumiendo con...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente del modelo de organización elegido, el desarrollo del programa de mejora de la calidad debe incluir, al menos, las siguientes actividades (Marquet, 1993): Ciclos de mejora de la calidad.Monitorización de la calidad.El diseño de la calidad. Ciclo de evaluación y mejora de la calidad Propuesto en un principio por Palmer y desarrollado y adaptado posteriormente por diferentes autores (Saturno, 1996), está constituido por las siguientes fases (Ver Imagen 5): Identificación y detección de las posibilidades de mejora.Priorización de los problemas u oportunidades de mejora.Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad.Determinación de criterios y establecimiento de estándares de calidad.Diseño y...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    En las conclusiones de las Jornadas Europeas sobre los Derechos de los Pacientes (Amsterdam; 1994) se reconoce el derecho del paciente al respeto a su privacidad. Esta privacidad incluye tanto los datos y las sustancias biológicas que permitan la identificación personal de un paciente como los datos referentes a su enfermedad (diagnóstico, pronóstico y tratamiento). De esta forma, todo el personal que trabaja con los datos de los pacientes o que mantiene relación laboral con ellos y, por tanto, tiene acceso a información confidencial está obligado mantener el secreto de la información conocida. Además, no sólo está obligado por el...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Se han descrito diferentes modelos para la toma de decisiones en salud (Ver Imagen 1). Imagen 1. Clasificación de los modelos de toma de decisiones En el periodo anterior a la década de los ochenta, la aproximación predominante para la toma de decisiones en salud fue el denominado modelo paternalista (Charles et al, 1999). Este modelo se caracteriza por asumir los profesionales un papel predominante sobre los enfermos. Son los profesionales los que, investidos de la legitimidad necesaria, tienen los ...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La historia clínica es la agrupación del conjunto de documentos que se generan a consecuencia de la relación entre el médico y el paciente y tiene sus orígenes en los modelos instaurados por Hipócrates. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando la historia pierde su exclusividad como sistema de registro de los médicos, pasando a establecerse como un soporte de recogida de información para los diferentes profesionales que intervienen en la relación con los individuos tanto en asistencia especializada como más tardíamente en atención primaria, donde pasó a denominarse historia de salud de atención primaria (HSAP). Además...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) va a suponer unos cambios a corto y medio plazo de gran calado en el ámbito educativo universitario. Sin embargo, estas variaciones trascienden a dicho ámbito para situarse en el entorno profesional, por lo que se constituye como un elemento de especial relevancia en el futuro de las enfermeras que deberán ir adaptando su perfil profesional a las competencias que a tal fin se determinen para poder dar respuesta a las necesidades reales planteadas por la sociedad.
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Las estrategias que se vienen desarrollando para la organización de las actividades de mejora de la calidad en enfermería comunitaria son muy diversas. Como se sabe, muchos de los enfoques utilizados proceden del mundo empresarial y especialmente de la industria, que han sufrido las adaptaciones pertinentes para su adecuación a las características singulares de los sistemas sanitarios en general y de la atención primaria en particular. Cuando un equipo de APS o una institución sanitaria deciden poner en marcha actividades de mejora de la calidad, éstas no deben ser actividades aisladas que se realicen una vez cada cierto tiempo. Se...
    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados