Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    56 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El asma ocupacional consiste en la aparición de la clínica asmática al estar en contacto con humos industriales, polvos y emanaciones que están presentes en el lugar de trabajo. Es la enfermedad más frecuente de origen laboral en los países industrializados. Como se ha indicado, su incidencia se sitúa en alrededor de 17,4 casos por cada 100.000 trabajadores. En la actualidad existen más de 450 sustancias implicadas en su etiología y el listado se amplía cada día. Distintos estudios han evidenciado que hasta un 25% de los casos de asma en el adulto pueden tener factores relacionados con el trabajo....
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Entre el 4% y 7% de las mujeres embarazadas padece asma. Las exacerbaciones en la mujer gestante se asocian a un bajo cumplimiento o adherencia al tratamiento glucocorticoideo inhalado de mantenimiento. Prácticamente todos los medicamentos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta, pero son pocos los que tienen repercusión sobre el feto. Un mal control del asma materna conlleva un mayor riesgo para el feto que los posibles efectos teratogénicos de los fármacos empleados.
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente se dispone de tratamientos muy eficaces para el asma y de una amplia base de conocimientos para aplicarlos; sin embargo, no se han cumplido las expectativas que se habían generado. Estudios de seguimiento de pacientes asmáticos diagnosticados y tratados demuestran que se está lejos de conseguir los objetivos que se plantean en la GINA. La morbilidad prevenible por asma continúa siendo un problema por resolver. Los aspectos más problemáticos de la atención al paciente asmático en el medio actual constituyen el abandono o interrupciones frecuentes del tratamiento, escaso uso de la espirometría y deficiencias en la realización de la ...
    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Avanzados
    Las exacerbaciones (agudizaciones, ataques o crisis) son episodios de empeoramiento de la situación basal del paciente que se caracterizan por un incremento progresivo de la disnea, tos, sibilancias u opresión torácica, acompañada de una caída del flujo espiratorio que puede ser cuantificada por medidas simples de función pulmonar como el flujo espiratorio máximo (FEM) y el volumen en espiración forzada en el primer segundo (FEV1) (Cuadro 5). Retrospectivamente, también podrían identificarse por un incremento de la dosis del tratamiento de mantenimiento durante al menos tres días. Se distinguen dos tipos de crisis asmática dependiendo del tiempo ...
    Relevancia:
     
    74%
    Cuidados Avanzados
    El asma puede ser diagnosticada a partir de síntomas y signos característicos (falta de aire, sibilancias, tos, opresión torácica), generalmente episódicos, con empeoramiento nocturno o de madrugada y que pueden ser producidos por desencadenantes como el ejercicio, las infecciones víricas, animales, tabaco y ambientes húmedos, entre otros. Ninguno de estos síntomas y signos son específicos de asma, por lo que son necesarias pruebas objetivas para apoyar el diagnóstico. En la anamnesis del paciente se han de incluir las preguntas clave para la sospecha de asma: ¿Ha tenido alguna vez ?pitos? en el pecho?¿Ha tenido tos sobre todo por las noches?¿Ha tenido ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones, el deterioro en las vías respiratorias y los efectos secundarios de la medicación. El manejo adecuado del asma implica mucho más que un tratamiento medicamentoso apropiado. Incluye: identificar y evitar los alérgenos y otros desencadenantes del asma, el tratamiento adecuado, la vigilancia del paciente en el hogar por cualquier miembro de la familia, una buena comunicación entre el médico y el paciente, el apoyo psicosocial y el tratamiento del asma en todos los ambientes: escuela, trabajo, ejercicio, ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El asma es una enfermedad respiratoria crónica obstructiva relacionada con una hiperreactividad de la vía aérea de etiología desconocida que favorece la constricción de la musculatura lisa bronquial. Es un proceso de tipo inflamatorio que aparece frente a una gran variedad de estímulos y que se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de obstrucción bronquial de intensidad variable, que son reversibles de forma espontánea o con tratamiento, que cursan con una disnea paroxística de predominio espiratorio y que se suceden de periodos intercríticos más o menos prolongados. Se trata de un trastorno episódico que cursa con crisis de disnea ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico del asma se basa, fundamentalmente, en la sintomatología y la recogida de una exhaustiva historia clínica que incluya el historial personal y familiar de problemas respiratorios, asma y atopia. Además de los síntomas, hay que valorar las características de las crisis y su gravedad, la respuesta a la medicación, el impacto de la enfermedad en la actividad cotidiana del niño y la exposición a irritantes y sustancias alérgicas. En relación con los síntomas hay que tener en cuenta que pueden no estar presentes en los periodos intercrisis, además de considerar: La estación del año en que se producen.Los lugares...