Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La elaboración de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud se puso en marcha en 2012, para afrontar de manera adecuada la sostenibilidad del sistema sanitario, reforzando la calidad, la equidad y la cohesión por una parte y optimizando el uso de los recursos por otra. Las recomendaciones contenidas en esta estrategia vienen a completar y potenciar las iniciativas que ya están desarrollando las comunidades autónomas (CC.AA.) mediante estrategias, planes o programas de atención a las enfermedades crónicas y conformarán un marco general de cohesión que oriente en torno a objetivos comunes a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones para la prevención sobre estilos de vida Las intervenciones que intentan ayudar a las personas a adoptar un estilo de vida saludable comparten una serie de principios comunes: Las personas han de tener un papel proactivo en el proceso del cambio.Factores psicológicos, como son las creencias y los valores, influyen en la conducta y esta, a su vez, lo hace en los valores y en la experiencia de las personas.La conducta depende del contexto en que ocurre; la gente influye y está influenciada por su entorno físico y social.Adquirir una nueva conducta es un proceso, no un hecho puntual que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros, como parte integrante de un equipo interdisciplinar sanitario, se encuentran implicados en la gestión del control de las enfermedades crónicas, que se considera uno de los ejes en los que se asienta su atención. La enfermera/o se encuentra frente al desafío de la enfermedad crónica mediante la atención a la prevención y los cuidados de estas enfermedades y a los nuevos modelos conceptuales de los cuidados a los pacientes con enfermedad crónica. El establecimiento de un vínculo básico se constituye en piedra fundamental de toda acción terapéutica. Es relevante integrar al paciente como un participante activo, valorado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades crónicas se definen como aquellas que originan una alta prevalencia y mortalidad y que se caracterizan por el extenso periodo de tiempo que precisan para establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y posibles causas, a veces desconocidas, y cuyos análisis epidemiológicos y de intervención suelen ser comunes. La cronicidad se define como el proceso que causa enfermedad, o concierne a ella, que viene de tiempo atrás o que perdura durante un tiempo largo. En consecuencia, esta situación es una evolución natural de la enfermedad y una limitación esencial que se extiende a toda la vida de un enfermo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    l riesgo de desarrollar enfermedades crónicas sigue aumentando a medida que las personas envejecen y dichas enfermedades se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo. La carga atribuible a enfermedades crónicas va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga mundial de morbilidad (para todas las edades). Se evidencia cada vez más que los orígenes del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiacas, comienzan en la primera infancia o incluso antes. Más tarde, este riesgo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del estreñimiento crónico en el adulto En la Figura 1 se recoge un algoritmo para el diagnóstico y el tratamiento del estreñimiento crónico. A continuación se exponen las principales medidas terapéuticas. Educación sanitaria A pesar de ser el primer eslabón en el tratamiento del estreñimiento, no existen evidencias suficientes sobre la utilidad real de estas medidas, incluyendo la realización de ejercicio físico y el incremento de la ingesta de líquidos. Las medidas higiénico-dietéticas y educativas han sido recogidas en el Cuadro 5. Los mejores resultados de la educación se producen, obviamente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en la mujer: dismenorrea Paciente: mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre. Cuando tomó los ACO, presentó mejoría de sus molestias, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 4. Dolor en la mujer: dismenorrea Mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre, cuando tomó los ACO presentó ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Generalmente, el dolor de espalda o lumbalgia suele ser de curso benigno. Se estima que el 90% de las personas adultas presentarán un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. De manera sencilla se puede definir la lumbalgia como aquella sensación dolorosa que se refiere en la región lumbar de la columna vertebral y que puede conllevar una alteración de la movilidad. Aproximadamente el 85% de los adultos refiere en algún momento de su vida dolor lumbar, pudiendo hasta una cuarta parte de ellos desarrollar cronicidad. Dentro de los países occidentalizados, la lumbalgia es considerada la primera causa...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interés: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Placenta previa Ocurre cuando la placenta se inserta en su totalidad o en parte sobre el segmento uterino inferior. Al principio del embarazo, la placenta previa (PP) resulta mucho más frecuente; en las primeras ecografías muchas mujeres tienen PP y conforme va creciendo y elevándose el útero, la misma tiende a localizarse hacia el fondo uterino, donde se encuentra normalmente. Entre la decimotercera y la vigésimo sexta semana de gestación la presentan un 45% de todas las mujeres embarazadas; en el último trimestre, la presentación desciende mucho, aproximadamente entre el 4% y 8% de los embarazos. De todas las PP ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Embarazo y lactancia Muchas personas quieren comenzar una familia una vez recibido el trasplante y recuperada su salud. Para muchas de ellas esto es posible, pero puede haber mayor riesgo para la madre y el feto. Si se planifica un embarazo es importante discutir previamente los riesgos potenciales con el equipo de trasplante para tomar la decisión correcta. También puede ser necesario reajustar la medicación. Los expertos sugieren que la estabilidad del órgano trasplantado no se alcanza hasta después de los dos años tras la cirugía. Esto se debe también a que, tras dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente del modelo de organización elegido, el desarrollo del programa de mejora de la calidad debe incluir, al menos, las siguientes actividades (Marquet, 1993): Ciclos de mejora de la calidad.Monitorización de la calidad.El diseño de la calidad. Ciclo de evaluación y mejora de la calidad Propuesto en un principio por Palmer y desarrollado y adaptado posteriormente por diferentes autores (Saturno, 1996), está constituido por las siguientes fases (Ver Imagen 5): Identificación y detección de las posibilidades de mejora.Priorización de los problemas u oportunidades de mejora.Análisis causal. Identificación de las causas de los problemas de calidad.Determinación de criterios y establecimiento de estándares de calidad.Diseño y...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se dan estos tres procesos: HTA.Proteinuria, mayor de 0,3 g/l en orina de 24 h o mayor de 1 g/l en una muestra normal de orina.Edemas, después de 12 h de reposo en cama o aumento de más de 400 g de peso en una semana. La preeclampsia se subdivide en tres categorías: leve, moderada o grave. Aunque se tiende a agrupar la leve y la moderada, lo cierto es que pasa de moderada a grave cuando se modifican los datos iniciales. Preeclampsia leve Presentación de datos de elevación de la presión arterial, proteinuria y edemas. La actuación será de observación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La celiaquía ha suscitado mucho interés en los últimos años desde que se demostró su alta prevalencia (hasta el 1% en casi todos los países estudiados). Esta nueva percepción de la prevalencia ha sido posible, en parte, debido a la utilización y disponibilidad de las pruebas serológicas para las personas celiacas. La EC puede manifestarse a cualquier edad. La forma de presentación clásica en la infancia se da entre los 18 meses y los 2 años de edad; en el adulto, las formas de presentación son muy variadas y su diagnóstico se realiza a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Preoperatorio Los objetivos de este apartado son los mismos que en los adultos: prever y evitar posibles complicaciones que puedan surgir, establecer un plan anestésico de acuerdo con cada caso y disminuir la ansiedad del niño y de la familia. Valoración La valoración ha de incluir: Historia clínica detallada.Examen físico y pruebas complementarias.Antecedentes familiares (historia materna).Consentimiento informado. En la historia clínica hay que detenerse especialmente en patologías neuromusculares, cardiovasculares, endocrinas, respiratorias, hematológicas, antecedentes de reacciones adversas y enfermedades alérgicas. Se tendrá especial consideración con los niños lactantes prematuros con menos de 60 semanas de edad postconcepcional, ya que tienen mayor incidencia de complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El