Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    215 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La higiene del niño en estado crítico es uno de los pilares fundamentales para el control de infecciones, confort y prevención de úlceras por decúbito. Aseo, lavado de piel y mucosas Objetivos: Mantener la limpieza corporal. Valorar el nivel de movilidad (estimular el tono muscular con movilizaciones pasivas). Valorar el estado de la piel y mucosas. Activar la circulación sistémica o local. Proporcionar bienestar y relajación al niño. Evitar la proliferación de microorganismos. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Para ofrecer una máxima calidad asistencial y un tratamiento integral al paciente pediátrico ingresado en la UCIP, la valoración del dolor y su tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, deben llevarse a cabo de una manera sistemática y protocolizada. Todo ello ayudará a alcanzar un alto nivel de confort y una mejor recuperación del paciente. La literatura médica, al hablar del dolor, lo considera como ?el gran desconocido?, sobre todo debido a la dificultad que presenta su valoración en pediatría, especialmente en niños en edad preverbal. Sin embargo, el dolor es de hecho la causa ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las ocho dimensiones de salud del cuestionario SF-36 DimensiónSignificadoFunción físicaGrado en el que la falta de salud limita las actividades físicas de la vida diaria, como el cuidado personal, caminar, subir escaleras, coger o transportar cargas y realizar esfuerzos moderados e intensosRol físicoGrado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, produciendo como consecuencia un rendimiento menor del deseado o limitando el tipo de actividades que se pueden realizar o la dificultad de las mismasDolor corporalMedida de la intensidad del dolor padecido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en la Tabla 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado integral del niño trasplantado no puede pasar por alto la necesidad de actividades de recreo, que favorecen la recuperación del pequeño y hacen su estancia hospitalaria más amena. Las diversas fases por las que pasa el paciente trasplantado indican la necesidad de adaptar estas actividades progresivamente. Cuando el paciente se encuentra en fase de postoperatorio reciente, mantenerlo distraído mejora la sensación dolorosa, nauseosa y de malestar. Para ello, se utilizarán juguetes previamente esterilizados, evitando peluches o aquellos difíciles de mantener limpios, que deberán ser exclusivos para el niño y se irán cambiando para ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Durante esta primera etapa de diagnóstico de la enfermedad tumoral, el paciente se enfrenta al temor que produce la palabra cáncer, al desconocimiento de las pruebas diagnósticas, a veces cruentas, a sentirse perdido en un entorno hospitalario desconocido y a perder el control sobre sí mismo. Comienza aquí una etapa de adaptación con múltiples alteraciones emocionales que dependerán muchas veces del propio individuo y otras del estadio evolutivo de la enfermedad. Es una etapa esencial que precisa de comunicación entre los profesionales y el paciente y la familia, para hacerles sentir que no están solos y para comenzar una relación basada...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los avances en el tratamiento del cáncer se han producido en diferentes ámbitos y sin duda alguna la posibilidad de utilizar catéteres venosos centrales ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. El uso de estos empezó a ser indispensable en las unidades de cuidados intensivos a partir de mediados del s. XX, ya fuera para la medición de la presión venosa central como para la administración de componentes sanguíneos, así como también para el soporte nutricional parenteral (41). Hoy en día la colocación de un catéter venoso central supone un notable beneficio en la seguridad a la hora...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de atención paliativa no es ni mucho menos una iniciativa actual. Se remonta a la propia historia de la medicina en sus inicios, cuando los actos médicos se limitaban a aliviar ante la imposibilidad de curar. Durante siglos sufrió una pausa y es más bien el avance de la medicina curativa y el desarrollo de la tecnología médica la que le devuelven el protagonismo. El control sobre las enfermedades ha propiciado una mayor expectativa de vida y, por tanto, un aumento en las necesidades de cuidados. La evolución de la enfermedad cancerosa es un ejemplo paradigmático de esta...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se muestran los diagnósticos enfermeros (NANDA) (40) como respuestas humanas más frecuentes, que pueden aparecer ante la sintomatología y el impacto de la situación terminal. Se proponen, asimismo, criterios de resultado (40) e intervenciones enfermera (40) para el abordaje de cada situación en el plan de cuidados. (00103) Deterioro de la deglución (DdE) Definición: funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica. Factores relacionados: Obstrucción mecánica por tumor. Anomalías de la vía aérea superior.Situación terminal. Criterios de resultados NOC (1011) Estado de deglución: fase esofágica Definición: tránsito seguro de líquidos y/o sólidos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos quimioterápicos pueden causar diferentes alteraciones del aparato gastrointestinal en un gran número de pacientes. Se producen por un efecto tóxico directo o bien favorecidos por la mielodepresión. Mucositis El término mucositis oral (MO) ha sido utilizado desde 1980 para describir la inflamación, el dolor y la ulceración de la mucosa oral como efecto secundario a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Esta