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Con frecuencia el proceso asmático comienza en los dos primeros años de la vida con una clínica que no siempre es sugerente y la primera crisis se puede confundir con una bronquiolitis. Habitualmente el cuadro clínico se instaura de forma progresiva durante meses hasta que aparece la primera crisis de disnea. El asma se puede manifestar en forma de crisis agudas de duración corta y gravedad variable o en episodios de varios días o semanas, sin que se afecte la actividad diaria o con una mínima afectación. La mayoría de las crisis son leves y se pueden tratar de forma...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los síntomas del asma pueden variar de leves a mortales. Después de la exposición a los desencadenantes del asma, los síntomas rara vez se desarrollan bruscamente, pero progresan en un periodo de horas o días. Es muy difícil predecir cuándo se convertirá en un ataque muy grave. En ocasiones, las vías respiratorias se han comprometido seriamente en el momento en que el paciente llama al médico. Los mecanismos de obstrucción de la vía aérea en el asma son los siguientes: Contracción del músculo liso bronquial: se produce como respuesta de múltiples mediadores y neurotransmisores con efecto broncoconstrictor. Es en gran ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Los estudios epidemiológicos del asma demuestran una gran variabilidad geográfica, tanto entre países distintos como dentro de las distintas zonas de un mismo país. Estas diferencias se deben en parte a la falta de uniformidad al definir los criterios diagnósticos. El asma bronquial es la enfermedad crónica más habitual en niños y muy importante también en los adultos. Se calcula que entre el 3% y 5% de la población la padece, aunque en niños la frecuencia llega al 11%. Esto deja ver que muchos de los pacientes afectados en la infancia dejan de sufrir la enfermedad después de la adolescencia....
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Para que el niño y/o la familia sepan cómo prevenir y actuar correctamente en caso de crisis asmáticas es muy útil elaborar un plan de acción junto a ellos; conviene que estén informados también de este plan los cuidadores y maestros. Es importante que aprendan a identificar y eliminar desencadenantes y el uso adecuado de la medicación. Los desencadenantes son parte de la vida diaria y puede resultar muy difícil eliminarlos completamente, pero pueden reducirse considerablemente adoptando una serie de medidas. Recomendaciones para evitar factores desencadenantes Ácaros del polvo: Lavar la ropa de cama una vez por semana con agua muy ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Existen distintas definiciones de asma. Se considera un síndrome que incluye diversos fenotipos que comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. La Iniciativa Global para el Asma (GINA por sus siglas en inglés) define el asma como ?inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores celulares. La inflamación crónica causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El asma es una enfermedad que inflama y estrecha las vías aéreas en sus pulmones. Es importante para la calidad de vida del paciente que este aprenda a identificar y eliminar desencadenantes y utilice adecuadamente la medicación. Los desencadenantes forman parte de la vida diaria y puede resultar difícil eliminarlos completamente, pero pueden reducirse considerablemente adoptando una serie de medidas: Si se tiene un inhalador de alivio rápido, hay que llevarlo encima en todo momento. Si no se puede evitar una zona con irritantes, han de vigilarse los síntomas. Si se tienen síntomas, abandonar la zona y utilizar el inhalador de...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Es importante que el tratamiento sea lo más precoz posible. Debe ser individualizado, en función de las características clínicas, etiológicas y evolutivas. Es un tratamiento prolongado que requiere constancia y que se ha de simplificar lo más posible para evitar la iatrogenia secundaria al uso habitual de muchos fármacos. Tratamiento de las crisis agudas El tratamiento de las crisis agudas depende de su gravedad. La mayoría se tratan de forma ambulatoria, solo las más graves requieren atención hospitalaria; incluso, en los episodios leves, si el niño y/o la familia llevan un buen control, ni siquiera precisan asistencia médica. Las crisis ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...
    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00036) Riesgo de asfixia (DdE) Criterios de resultados NOC (0415) Estado respiratorio Intervenciones NIC (3390) Ayuda a la ventilación Definición: estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones Actividades: Mantener una vía aérea permeable.Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.Fomentar ...
    Relevancia:
     
    28%
    Cuidados Avanzados