método consiste en el contacto piel con piel del padre o de la madre en cuanto el prematuro se encuentre estabilizado. Este contacto deberá ser continuo y prolongado, como mínimo durante una hora, para que puedan empezar a notarse los beneficios de esta técnica. No existe un tiempo máximo en esta relación y se debe completar esta unión con lactancia materna exclusiva siempre que sea posible (Ver Imagen 4). Como un complemento al método canguro se ha de favorecer y alentar la participación de los padres en ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Anemias Se considera anemia un hematocrito menor del 45% o hemoglobina inferior a 14 g/dl en la primera semana de vida. Los valores mínimos de la hemoglobina varían según la edad del niño (Ver Tabla 3). La anemia puede producirse por: Hemorragias. De causa obstétrica (malformaciones de la placenta y el cordón, desprendimiento de placenta, placenta previa, inserción velamentosa del cordón); por hemorragia en el periodo fetal (transfusión feto-materna, transfusión feto-fetal, post amniocentesis); y por hemorragia en el periodo neonatal (hemorragia cerebral, ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En el diagnóstico de la EII ha de tenerse en cuenta los siguientes objetivos: Diagnóstico de EII y su tipo: CU versus EC. Se realiza valorando conjuntamente la sintomatología clínica y los resultados de la endoscopia y la biopsia. En los casos de colitis indeterminada puede ser útil el seguimiento evolutivo y la serología. La CU se diagnostica mediante la valoración conjunta de criterios clínicos, endoscópicos e histológicos, descartando los procesos infecciosos habituales mediante coprocultivos y determinación de parásitos en heces. Por su parte, la EC se diagnostica mediante los criterios de Lennard-Jones (que combina datos clínicos, endoscópicos, radiológicos, histológicos y...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La finalidad última de la EGC no son solo los resultados relacionados con su actividad en términos de indicadores bien de resultado o de proceso, sino también la capacidad de generar un posicionamiento como profesional enfermero de práctica avanzada en la organización. Para esto es vital reevaluar constantemente: Las necesidades de la población con la que trabaja diariamente: gestión de la información a familias, ingresos hospitalarios el mismo día de la intervención, conocimiento de nuevas técnicas. Los datos de gestión clínica del área, para conocer las tendencias y ser capaz de sugerir acciones de mejora: disminución de número de intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Todo el esfuerzo terapéutico y el apoyo que se brinda a los pacientes sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) no pueden quedar mermados en su fase terminal.En este momento tan crítico y doloroso que entraña múltiples conflictos emocionales y espirituales en el paciente, la familia y los propios profesionales, es preciso poner en marcha planes de cuidados consensuados orientados a garantizar la calidad de los cuidados paliativos que necesitan los pacientes.Las acciones terapéuticas en las que se sustentan los cuidados paliativos se simplifican en dos grandes objetivos: el control de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En España se empieza a hablar de cuidados paliativos a partir de 1985, cuando Jaime Sanz Ortiz abre la primera unidad de oncología con filosofía paliativa en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Le siguen Xabier Gómez Batiste y Joseph Porta, que en 1987 abren unidades de este tipo en Barcelona y Lleida. Posteriormente, en 1989, Marcos Gómez Sancho crea en El Sabinal, en Las Palmas de Gran Canaria, una unidad de cuidados paliativos dentro de un hospital de crónicos, que en la actualidad se encuentra dentro del Hospital General Dr. Negrín. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Es importante que el tratamiento sea lo más precoz posible. Debe ser individualizado, en función de las características clínicas, etiológicas y evolutivas. Es un tratamiento prolongado que requiere constancia y que se ha de simplificar lo más posible para evitar la iatrogenia secundaria al uso habitual de muchos fármacos. Tratamiento de las crisis agudas El tratamiento de las crisis agudas depende de su gravedad. La mayoría se tratan de forma ambulatoria, solo las más graves requieren atención hospitalaria; incluso, en los episodios leves, si el niño y/o la familia llevan un buen control, ni siquiera precisan asistencia médica. Las crisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia. Sin embargo, es necesario que el paciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situaciones de estrés prolongadas que van a repercutir directamente y durante un largo periodo de tiempo tanto en él como en su familia. Por este motivo se evidencia por parte de los usuarios una demanda a los profesionales de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El término cuidar, del latín cogitare, implica pensar, reflexionar respecto a una preocupación por un problema pasado, presente o futuro (por ello no debe interpretarse como algo que no va más allá de la mera acción puntual). El concepto cuidado constituye desde el punto de vista semántico (respecto al potencial de su significado) una categoría lo suficientemente amplia como para englobar categorías más específicas en el proceso de ordenación científica y profesional de la enfermería. Partiendo de este carácter genérico del término más emblemático y nuclear de la disciplina enfermera, se comprende la pertinencia de adoptar definiciones no limitativas, enclaustrantes u...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas de interrelación no son específicos de un determinado colectivo profesional. Sin embargo, la prestación de cuidados como elemento definitorio de la actuación enfermera, independientemente del nivel de atención en el que se presten, adquieren una especial relevancia en la necesaria continuidad de los mismos. En España, la interrelación entre niveles se concreta en iniciativas aisladas y voluntaristas que a pesar de alcanzar importantes mejoras no se han traducido como realidades continuadas de la actividad enfermera en las organizaciones sanitarias. La mayoría de las experiencias desarrolladas se concretan en los instrumentos de registro o de soporte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Empezaremos por clasificar las diferentes escalas dentro del siguiente esquema: la evaluación del estado físico, la evaluación del estado mental y la evaluación de la situación social (Ver Tabla 1). Hemos de tener presente que toda escala de valoración debe: Ser validada científicamente para que mida la función que realmente se quiere evaluar.Ser consistente, es decir, que dé lugar a idéntico resultado cuando se utilice en una misma persona por diferentes observadores y en distintos momentos, pero teniendo en cuenta que no varíen las condiciones.Ser fiable, es decir, que su resultado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La asociación entre factores como el modo de vida y el tipo de cuidados dispensados a los enfermos, heridos y ancianos se vislumbra con toda claridad en los albores de la historia. Durante el Paleolítico, el periodo más prolongado de la historia del hombre (su prehistoria abarca más de 600.000 años) y en el que más lentamente se producen los avances científicos, sociales y culturales, se mantuvo vigente el tipo de vida nómada, que obligaba a desplazamientos periódicos a las tribus, siempre a la búsqueda incesante de recursos naturales para satisfacer sus necesidades más básicas (clima fisiológicamente aceptable, caza, pesca,...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado es el verdadero objetivo del trabajo de los profesionales de enfermería. La colaboración entre distintos profesionales sobre un mismo campo de actuación supone la aparición de conceptos como "multidisciplinar" o "interdisciplinar". El primero hace referencia al trabajo de diferentes saberes profesionales sobre un mismo tema, pero sin que exista nexo de unión en su actividad. Por su parte, el segundo es la labor realizada por profesionales de distintas disciplinas bajo un plan de acción común, con objetivos establecidos y utilizando un método de trabajo consensuado.El trabajo en equipo requiere de un equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Quizás convendría empezar por definir el concepto de atención sociosanitaria. A nivel internacional, no encontramos un término similar. La palabra procede del modelo catalán y hoy en día se ha incorporado a todos los foros sanitarios, sociales y políticos donde se hable de personas mayores. Lo que más se acerca al término es lo que los anglosajones denominan long term care (cuidados de larga duración), donde convergen dos tipos de cuidados: los sociales (centrados en las actividades de la vida diaria) y los sanitarios (más dirigidos a las enfermedades). Dicho de otra manera, la atención sociosanitaria consiste en la cobertura de las...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En relación con las áreas de intervención, debemos remitirnos a las áreas citadas y descritas ampliamente al hablar de los colectivos principales en situación de dependencia. Los seis grandes grupos de riesgo susceptibles de recibir atención sociosanitaria en base a la prevalencia o incidencia de casos son: Personas mayores: Alteraciones motoras: articulares (reumatismos), óseas (fracturas), musculares (atrofias por inmovilismo), de la motilidad (neurológicas). Alteraciones cognitivas: demencias, depresión. Alteraciones sensoriales: disminución de la visión,disminución de la audición. Persona mayor "frágil". Persona mayor con pluripatología y déficits funcionales potencialmente recuperables. Personas mayores con demencia.Persona mayor en situación de dependencia funcional no recuperable.Personas con enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Entre el 4% y 7% de las mujeres embarazadas padece asma. Las exacerbaciones en la mujer gestante se asocian a un bajo cumplimiento o adherencia al tratamiento glucocorticoideo inhalado de mantenimiento. Prácticamente todos los medicamentos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta, pero son pocos los que tienen repercusión sobre el feto. Un mal control del asma materna conlleva un mayor riesgo para el feto que los posibles efectos teratogénicos de los fármacos empleados.

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aproximadamente 50 por mil de todas las mujeres gestantes presentan un cuadro de hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y al menos dos por mil de estas desarrollan una preeclampsia. La HIE constituye un peligro para el feto. La mortalidad perinatal sobrepasa el 50 por mil, la incidencia de prematuridad supera el 12% y el crecimiento intrauterino retardado el 10%. Para la madre constituye un peligro importante y es una de las tres causas más importantes de mortalidad materna. Tras el parto, un 20% de estas mujeres continúan siendo hipertensas. Diagnóstico de hipertensión en el embarazo Tensión arterial: la objetivación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos quirúrgicos que tienen como vía de acceso una incisión en el abdomen. Las dos incisiones principales que se practican son (Imagen 7): Laparotomía media infraumbilical: Incisión de la piel y del tejido celular subcutáneo con bisturí frío, en la línea media entre la sínfisis del pubis y el ombligo.Disección y hemostasia del tejido celular subcutáneo con bisturí eléctrico hasta alcanzar la lámina aponeurótica abdominal anterior.Apertura longitudinal de la aponeurosis.Separación de los músculos rectos con disección roma.Descubrimiento del peritoneo parietal: se agarra con dos pinzas de Craher y se abre longitudinalmente con tijeras curvas para penetrar en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se denomina así a la salida de un asa del cordón umbilical a través del orificio cervical. Es una situación de extrema gravedad debido a que la cabeza fetal comprime al cordón umbilical contra el cérvix y la pelvis ósea materna, provocando la interrupción del flujo sanguíneo maternofetal. Si no se detecta y trata urgentemente, esta interrupción provoca la muerte fetal en pocos minutos. El diagnóstico de prolapso de cordón se realiza siempre mediante una exploración obstétrica y, una vez identificado, no se puede extraer el cordón manualmente para evitar la presión de la cabeza contra la pelvis. El tratamiento consiste...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Todavía no existe una cura definitiva para la FQ, pero los avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y en el campo de la genética, además de mejorar notablemente el tratamiento y la supervivencia, permiten cierto grado de optimismo ante la posibilidad de un tratamiento genético en un futuro próximo que podría corregir el trastorno hereditario. Se está investigando en esta línea y en la búsqueda de nuevos medicamentos que ayuden a frenar la FQ. Los objetivos terapéuticos hoy por hoy son lograr el alivio sintomático y retrasar lo más posible la aparición de complicaciones para conseguir una progresión ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Paciente: mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en el programa ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cáncer de mama en el varón El cáncer de mama en el varón es una patología poco frecuente, representa aproximadamente el 1% de todos los carcinomas de mama, aunque su incidencia está aumentando. La edad de aparición media suele ser entre los 60-70 años, unos diez años más tarde que en la mujer (14). Los factores de riesgo en el hombre se suelen relacionar con el exceso relativo de estrógenos y/o falta de andrógenos. Fundamentalmente se consideran la edad, la patología mamaria benigna o testicular, obesidad, hepatopatía crónica por alcoholismo y/o cirrosis, síndrome de Klinefelter, antecedentes de irradiación previa de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad tiene diferentes formas de presentación (Cuadro 2). La forma clásica y más habitual se caracteriza por la asociación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infecciones frecuentes, insuficiencia pancreática exocrina, elevación de cloro en sudor y posteriormente infertilidad en varones por azoospermia obstructiva. Existen otras formas de presentación menos habituales que cursan con suficiencia pancreática, afectación pulmonar leve y en algunos casos raros con niveles normales de electrolitos en sudor. Se pueden tener problemas respiratorios pero no digestivos y viceversa. Las formas de predominio digestivo son las más benignas y permiten una mayor supervivencia. Las características específicas del cuadro...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de la DM incluye dos situaciones diferenciadas: el diagnóstico de la enfermedad (que se realiza con las pruebas y con los criterios descritos anteriormente) y el diagnóstico precoz o detección en individuos asintomáticos. Aún no existen datos suficientes para apoyar la primacía de alguna de las pruebas utilizadas en el diagnóstico o en la detección (glucosa en ayunas, glucosa tras sobrecarga o HbA1c); se utilizarán según criterio clínico, teniendo en cuenta sus beneficios y limitaciones, aunque, en cualquier caso, en un entorno asistencial, con solicitud del médico de familia. Diagnóstico precoz Las indicaciones para realizar diagnóstico precoz de DM2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aunque su etiopatogenia sigue siendo desconocida, numerosos factores han sido relacionados con la existencia y la actividad de la EII, tanto a nivel epidemiológico como en modelos animales de experimentación. La hipótesis más aceptada en estos momentos señala que determinados estímulos (ambientales y dietéticos, en auge por la implantación universal del llamado estilo de vida occidental) desencadenan una respuesta inmune exagerada y autoperpetuada contra la flora intestinal habitual, fundamentalmente mediada por linfocitos T, sobre una base de susceptibilidad genética individual. Factores ambientales Estilo de vida: la prevalencia de la EII es mayor en los países desarrollados, lo que no puede explicarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La UCIN es un entorno hiperestimulante para el RN de MBPN debido a su fragilidad neurológica. Los cuidados de enfermería han de abordarse desde un plan integral de atención al desarrollo e irán enfocados a mantener al RN en un ambiente lo más parecido posible al útero materno para favorecer su desarrollo físico y emocional. Es fundamental identificar estímulos y factores que producen estrés al prematuro cuando se encuentra en una UCIN e interpretar las diferentes conductas que manifiesta para aplicar las medidas necesarias y desarrollar o modificar ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se ha abordado el dolor provocado en dos de las pruebas diagnósticas más frecuentes como la colonoscopia y la mamografía, así como el dolor relacionado con momentos especiales de la mujer como el que se encuentra asociado al ciclo menstrual, al embarazo y parto, al puerperio y a la menopausia.La molestia y el dolor producidos durante la colonoscopia están relacionados principalmente con la patología del colon que motiva la realización de la prueba, describiéndose más dolor cuando hay procesos inflamatorios. El componente de ansiedad es otro de los cofactores implicados: a mayor ansiedad más dolor. Para controlar el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta el carácter longitudinal de la HSAP, entendiendo éste desde la perspectiva de que se trata del registro del individuo desde que nace hasta que muere, su biografía sanitaria y socioambiental, se pueden destacar como sus principales funciones: Atención al individuo y a la familia. Al tratarse de un sistema de recogida de datos en formato organizado y estructurado permite y facilita la toma de decisiones. Favorece también el desarrollo de procedimientos y sirve de guía en el seguimiento de programas de promoción y prevención.Garantizar la continuidad de la atención a lo largo de toda ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Constituye una de las causas