inflamación representa una de las complicaciones más frecuentes de la quimioterapia y de la radioterapia; se asocia con dolor, odinofagia, disfagia, dificultad en el habla, disgeusia y la subsiguiente deshidratación y malnutrición, lo que afecta a la calidad de vida ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Complicación derivada del acondicionamiento. La quimioterapia intensiva y la radioterapia provocan en la médula ósea del paciente una mielosupresión severa que impide la producción de nuevas células de la sangre. Este efecto se inicia en la fase precoz post-TPH y se mantiene hasta el prendimiento del injerto (día +15 a +21). Durante la duración de la aplasia severa o pancitopenia se presentarán tres complicaciones potenciales: Anemia: descenso del número de hematíes, que son insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. Se refleja igualmente en la disminución de la cifra de hemoglobina y hematocrito. Las manifestaciones clínicas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y en todos los periodos evolutivos de la enfermedad, el paciente y la familia pueden sufrir un estrés psicológico prolongado como consecuencia de los síntomas, el conocimiento y el pronóstico del cáncer, así como de su estigmatización (7). Modelos teóricos del sufrimiento Tanto el paciente como la familia experimentan algún grado de sufrimiento emocional y/o espiritual durante el proceso de la enfermedad que puede generar conflictos. Saberse portador de un cáncer desencadena una reacción psicológica de crisis vital en la que surgen conflictos interpersonales, se deteriora la capacidad de relación y la seguridad en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de los estudios realizados durante las últimas décadas sobre la prevalencia de los trastornos mentales en los pacientes oncológicos, es conocida la dificultad que entraña el realizar un diagnóstico psicopatológico en este tipo de pacientes, más si cabe cuando la enfermedad es avanzada. Se han señalado dificultades importantes para la adecuada detección y orientación de estos pacientes con problemas psicológicos debidas a (18): Factores que inciden en la gran variabilidad en la prevalencia de síntomas psicopatológicos en estos pacientes. Factores que influyen en la facilidad con que estos síntomas relacionados con la enfermedad física pasan desapercibidos para el médico ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente el TPH sea ya un proceso terapéutico extendido del que se tiene amplia experiencia en las unidades de hematología, no está exento de dificultades y efectos secundarios que pueden derivar en situaciones críticas para el paciente. Por ese motivo es esencial el manejo sistematizado de cada una de las fases del proceso, con intervenciones enfermeras que juegan un papel primordial en el logro de objetivos. El conocimiento de todas y cada una de las partes del trasplante, la detección precoz de las complicaciones y de los cambios clínicos que van a producirse y la intensidad de las necesidades...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    No todos los pacientes con cáncer tienen dolor, por lo que dolor y cáncer no son sinónimos, aunque el dolor aparece de forma frecuente en los pacientes con cáncer. Por otro lado, en los casos en que sí hay dolor, éste puede ser controlado, pero para eso es necesaria una correcta valoración del dolor del paciente y también la administración adecuada de medicación. En todo este proceso la enfermera tiene un papel relevante, ya que es quien pasa la mayor parte del tiempo con el paciente.La enfermedad oncológica tiene un significado cada vez más importante en la mayoría de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena y colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba anteriormente, uno de los factores que incide de manera más importante en el aumento de necesidades de cuidados es el envejecimiento de la población, aunque no el único, ya que tal como se desprende de los estudios diseñados para evaluar la repercusión del envejecimiento poblacional en el consumo de recursos sanitarios, el incremento del número de personas de edad avanzada por sí solo no justifica el aumento del uso de dichos recursos (Ver Imagen 4). Deben contemplarse, por lo tanto, otros factores como el aumento de las enfermedades crónicas sobre las agudas, el aumento de costes y...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las definiciones que se pueden aportar sobre atención domiciliaria, aunque la mayoría de ellas hacen hincapié en la atención a la familia y la necesidad de lograr la autonomía y el autocuidado. Como ejemplo se puede destacar la aportada por Torra i Bou (1989): "actividad programada que implica a todo el equipo de atención primaria con una visión integral del individuo que considera a la familia como unidad, con carácter de continuidad de cuidados, que potencia la autorresponsabilidad en salud del usuario y familia, así como el autocuidado e incluye elementos de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reinserción...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de participación, al igual que otros conceptos, no escapa a la ambigüedad, al tratarse de un término polisémico con múltiples interpretaciones que dificultan su entendimiento. Desde la perspectiva que se trata de abordar, participación comunitaria significa que todos los miembros de una comunidad comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad (no sólo por medio de consultas o colaboraciones). La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo. Es participar en la toma de decisiones para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. La participación comunitaria no debe ser entendida como la consulta hecha...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados