Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    118 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cabe tener en cuenta dos puntos esenciales:­ El nombre de los músculos del miembro superior.La función de cada movimiento. A continuación estudiaremos los músculos del miembro superior atendiendo a las regiones a las que pertenecen. Los músculos del hombro La distribución de los músculos. Se haceen dos grupos, uno posterior (fig. 6-15) y otro anterior (fig. 6-14 y tabla 6-1). Los músculos del compartimiento anterior forman básicamente parte del ...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    En la introducción de este capítulo, hemos presentado dos grandes tipos de inmunidad, la inmunidad no específica y la inmunidad específica. Antes de estudiar los mecanismos de estas dos manifestaciones inmunitarias, es indispensable conocer las células que participan en ellas. El tipo de reacción en que intervienen se detallará en cada tipo de respuesta inmunitaria. Las células efectoras de la inmunidadpertenecen todas al linaje sanguíneo de células blancas (v. cap. 13, pág. 150). Se distinguen: ­Los granulocitos, también llamadospolinucleares.Los monocitos/macrófagos. ­ Los linfocitos, que incluyen los linfocitos B y los linfocitos T.Los granulocitos Se corresponden a tres clases de leucocitos, cuya característica histológica...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    Se distinguen dos grandes clases de articulaciones:­ Las sinartrosis, que unen los huesosentre sí de forma continua. La unión se produce mediante tejidos de diferente naturaleza. Son articulaciones sin movilidad o con una movilidad reducida.Las diartrosis, que unen los huesos entre sí de forma discontinua. Son articulaciones móviles con superficies articulares de forma variable, con una cavidad articular y una cápsula articular. Su integridad es fundamental para garantizar la mayor parte de los movimientos que efectuamos.Las sinartrosis Comprenden:­ Sindesmosis. Unen dos huesos mediante tejido conjuntivo. Ejemplo: la membrana interósea del antebrazo, que une los dos huesos del antebrazo (cúbito y radio) ...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    El proceso de osificación El desarrollo del hueso se denomina osteogénesis. Existen dos modos de osificación:­ Osificación conectiva o membranosa. ­ Osificación endocondral. Osificación membranosa. Tiene lugaren los huesos de la bóveda del cráneo y en los de la cara. La formación del hueso se efectúa en su interior a partir de tejido conectivo. Las células conectivas se transforman en osteoblastos y luego en osteocitos. Paralelamente y del mismo modo se forman los osteoclastos y van apareciendo las fibras de colágeno. El hueso se forma a partir de las espículas óseas que envuelven a los osteoblastos; las tramas óseas se sitúan y extienden...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    La composición química del tejido óseo El tejido óseo está compuesto por una fracción orgánica y por una fracción mineral. La fracción orgánica. Está formada porfibras de colágeno y por una sustancia llamada sustancia fundamental. El colágeno constituye alrededor del 95% de la fracción orgánica. Las fibras de colágeno conforman elverdadero armazón del tejido óseo. La sustancia fundamental está constituida por mucoproteínas. Las fibras de colágeno están bañadaspor la sustancia fundamental. Ambas constituyen la sustancia osteoide. Los elementos orgánicos proporcionanal hueso su trama rígida, su forma; si se destruyen, el hueso se vuelve quebradizo, frágil. Para destruir la materia orgánica, es suficiente someter el hueso a elevadas...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    Además de su función excretora, los riñones llevan a cabo una función endocrina. Secretan cuatro sustancias:­ La renina. ­ La eritropoyetina. ­ La forma activa de la vitamina D. ­ Las prostaglandinas.La renina Es una sustancia secretada por el aparato yuxtaglomerular. Participa fundamentalmente en el sistema renina-angiotensinaaldosterona (SRAA). La eritropoyetina Esta sustancia es secretada por las células medulares del riñón; actúa sobre la médula ósea y es indispensable para la maduración y la proliferación de los glóbulos rojos (v. cap. 13, pág. 148). La forma activa de la vitamina D o 1,25-dihidroxicolecalciferol La vitamina D es indispensable para el metabolismo cálcico. Es absorbida por el ...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    La anticoncepción reúne diversos métodos que impiden al espermatozoide encontrar al óvulo. Permite controlar la fecundidad de la mujer y planificar los nacimientos, es decir, no tener más que los embarazos deseados. Citaremos los métodos anticonceptivosen orden decreciente de eficacia. Hay que recordar que todo método es más eficaz cuanto mejor es utilizado y que un método dado puede convenir a una mujer y no a otra. Los anticonceptivos orales El principio de los anticonceptivos orales es administrar dosis suficientes de estrógenos y de progesterona para inhibir la liberación de FSH y LH y, por lo tanto, evitar la ovulación. El espermatozoide no...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    Las vías del olfato Los receptores del olfato están situados en la mucosa de las fosas nasales: la mucosa pituitaria. Existe una zona receptora especializadaen el olfato, la mucosa olfatoria. Está formada por tres tipos de células: ­Células basales. ­ Células de sostén. ­ Células de Schultze, que son las células sensoriales; más exactamente, estas células son neuronas bipolares en las que una de sus prolongaciones acaba en una prominencia cubierta de cilios olfatorios en la superficie de la mucosa. La otra prolongación es un axón que forma el nervio olfatorio junto con los axones de otras células sensoriales. Las fibras nerviosas atraviesan unalámina...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía
    La glándula tiroides, la más voluminosa de las glándulas endocrinas (25 g), es de consistencia firme y de color gris rosáceo (v. fig. 1-12 y cap. 21, pág. 264). Está situada sobre la cara anterior del cuello. Configuración externa de la glándula tiroides La glándula tiroides está constituida por dos lóbulos laterales unidos entre sí por una parte media: el istmo tiroideo. El istmo se sitúa por delante de los 2.º, 3.º y 4.º anillos de la tráquea. Su borde superior da origen al lóbulo piramidal o pirámide de Lalouette. Los lóbulos laterales se aplican sobre las caras laterales de la tráquea ...
    Relevancia:
     
    87%
    Fisioanatomía