conocidas de fallo renal agudo durante el periodo neonatal y en los lactantes pequeños. Se trata de un coágulo de sangre que se desarrolla en la vena que drena sangre del riñón. Es una situación bastante común, que se puede presentar después de un trauma en el abdomen o la espalda. En algunos niños, aparece después de una deshidratación severa y es una situación mucho más grave que en los adultos. La diabetes materna constituye uno de los factores desencadenantes de trombosis renal en el recién nacido. Esta afección también puede estar ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las investigaciones sobre la interacción padres-RN nacido en las UCIN han demostrado que los padres sufren con frecuencia sentimientos de culpabilidad y depresión, o una sensación de distanciamiento o una dificultad inicial para comenzar una relación con su hijo. Es necesario que el servicio de neonatología sea un hogar transitorio del RN y su familia. Algunas intervenciones que facilitan este concepto son las siguientes: Animar a los padres a interactuar con su hijo cuando el estado del niño y la situación médica lo permitan. Ayudar a los padres a reconocer los ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Es muy importante entender que el abordaje de las diferentes enfermedades hereditarias ha de llevarse siempre a cabo bajo el paraguas del proceso de asesoramiento genético, el cual se entiende como un proceso de comunicación, que trata los problemas humanos asociados con la aparición, o riesgo de aparición, de una enfermedad genética en una familia (7). Tiene que ser dinámico, bidireccional y donde se favorezca una ?buena comunicación? entre el profesional y el paciente/familia. Objetivos del asesoramiento genético Bajo esas premisas, los objetivos principales que se contemplan son los siguientes: Entender los aspectos médicos de la enfermedad o síndrome (diagnóstico, posibles causas y ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los recién nacidos (RN) de muy bajo peso al nacer (MBPN) requieren largos periodos de hospitalización en la UCIN, durante los cuales están sometidos a constantes estímulos negativos para su desarrollo neuromotor. El papel de la enfermera es fundamental y relevante en la detección y prevención de complicaciones, así como de las posibles secuelas. En la última década el objetivo de los cuidados, además de lograr la supervivencia, está enfocado a cuidar el entorno del RN de MBPN adaptando la práctica asistencial para favorecer un ambiente de apoyo al desarrollo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En el RN de MBPN, la inmadurez anatómica y fisiológica de todos sus órganos y sistemas determina la aparición de severos problemas de adaptación, tanto más graves y habituales cuanto menor es su edad gestacional, que se han de prever y tratar en el periodo neonatal. La planificación de los cuidados enfermeros a RN de MBPN requiere una valoración continua para identificar y detectar precozmente las posibles complicaciones, siendo las más comunes: apnea, membrana hialina, hipoglucemia, sepsis, enterocolitis necrotizante, enfermedad hemorrágica del neonato, hemorragia intracraneal, retinopatía, hiperbilirrubinemia y persistencia de conducto arterioso. ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la sala de partos La temperatura recomendable de la sala de partos es de 25 ºC. Suministrar calor y secar al RN con toallas precalentadas para minimizar las pérdidas por evaporación. La pérdida de calor por la cabeza es considerable y puede reducirse de manera significativa con un gorro. Soporte respiratorio: la mayoría necesitarán tratamiento y mantenimiento respiratorio inicial por su inmadurez y poco desarrollo de sus músculos respiratorios, mediante ventilación convencional y tratamiento con surfactante. Traslado a la UCIN en ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del cáncer de mama es multifactorial y gran parte de los casos se producen por alteraciones genéticas originadas de forma esporádica. Es una enfermedad heterogénea, es decir, se desarrolla como resultado de muchos factores diferentes, la mayoría desconocidos. Sin embargo, existen determinadas características que han demostrado estar asociadas con una mayor incidencia de cáncer de mama. Los factores de riesgo son agentes que pueden aumentar la probabilidad de una persona a padecer cáncer. Para el cáncer de mama son un indicador, y no una certeza, de que un individuo desarrollará la enfermedad. Algunas mujeres pueden poseer múltiples factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados