Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    114 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en la mujer: dismenorrea Paciente: mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre. Cuando tomó los ACO, presentó mejoría de sus molestias, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    La primera recomendación es establecer que en todo niño de edad comprendida entre 6 y 14 años que presente síntomas compatibles con inatención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento académico o problemas de conducta, el personal sanitario de Atención Primaria debe iniciar una evaluación para el diagnóstico de TDAH. En el caso de sospecha, se puede hacer un cribado mediante un cuestionario de detección precoz (Cuadro 1). Para el correcto diagnóstico se debe considerar la cumplimentación de los criterios DSM-5 (Anexo 1). El diagnóstico del TDAH se basa fundamentalmente en: La historia clínica del paciente, entrevistando al niño y ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se abordarán las manifestaciones y enfermedades más frecuentes o importantes en los servicios de urgencias pediátricas. Malos tratos infantiles Epidemiología Los malos tratos en la infancia son sin duda una de las más duras realidades a las que a veces se enfrenta el profesional de enfermería de urgencias. Dada la situación de delito que puede llevar asociada, hace que con frecuencia se intente engañar en el origen de las lesiones por parte de los adultos acompañantes, lo que convierte al profesional no solo en la persona encargada de realizar los cuidados propios de salud, sino en ser la voz ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Es importante la identificación y la intervención precoz en las personas con pérdida de peso antes de que desarrollen graves estados de desnutrición. La evaluación de las personas con TCA debería ser exhaustiva e incluir aspectos físicos, psicológicos y sociales, así como una completa evaluación del riesgo personal. Es necesario proporcionar información y educación sobre la naturaleza, el curso y los tratamientos de estos trastornos a las personas afectadas y, cuando sea apropiado, a las personas cuidadoras. Se deben transmitir mensajes a la familia y al paciente sobre las pautas que protejan de los TCA: Alimentación saludable y realizar al menos ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Presenta diversos tipos de riesgos relacionados con alteraciones fisiológicas, cognitivas, etc., que pueden derivar en conductas autoagresivas o de agresión externa, incluyendo en muchos casos el suicidio.La adherencia al tratamiento puede ser difícil. (00035) Riesgo de lesión (DdE) Criterios de resultados NOC (1911) Conductas de seguridad personal Intervenciones NIC (4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas Definición: prevenir un estilo de vida que incurra en el alcoholismo y el consumo de drogas (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    A la hora de establecer el profesional su actuación, debe tener en cuenta que fumar es, al mismo tiempo, una adicción física y psicológica, una conducta aprendida y una dependencia social; por lo tanto, dejar de fumar puede precisar: Desaprender una conducta, mediante estrategias conductuales.Modificar la influencia del entorno.Superar la adicción, mediante fármacos cuando estén indicados y mediante una intervención psicosocial. Se ha de considerar como un éxito de la intervención no solamente que las personas dejen de fumar, sino también cualquier cambio de fase dentro de todo el proceso de abandono del tabaco. Así, la intervención sobre el fumador, en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha adelantado, la enfermedad está causada por la mutación del gen que codifica la proteína CFTR que regula la conductancia transmembrana. El gen responsable se descubrió en 1989, se localiza en el brazo largo del cromosoma 7 y se han descrito más de 1.900 mutaciones, aunque parece que no todas causan la enfermedad y algunas son muy raras. Asimismo, la distribución de las mutaciones es muy variable en los distintos grupos étnicos, en España se han identificado 75. La mutación más común es la deleción de F508 (F508del), que aparece en el 70% de los afectados y que ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Se realiza en función de la historia clínica completa con el fin de determinar los criterios diagnósticos diferenciales (Cuadro 1). Según el manual de enfermedades mentales DSM-5, los criterios diagnósticos se establecen de la siguiente manera: Criterios diagnósticos de anorexia nerviosa ? DSM-5 A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. El peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Valoración respiratoria Aumento de la frecuencia y del trabajo respiratorio. Bradipnea. Respiración en boqueadas. Apnea. Disminución de los sonidos respiratorios normales. Cianosis. Disminución de la consciencia. Hipotonía muscular generalizada. Valoración hemodinámica Frecuencia cardiaca: Taquicardia: 180 en niños 150 en niños > de cinco años. Bradicardia: ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Monitorización El diagnóstico del ritmo cardiaco en una PCR se realiza mediante la monitorización del electrocardiograma, que se puede llevar a cabo en un principio y para el diagnóstico inicial con las palas del desfibrilador, pero después es conveniente monitorizar el electrocardiograma con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor o al desfibrilador, puesto que las palas interfieren en las maniobras de RCP ya que no se puede dar masaje simultáneamente. El análisis del ritmo cardiaco permite clasificar las arritmias en su grupo correspondiente, así como determinar si el ritmo es efectivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    En la atención de enfermería y desde la consulta de enfermería puede desarrollarse el trabajo con grupos en varias vertientes. Las intervenciones grupales que pueden llevarse a cabo por parte de las enfermeras en el ámbito de la atención primaria son: Trabajo con grupos de crónicos.Intervenciones grupales con cuidadores.Intervenciones grupales con mujeres.Trabajo grupal con mujeres en el climaterio.Grupos de adolescentes.Grupos de padres. Otras posibilidades más que podrían marcar puntualmente las necesidades y demanda de una determinada población. Intervención grupal con pacientes crónicos Las enfermedades crónicas como la diabetes, HTA, cardiopatías, etc., exigen cambios en las relaciones entre la enfermedad, el enfermo y el personal sanitario. Es...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    No hay que olvidar que la perspectiva grupal no descansa sobre una teoría psicológica única, dentro de ella se contemplan orientaciones dispares que a su vez condicionan estrategias grupales bien diferenciadas. A esta complejidad proveniente de los diferentes modelos teóricos o marcos de referencia, debe añadirse la complejidad de los tipos de grupos. En ese sentido, en la obra de colaboración de Recasens, Tizón y Pellegero (1992) se clasifican los grupos posibles en las instituciones asistenciales de atención primaria de salud en los siguientes tipos: Grupos de sensibilización, reflexión-discusión y supervisión (orientados hacia los propios profesionales). Los grupos "tipo Balint" o grupos de...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad afecta no solamente al individuo que la tiene, sino también a los miembros de la familia. Una familia es, en efecto, el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad de esta gravedad la trastorna profundamente. La situación generada por la enfermedad comporta una serie de crisis consecutivas que van a poner a prueba y de manera continuada las capacidades de adaptación familiar. Se trata de crisis asociadas a los primeros síntomas, al diagnóstico, a los tratamientos, a la vuelta al domicilio, a la fase terminal y a la muerte. El...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    En relación con las áreas de intervención, debemos remitirnos a las áreas citadas y descritas ampliamente al hablar de los colectivos principales en situación de dependencia. Los seis grandes grupos de riesgo susceptibles de recibir atención sociosanitaria en base a la prevalencia o incidencia de casos son: Personas mayores: Alteraciones motoras: articulares (reumatismos), óseas (fracturas), musculares (atrofias por inmovilismo), de la motilidad (neurológicas). Alteraciones cognitivas: demencias, depresión. Alteraciones sensoriales: disminución de la visión,disminución de la audición. Persona mayor "frágil". Persona mayor con pluripatología y déficits funcionales potencialmente recuperables. Personas mayores con demencia.Persona mayor en situación de dependencia funcional no recuperable.Personas con enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados