Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    185 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síntomas constitucionales La astenia, la pérdida de peso y la anorexia son frecuentes y su presencia sugiere actividad de la enfermedad. Puede aparece fiebre tanto al inicio como en el transcurso de la enfermedad por actividad de esta, aunque tiene que descartarse infección relacionada con el propio LES o secundaria al tratamiento (Pedraz et al., 2008). Manifestaciones del aparato locomotor El 90% de los pacientes con LES presentan afectación del aparato locomotor. Las artralgias suelen ser simétricas, poliarticulares y episódicas. Producen también una artritis periférica no erosiva pero que puede ocasionar deformidades visibles, que se denomina artropatía de Jaccoud (Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sostén de la ética en Ciencias de la Salud es la finalidad del propio acto médico: buscar el bien del paciente, su salud y su curación. En el aprendizaje de la profesión médica o de enfermería incluye el descubrimiento y la adquisición de estas actividades y valores, que condicionan las relaciones entre profesionales sanitarios y con los pacientes. La ética comprende el estudio y la práctica de las decisiones y los valores morales y los juicios que tras ellos se presentan. Es requerida y esencial para cualquier actividad humana y, por tanto, para cualquier actividad profesional que la persona realiza....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cefalea se produce cuando se afectan las estructuras cerebrales sensibles al dolor (Imagen 4). Los mecanismos fisiológicos más habituales de la cefalea son: Distensión, tracción o dilatación de las arterias/venas intracraneales y/o arterias extracraneales.Compresión, tracción o inflamación de los nervios espinales y craneales.Irritación meníngea con o sin aumento de la PIC.Contractura, inflamación y/o traumatismo de músculos pericraneales y cervicales, tejido celular subcutáneo, fascias y periostio adyacente.Afectación de senos paranasales, órbitas, ojos, dientes, oídos y diversas alteraciones bioquímicas. Migraña La teoría fisiopatológica más aceptada es la inflamación neurógena secundaria a la activación del sistema trigéminovascular en sujetos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Etiología y epidemiología La mayoría no tienen causa conocida. Los factores que han sido implicados son: las radiaciones ionizantes, la inmunosupresión, el tabaquismo, la exposición a ciertos compuestos orgánicos y nitrosaminas, las infecciones (toxoplasma, varicela) y algunos trastornos genéticos. Los niños con historia familiar de leucemia, linfoma, tumor óseo y tumor cerebral tienen mayor riesgo de desarrollar un tumor cerebral. Los tumores del SNC son las neoplasias sólidas más frecuentes en la infancia (20% del total) y la principal causa de muerte de origen tumoral. La incidencia anual es de 2-5 casos por cada 100.000 sujetos menores de 15 años. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las cefaleas se documentan desde la Antigüedad. Ya en el año 3000 a. C. se hablaba de ellas en culturas como la mesopotámica, se describen dolores de cabeza en la mitología griega e Hipócrates y Areteo de Capadocia distinguieron la migraña como enfermedad. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se distinguen diversos tipos de cefaleas, como se refleja en el Cuadro 1. La cefalea, como entidad genérica, afecta al 93% de los hombres y al 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Casi todos los estudios se han centrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los TCE son difíciles de definir y no se cuantifican de la misma manera en todos los países. Se deben a infinidad de causas y producen efectos muy variables, desde leves dolores de cabeza hasta incapacidad permanente o la muerte. Muchos autores continúan, aún hoy, empleando los criterios de Jennett y Teasdale, por su simplicidad, que incluyen como casos de TCE aquellos que presenten alguna de las siguientes circunstancias: Historia documentada de golpe en la cabeza.Laceración del cuello cabelludo o de la frente.Alteración de la consciencia, independientemente de su duración. Otras fuentes, como el estudio prospectivo del condado de San Diego, en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición Es la situación en la que el sujeto no tiene conocimiento de sí mismo ni del medio ambiente, por lo que las respuestas a estímulos externos están disminuidas o no existen (Imagen 2). Aproximadamente el 3% de las demandas en los servicios de urgencias se deben a las diversas alteraciones de la consciencia. Así, los grados de alteración de la consciencia son: Confusión: paciente desorientado, alucinaciones o percepciones erróneas de la realidad, es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, puede presentar alternancia de periodos de irritabilidad y excitación con otros periodos de ligera ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Comunicación y lenguaje no deben entenderse como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque este último puede ser considerado la forma más importante de comunicación. La comunicación puede utilizar cualquiera de los sentidos, pero de un modo más general se puede concluir que el principal medio de comunicación es el verbal/auditivo. Para que la comunicación pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código. El lingüista David Crystal propone siete pasos en cualquier actividad comunicativa: 1. Fuente de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El paciente neuroquirúrgico se puede definir como aquel que padece cualquier patología neurológica, tanto central como periférica, que precisa una intervención quirúrgica para diagnosticar, resolver o paliar dicha patología. En este sentido, hay que destacar que el método diagnóstico intraoperatorio por excelencia, además de la visualización macroscópica del problema, es la biopsia o el estudio microscópico de tejidos.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La biopsia ganglionar constituye una exploración anatomopatológica cuya correcta interpretación es a menudo compleja. La poca especificidad de numerosos procesos benignos, la diversidad y problemática de los trastornos linfoproliferativos y la afectación ganglionar por otras entidades hematológicas y no hematológicas plantean dificultades diagnósticas que requieren un estudio coordinado y multiparamétrico. La información clínica detallada, el análisis morfológico cuidadoso y la utilización de diversos recursos técnicos, particularmente la inmunohistoquímica y la genética molecular, permiten sentar unas bases diagnósticas sólidas sobre las que descansen las decisiones terapéuticas. Técnica La biopsia ganglionar es una técnica de gran valor diagnóstico. La elección y obtención de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados