Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    184 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico invasivo que permite valorar el sistema específico de conducción eléctrica del corazón y sus alteraciones, logrando localizar el foco de las arritmias y determinar su gravedad y tipo; en definitiva, sirve para hacer un diagnóstico preciso de éstas. Para ello se utilizan tanto registros de superficie como registros endocavitarios con el fin de medir y analizar los tiempos de activación y así obtener el diagnóstico y tratamiento más adecuado para cada una de las arritmias cardiacas. Este estudio puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, episodios de muerte...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Existen pruebas no invasivas e invasivas para registrar la actividad eléctrica del corazón. Actualmente se utilizan como parte de estudios de prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades cardiovasculares. Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de infarto de miocardio, pericarditis, miocardiopatías y trastornos del ritmo cardiaco y evaluación de dispositivos de estimulación (marcapasos). A continuación se detallan las herramientas más usadas en la práctica clínica. Electrocardiograma (ECG) Prueba no invasiva útil para registrar la actividad eléctrica del corazón a través de un electrocardiógrafo (Imagen 3) y un papel milimetrado donde se registra el ECG. Diez electrodos de registro permiten la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Especializados
    Estudio electrofisiológico y ablación Un estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico en el que, mediante catéteres introducidos en el corazón, se estudian las propiedades eléctricas del corazón y se pueden además inducir (mediante estimulación eléctrica del corazón con dichos catéteres) y estudiar taquicardias para llegar a un diagnóstico definitivo. La ablación consiste en la aplicación de energía mediante catéteres (radiofrecuencia o crioenergía: calor o frío, respectivamente) para provocar quemaduras en el corazón en regiones que constituyen una fuente o sustrato de la aparición de taquiarritmias. Los catéteres se introducen a través de vías centrales, en general con abordaje femoral: la vena ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha señalado en capítulos anteriores, la médula ósea tiene como función la producción de las diferentes células maduras que circulan por el torrente sanguíneo humano (eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas) denominada hematopoyesis. La hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea, donde una intrincada red de células estromales y sus productos regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células primitivas, intermedias y maduras. Las diferentes y posibles alteraciones en la hematopoyesis pueden conducir a dos situaciones bien distintas: una en la que se produce una sobreproducción (como ocurre en las leucemias) y otra en...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La colestasis es la detención en la circulación de la bilis. De la misma forma que se habla de grandes síndromes hepáticos que se repiten en diferentes enfermedades, hay quien refiere la colestasis como el gran síndrome biliar.La dispepsia biliar es un variado conjunto de manifestaciones que comúnmente se atribuyen siempre, de forma errónea, a la presencia de colelitiasis. Hay intolerancia para alimentos ricos en grasas, la sensación de plenitud y malestar postprandial, la regurgitación, los eructos, el mal sabor, la halitosis, la lengua saburral, etc. Pero la causa en muchas ocasiones no es biliar, sino de la motilidad del...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son muy diversos y con frecuencia no son el problema original, sino la manifestación de uno más amplio. Entre ellos, cabe destacar: Gingivitis, procesos inflamatorios que afectan a las encías.Lesiones blancas de la mucosa oral, entre las que se incluyen el liquen plano y la leucoplasia.Ulceraciones, que comprenden las aftas bucales y la estomatitis aftosa recurrente.Alteraciones en el color de la mucosa o discromías.Infecciones secundarias.La hiperplasia gingival y las alteraciones linguales. Gingivitis Con este término se contemplan los procesos que cursan con inflamación de las encías, con independencia de su causa, pudiendo aparecer sola o con afectación del resto de componentes periodontales, en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A veces, y especialmente cuando las causas que la motivaron (litiasis biliar, hiperparatiroidismo, alcoholismo o abuso de grasas) tienen cierta persistencia, es posible que una pancreatitis aguda tienda a cronificar. Como su nombre indica, la pancreatitis crónica es la inflamación crónica del páncreas, de más de seis meses de duración, y que acaba por tener un desarrollo progresivo, hasta alcanzar el punto en que la alteración anatómica conlleva un deterioro en la fisiología pancreática endocrina y exocrina que se convierte en irreversible. Toda la parte exocrina acaba por atrofiarse, de forma que la necesidad de alimentación del paciente se verá importantemente...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cáncer, neoplasia y tumor son términos que en la práctica se utilizan de forma indistinta. El cáncer se define por cuatro características que describen la forma en que las células cancerosas actúan de un modo distinto a las células de las que proceden. Clonalidad: el cáncer se origina de una única célula progenitora que prolifera y da lugar a un clan de células malignas. Autonomía: el crecimiento no está regulado de forma adecuada por las influencias bioquímicas y físicas normales del ambiente.Anaplasia: ausencia de diferenciación celular normal y coordinada.Metástasis: las células cancerosas tienen la capacidad de crecer y diseminarse en otras...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Sialolitiasis La sialolitiasis es la formación de cálculos dentro del parénquima o del conducto de las glándulas salivales, donde se localiza con mayor frecuencia. Entre un 80-90% de los casos se localiza en la glándula submaxilar, siguiéndole en frecuencia la parótida y excepcionalmente la sublingual. Generalmente se trata de concreciones de color amarillento pálido y consistencia dura. Suelen ser ovalados o alargados, y se pueden encontrar algunos de forma cilíndrica, que son los que se expulsan espontáneamente. Su etiopatogenia es desconocida. La primera manifestación clínica es la hernia salival, que consiste en la hinchazón de la glándula correspondiente de forma brusca, indolora ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Concepto Glucocorticoide de origen semisintético.Interacciona con secuencias determinadas del ADN, estimulando o bloqueando la transcripción génica de ARN mensajeros específicos que codifican la síntesis de algunas proteínas en los órganos diana. Indicaciones Su efecto es muy amplio.En enfermedades hematológicas, es utilizada en la anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, agranulocitosis.También como tratamiento paliativo de enfermedades malignas; en el periodo pre y postrasplante de órganos, etc. Contraindicaciones Insuficiencia renal.Hipersensibilidad.Diabetes grave.Osteomalacia.Enfermedad ulcerosa.Infecciones activas (bacterianas, víricas o fúngicas).Hipertensión grave.Alteraciones psiquiátricas. Efectos secundarios Hiperglucemias.Síndrome de Cushing.Polifagia.Osteoporosis, fragilidad ósea.Úlcera gástrica.Linfopenia.Eosinopenia.Retardo en la cicatrización.Disminución de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos inmunosupresores, cuyo objetivo es modular la respuesta inmune, se reservan para complicaciones graves de AR o para enfermedades con daño orgánico importante. Tiene más efectos secundarios que los FAME clásicos. Azatioprina Es un derivado de la 6-mercaptopurina que inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, lo que permite la disminución de linfocitos T y B. Su indicación inicial, en 1968, fue para evitar rechazo en trasplante renal (Evans, 2015). En patología reumática está indicado en: artritis reumatoide, artritis psoriásica, Behçet, miopatías inflamatorias, lupus eritematoso sistémico y vasculitis sistémicas en remisión. Se administra vía oral con una dosis de 50-150 mg/día. Es ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El abordaje del dolor quirúrgico tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales del ser humano y ofrece como tratamiento para combatirlo medidas farmacológicas y no farmacológicas. Sin embargo, dicho prisma de tratamiento nunca podrá llegar a ser completo para la enfermera sin una realidad de educación para la salud paralela a las medidas de cualquier índole y parte del proceso quirúrgico. Recordar que ?una visita preoperatoria estructurada de enfermería puede reducir la ansiedad situacional y mejorar la satisfacción hacia el proceso asistencial quirúrgico aun sin modificar la percepción del dolor agudo postoperatorio del paciente?. El primer documento de consenso sobre el dolor postoperatorio...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El grupo formado por los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la UCMA pasa por todo un proceso que se denomina proceso quirúrgico, en el que se dan una serie de características y situaciones comunes a todos ellos, con las particularidades propias de cada paciente, de su estado de salud y del tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. La principal característica del proceso quirúrgico en CMA estriba en el postoperatorio, ya que parte de éste (lo que se denomina postoperatorio tardío) se realiza en el domicilio del paciente. Las actuaciones enfermeras comienzan en la consulta preanestésica, continúan...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso por el cual se forman las células sanguíneas a partir de una célula madre pluripotencial o indiferenciada, también llamada hemocitoblasto. En general, la mayoría de los elementos corpusculares de la sangre duran días, horas o semanas y deben ser reemplazados por células nuevas. La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas circulantes se regula mediante un sistema de feed-back negativo que mantiene los valores en límites normales. Sin embargo, los glóbulos blancos pueden variar como respuesta a la penetración de invasores y antígenos externos. El proceso de hemopoyesis tiene lugar en los tejidos hematopoyéticos y se...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el estudio del corazón y los grandes vasos a través de ultrasonidos. Es una prueba muy útil ya que aporta información anatómica y funcional de las estructuras cardiacas, muy valiosa para el diagnóstico de pacientes con cardiopatía. En el caso de la cardiopatía isquémica no sólo se realiza en su etapa inicial, sino que también es ampliamente utilizado de forma pronóstica y de orientación en las diferentes modalidades de tratamiento donde se analizan las dimensiones y morfología de las cavidades, el grosor de las paredes, la fracción de eyección y la extensión del miocardio afectado en las diferentes fases...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Conceptos y terminología básica La mayoría de las enfermedades que se ven en la consulta de cardiopatías familiares ocurren por la presencia de variantes genéticas (clásicamente llamadas mutaciones). Las variantes genéticas son alteraciones permanentes en la secuencia de ADN y forman parte de la variabilidad interindividual. Es importante entender que no todas las variantes genéticas son malignas ni implican enfermedad. Una persona con una cardiopatía genética o hereditaria es portadora desde su concepción de una variante en el ADN que le predispone para el desarrollo de la enfermedad a lo largo de la vida. Esta es una diferencia fundamental con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La definición de trombocitopenia varía según los autores. Desde un punto de vista de práctica clínica, se podría definir la púrpura trombopénica como aquella asociada a una reducción de la cifra de plaquetas en sangre por debajo de 100.000/µl . Esta definición es de mayor utilidad dado que este recuento de plaquetas supone un dintel de seguridad para la realización de cirugías complejas (por ejemplo, en el territorio del sistema nervioso central) sin comportar un mayor riesgo de sangrado y sin necesidad de soporte transfusional con plaquetas. Sin embargo, desde un punto de vista más académico, algunos autores siguen empleando...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiografía simple A pesar de todos los avances tecnológicos, la radiografía convencional sigue siendo la técnica básica y fundamental en la valoración de la patología del aparato locomotor. Es la primera prueba a realizar ante cualquier sospecha de daño óseo o articular. Es accesible, rápida y de bajo coste. El grado de irradiación varía según la localización y aumenta cuando se precisa de una mayor penetración para visualizar la morfología ósea, pudiendo ser bajo, como en la radiografías de manos y pies (unas cien veces menos que una radiografía de tórax convencional), pero también alto, como en la radiografía de columna ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un método mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las técnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las técnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Realización de una prueba diagnóstica basada en el uso de rayos X, haciendo pasar por el tubo digestivo una sustancia radiopaca que permita ver sus perfiles internos. Indicaciones Si bien la radiografía simple es capaz de arrojar información sobre las vísceras (asas, sombras, cúpulas diafragmáticas, gases, etc.), es frecuente necesitar un estudio con contraste a fin de poder observar el estado de las mucosas y la posibilidad de úlceras, los abultamientos por tumores en el tubo, estenosis, ensanchamientos, etc. Desarrollo Son numerosas las pruebas con contraste que pueden realizarse en el tracto digestivo, si bien por su trascendencia resaltan dos: Estudio digestivo alto.Estudio ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El examen neurológico se realiza de acuerdo con los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular Espinal (Figura 2) de la ASIA y de la International Spinal Cord Society. La escala ASIA, antes esbozada, registra el grado de afectación neurológica según el nivel y la extensión de la lesión. Determina el diagnóstico. Llevada a cabo a las pocas horas de la lesión, así como posteriormente, la escala ASIA sirve como predicción de la evolución neurológica. Además de establecer un pronóstico, esta clasificación, que se registra de forma estandarizada, determina ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principios básicos de la ecocardiografía Es una técnica de imagen cardiaca que emplea como principio básico el ultrasonido para la obtención de la imagen. Es, por tanto, una técnica no radiactiva apta para cualquier paciente, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Se trata, además, de una prueba complementaria económica y costeeficaz que aporta información en tiempo real de la anatomía y función de las cavidades cardiacas, las válvulas y los grandes vasos. Los ultrasonidos Son ondas acústicas emitidas por un transductor con capacidad para transmitirse y reflejarse a través de los diferentes tejidos. La velocidad con la que los ultrasonidos se propagan ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La valoración y posterior aplicación de un plan de cuidados en cada una de las situaciones en las que la enfermera actúa es imprescindible. Teniendo en cuenta la gravedad y urgencia de la situación, los sistemas de valoración varían a fin de conseguir el resultado más óptimo y efectivo: en el lugar del accidente: valoración sistemática A-B-C-D; en el servicio de urgencias: valoración por aparatos y sistema, incluidos los resultados de la utilización de medios de diagnóstico; en la unidad de hospitalización: valoración según las necesidades de Virginia Henderson o los patrones de Gordon.En todo momento se busca alcanzar los...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiografía de tórax Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, la radiografía (Rx) simple de tórax suele ser la primera prueba diagnóstica complementaria que se hace a un paciente con sospecha de patología respiratoria. En esta prueba, los rayos gamma o rayos X penetran en el tórax y reaccionan en una película especialmente sensibilizada. Debido a que el tejido pulmonar normal es radiolúcido (aparece como áreas negras a los rayos X), los cuerpos extraños, infiltrados, líquidos, tumores y otras anomalías aparecen como densidades (áreas blancas en la placa de tórax). Indicaciones Detectar alteraciones pulmonares, como neumonía, atelectasias, neumotórax, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La importancia del laboratorio de hematología está centrada en la acumulación de datos que posibilita, a través del estudio de las muestras, criterios de normalidad estadística para muchos parámetros hematológicos. Todo ello permite el estudio individual, así como la categorización de la mayor parte de la patología hematológica (Ver Imagen 2). El laboratorio de hematología resulta una pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas. En un laboratorio de hematología se definen grandes líneas de trabajo que comprenden el estudio de: La serie roja.La serie blanca.Las plaquetas.Los factores de coagulación. La importancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La trombocitosis se define como un recuento de plaquetas superior a 450.000 µl en adultos. Se denomina trombocitosis reactiva o secundaria a aquella en relación con enfermedades externas a la médula ósea que producen un incremento en la producción de plaquetas. Es una situación frecuente y que rara vez causa complicaciones. Entre las trombocitosis primarias y no causadas por enfermedades extramedulares destaca la trombocitemia esencial que es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por: Un incremento mantenido del recuento de plaquetas superior a 450.000 µl.Una biopsia de médula ósea compatible con marcada proliferación de la serie megacariocítica, con incremento de megacariocitos grandes-maduros y...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Todas las pruebas diagnósticas presentadas aportan su granito de arena a la hora de llegar a un diagnóstico de la patología cardiaca. El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón y su utilidad diagnóstica se debe a que numerosas enfermedades cardiacas modifican la activación eléctrica del corazón. Como consecuencia de ello producen alteraciones en el ECG que, a menudo, son diagnósticas. El ECG de doce derivaciones es un registro eléctrico del vector medio obtenido a través de doce puntos diferentes de control (derivaciones) localizados en la superficie del cuerpo.Los marcadores de daño miocárdico más relevantes que...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EP se realiza principalmente a través de la clínica con el apoyo de métodos de diagnóstico por imagen y analíticos que ayudan a descartar una posible etiología secundaria. El diagnóstico ?definitivo? solo puede hacerse una vez que el paciente ha fallecido, ya que precisa de hallazgos neuropatológicos característicos (pérdida neuronal en el sistema nervioso central -SNC- y presencia de cuerpos y neuritas de Lewy). Clínica Se mantendrá una entrevista con el paciente para que explique su sintomatología y evolución. Se examinará, asimismo, la historia clínica del paciente. Los síntomas cardinales que aparecen en la EP son típicos, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones El ecocardiograma transesofágico consiste en introducir una sonda especial a través del esófago. Este se encuentra en contacto directo con las aurículas, permitiendo una mejor ventana acústica. Es de especial interés en las siguientes situaciones: Valoración del foramen oval permeable.Evaluación de la presencia de trombos en orejuela de aurícula izquierda: se realiza fundamentalmente de forma previa a la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución o de inicio.Valoración de valvulopatías: al mejorar la ventana acústica, es la prueba de elección cuando el ecocardiograma transtorácico no permita establecer la gravedad y/o etiología de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cabe destacar: Diagnóstico por imagen.Potenciales evocados.Electronistagmografía.Marcadores tumorales.Punción lumbar.Electroencefalograma. El diagnóstico definitivo se llevará a cabo con un estudio anatomopatológico y la biopsia del tumor. En algunas localizaciones tumorales, como el tronco cerebral, es recomendable no realizar biopsia por las graves secuelas que pueden derivarse. Diagnóstico por imagen Resonancia magnética (RMN). Ante la sospecha de un tumor neuronal, el método de imagen recomendado es la resonancia magnética, pues tiene mejor definición anatómica, es más sensible que la tomografía axial computarizada (TAC) y delimita con mayor precisión los tumores. En ocasiones la angiografía cerebral puede esclarecer el diagnóstico, pues pone de manifiesto cualquier vaso desplazado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antes de analizar los signos y síntomas que presenta un paciente que puede sufrir una fractura, resulta de gran ayuda realizar la anamnesis. En este interrogatorio previo habrá que preguntarle algunos datos o detalles que ayudarán a predecir la lesión, así como a intuir su gravedad: ¿Qué actividad realizaba en el momento de la lesión? Deporte, trabajo, caminando, etc.¿Cómo ha sido el traumatismo? Golpe directo, caí-da accidental, torcedura, etc.Si es un precipitado, ¿desde qué altura cayó y cómo?En el caso de una caída, es conveniente investigar si el origen del traumatismo es causa o consecuencia. El ejemplo más típico es caída...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras conocerse la información clínica (anamnesis y exploración) es el momento de recurrir a las pruebas complementarias para confirmar o definir con precisión el alcance de la lesión. Las técnicas de diagnóstico por imagen han cambiado drásticamente en los últimos años. Sin embargo, la exploración radiológica simple sigue siendo la más utilizada en traumatismos esqueléticos, dejando otras exploraciones, como la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM), entre otras, para el estudio de otro tipo de lesiones (cartilaginosas, vasculares, etc.). Las pruebas complementarias más comunes usadas para la confirmación de las lesiones óseas se muestran en la Tabla...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El TAC coronario multicorte es un procedimiento diagnóstico no invasivo y de fácil aplicación que permite valorar no sólo la anatomía coronaria y existencia de lesiones obstructivas, sino también la morfología y composición de las placas de ateroma. El TAC multicorte permite estudiar la pared del vaso y caracterizar las lesiones coronarias según su contenido en calcio, fibroso o lipídico. Se conoce que es precisamente la composición de las placas de ateroma y no tanto la severidad de la estenosis valvular, lo que predice el riesgo de rotura de una placa de ateroma y, como consecuencia, el riesgo de padecer...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La investigación es una actividad esencial de la profesión enfermera, como único medio de lograr el crecimiento del campo de conocimientos científicos propios que luego se trasladarán a una práctica asistencial basada en la mejor evidencia científica disponible.La investigación se origina en una pregunta sobre algún fenómeno que es desconocido o no suficientemente conocido. Por tanto, nace siempre de un deseo de incrementar el conocimiento, aunque posteriormente los resultados de este aumento se trasladen a la práctica en forma de tecnología o de elección de una intervención determinada.Para operativizar la pregunta de investigación y darle respuesta se debe seguir un...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El adenocarcinoma pancreático supone ocho de cada diez casos de las neoplasias malignas de páncreas o cáncer de páncreas. El 95% de estos afectan a las células exocrinas y tan solo el 5% a las endocrinas. El 70% se desarrollan en la cabeza del páncreas y actualmente tan solo el abuso de grasas en la dieta, la radiación masiva y la polución petroquímica tienen una clara vinculación con su etiología. También quienes padecen una pancreatitis crónica familiar parecen tener cierto nivel de predisposición. Se presenta casi el doble de veces en el varón que en la mujer (si bien parece existir...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La inflamación del esófago más frecuente es la esofagitis por reflujo que acompaña a los cuadros de ERGE y/o de hernia de hiato, pero puede darse también por muchas otras causas. Esofagitis infecciosa Esta forma de esofagitis puede ser de origen vírico, bacteriano, micótico o parasitario. En los enfermos con inmunodepresión grave pueden coexistir varios organismos. Esofagitis víricas Virus simple El virus del herpes simple (VHS) tipo 1 puede producir ocasionalmente esofagitis en sujetos inmunodeprimidos. Estos pacientes refieren un comienzo brusco de dolor torácico, odinofagia y disfagia. En casos graves puede haber hemorragia; fístula traqueoesofágica e impactación de alimentos. A veces se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El estudio de la función pulmonar constituye un apartado esencial en la valoración del enfermo respiratorio y resulta imprescindible para el diagnóstico de entidades patológicas tan frecuentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial, a la vez que informa de una manera objetiva y reproducible de la situación clínica del paciente. La espirometría es la técnica que en los usuarios con problemas respiratorios percibidos mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada. Es una prueba esencial en el diagnóstico, monitorización y manejo de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Consiste en el estudio del tubo digestivo a través de la introducción de un fibroscopio (endoscopio) o instrumento flexible que permite la visualización gracias al uso de la fibra óptica (Ver Imagen 3). Para las vías altas (esófago, estómago e intestino delgado) se introduce por boca, mientras que para las vías bajas (colonoscopia) se introduce por el ano. Permite, además de la visualización en directo, la toma de imágenes y la toma de muestras en caso de que interese realizar la biopsia de una zona o realizar un cultivo. Además de su evidente uso diagnóstico, también permite ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Con respecto a las indicaciones es importante seguir las siguientes pautas: Evaluación de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica (dolor torácico o disnea).Evaluación de isquemia residual en pacientes sometidos a procedimientos de revascularización coronaria.Pacientes con enfermedad coronaria conocida que presenten empeoramiento funcional.Evaluación diagnóstica de la insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular.Valoración de la capacidad funcional en pacientes con otras patologías cardiacas, como enfermedad valvular, miocardiopatías.Evaluación de la respuesta cronotropa en pacientes con determinadas arritmias o evaluación de los síndromes de preexcitación, o QT largo.Valoración de la presencia de arritmias inducidas por ejercicio. En pacientes ya diagnosticados de cardiopatía isquémica, la PE puede tener objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genéticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genéticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EM es fundamentalmente clínico, ya que no hay disponible ninguna prueba específica de laboratorio para confirmarlo. La detección precoz de la EM es posible gracias a técnicas diagnósticas, principalmente la resonancia magnética y el estudio del líquido cefalorraquídeo. El hecho fundamental en el diagnóstico clínico de la EM es la puesta en evidencia de criterios clínicos de diseminación espacial (presencia de síntomas que apunten a la existencia de dos lesiones independientes en el SNC) y de dispersión temporal (dos o más episodios de disfunción neurológica). Hay que tener en cuenta que existen EM que no cumplen los...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de los distintos procesos que dan lugar a un acto quirúrgico se ha descrito con anterioridad en los diferentes capítulos del libro. Por ello, se remite a cada uno en particular para determinar las causas de cada situación en concreto por las cuales el paciente ha de someterse a una intervención quirúrgica. Respecto a la epidemiología, cabe destacar que, a pesar de las escasas publicaciones sobre las estadísticas de los actos quirúrgicos, existe un estudio publicado en Cataluña que aporta cierta visión general de las principales causas de cirugía neurológica en la actualidad. Según este estudio (año 2003): El 40%...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de las arritmias cardiacas debe hacerse de forma cuidadosa, ya que es de suma importancia saber de qué arritmia se trata para enfocar el tratamiento y que éste sea el adecuado. Se ha de realizar una minuciosa anamnesis en la historia clínica interrogando acerca de los síntomas percibidos por el paciente, la duración de los mismos, causas que lo desencadenan, forma de inicio y de cese de la sintomatología, ingesta de fármacos, etc. En la exploración física hay que hacer un examen físico completo: tomar el pulso para valorar la FC, regularidad, llenado y amplitud. Se tomará la presión...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según la integridad de la piel, las fracturas se clasifican en: Cerradas o simples: no existe comunicación entre el exterior y el hueso.Abiertas o complicadas: el hueso comunica con el exterior a través de una herida en la piel. Este tipo de fractura comporta dos riesgos añadidos a la fractura en sí: el primero es el riesgo de infección y el segundo el de hemorragia. Las fracturas abiertas se clasifican a su vez, según Gustilo (1989), en tres grados, el último de los cuales se subdivide en otros tres, tal y como se muestra en la Tabla 1. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La vitamina K juega un papel primordial en la síntesis de los factores de coagulación VII, IX y X, de la protrombina y de las proteínas C y S. Diferentes situaciones pueden producir un déficit de vitamina K que motive un trastorno de la hemostasia. En el estudio de coagulación básico realizado en caso de trastorno del metabolismo de la vitamina K, se observa un alargamiento del tiempo de protrombina y también del APTT, aunque habitualmente en menor grado en este último. El recuento de plaquetas y el tiempo de trombina son normales. En caso de coexistir otras enfermedades que se acompañen...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde un punto de vista académico, la trombocitopenia hace referencia a un recuento de plaquetas en sangre inferior a 150.000/µl. Desde un punto de vista práctico, y más acorde al riesgo hemorrágico asociado a cirugía y procedimientos invasivos avanzados, cabe definir la púrpura trombocitopénica como aquella asociada a un recuento inferior a 100.000/µl. En cualquier caso, puede decirse que el estudio etiológico constituye un reto diagnóstico, por la diversidad de enfermedades y trastornos que la pueden ocasionar.La valoración inicial del paciente trombopénico debe incluir, entre otros aspectos, la valoración de los antecedentes de diátesis hemorrágica, la exploración física y el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En todos los procesos de enfermedad se realiza un seguimiento al órgano o sistema afectado por la misma. Por ejemplo, en los pacientes con diabetes es fundamental conocer los cambios en la glucemia, pues este dato permite conocer si se está controlando el proceso y decidir qué medida terapéutica es la más adecuada en cada momento. Es necesario enfatizar que el diagnóstico y tratamiento precoz de la AR resulta clave para evitar un aumento de la morbimortalidad asociada con la enfermedad, así como para mantener la independencia y calidad de vida del paciente. Se ha de realizar un seguimiento basado en el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende la policitemia vera como un trastorno crónico y clonal de una célula hematopoyética multipotencial que provoca de manera inequívoca un incremento exagerado y una acumulación de células eritrocíticas, granulocíticas y megacariocíticas. Causa un aumento del número absoluto de glóbulos rojos y del volumen globular y, habitualmente, un incremento de leucocitos, trombocitos y esplenomegalia. Las células creadas tienen un buen funcionamiento, así que los problemas que esta patología presenta están relacionados con su excesivo número circulante (Ver Imagen 1). Etiología La causa de esta patología se identifica con la transformación oncogénica de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La presión arterial (PA) se puede definir como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad del área de la pared de un vaso. La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg) porque el manómetro de mercurio es el más utilizado desde la antigüedad. De forma ocasional, la presión se mide en centímetros de agua (cmH2O), teniendo en cuenta que una presión de 1 mmHg es igual a 1,36 cmH2O. Algunas reseñas históricas sobre la medición de la presión arterial aparecen recopiladas por Perloff, donde menciona que Leonardo de Vinci diseñó un ingenioso equipo que medía la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La radiografía de tórax (Rx) es el registro radiográfico de las estructuras óseas y las partes blandas, la silueta cardiaca, los campos pulmonares, etc., situados en el tórax. Es una prueba básica que resulta esencial en el estudio y diagnóstico de las diferentes cardiopatías. Las proyecciones más frecuentes usadas para su registro son anteroposterior y lateral. Se recomienda que las mismas se efectúen en bipedestación siempre que las condiciones del paciente lo permitan, puesto que en las proyecciones en decúbito observaciones como la de la silueta cardiaca pueden verse alteradas. En la Rx se buscará la presencia de los siguientes signos: Silueta...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras el diagnóstico se inicia una etapa difícil y estresante para algunos enfermos debido a la dificultad para afrontar y controlar la AR, lo impredecible de los síntomas y el impacto emocional, familiar, laboral y social. A raíz de la enfermedad se pueden producir alteraciones en la imagen física, en ocasiones difíciles de asumir por los pacientes jóvenes. Este panorama incierto favorece la aparición de distrés psicológico y entre un 21% y 35% de los enfermos con AR sufren depresión en algún momento del proceso de la enfermedad (Creed et al., 1990); si bien de forma progresiva el paciente va...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para llevar a cabo un correcto diagnóstico, en ocasiones, se han de solicitar pruebas de imagen. Conocer el objetivo, las diferencias y la utilidad de cada una de ellas puede facilitar la comprensión del proceso de valoración y diagnóstico del paciente:La radiografía convencional es la técnica básica y fundamental en la valoración de la patología del aparato locomotor. Permite visualizar muy bien el hueso pero muy mal las partes blandas. El grado de irradiación varía según el área anatómica que explora.La gammagrafía ósea se basa en el uso de un radiofármaco que se inyecta en pequeñas cantidades por vía intravenosa...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La RMN cardiaca es una técnica de imagen no invasiva usada en el estudio, diagnóstico y seguimiento evolutivo de las enfermedades cardiacas. Además, tiene la ventaja de no emplear radiaciones ionizantes y de ser una técnica no dolorosa. Se basa en dos tipos de secuencias fundamentales, el eco de espín y el eco de gradiente, también denominados secuencia de sangre negra y secuencia de sangre blanca o brillante, respectivamente, debido al color que aparece en las imágenes del interior del corazón y los vasos. Indicaciones y usos de la RMN cardiaca La RMN cardiaca se usa principalmente para el estudio, valoración y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El cateterismo cardiaco es una prueba diagnóstica que se utiliza para conocer el funcionamiento del sistema cardiovascular de un paciente. Permite registrar y analizar las presiones de las cavidades cardiacas y de los grandes vasos, el gasto cardiaco, la anatomía de las arterias coronarias, del corazón y de los grandes vasos y el funcionalismo ventricular. Está indicado para confirmar la sospecha diagnóstica de una enfermedad cardiaca de cualquier índole, especialmente en la cardiopatía isquémica. Cuando ya se dispone del diagnóstico de la enfermedad, se utiliza para determinar la extensión o la gravedad de dicha enfermedad y para establecer un pronóstico. La...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La ecoendoscopia, también llamada ultrasonografía endoscópica o sencillamente USE, aúna en uno solo dos medios diagnósticos: la ultrasonografía de alta frecuencia (ecografía) y la endoscopia. Su desarrollo ha llevado a la incorporación de unas agujas para la aspiración de tejidos, pudiéndose realizar punción para aspiración con aguja fina (PAAF). Esto ha hecho que la técnica se conozca finalmente como USE-PAAF. El resultado en efectividad no es la suma de ambos, sino la multiplicación de sus posibilidades, convirtiéndose en un método diagnóstico de gran sensibilidad y especificidad especialmente en el aparato digestivo. Indicaciones Entre otras más básicas y según la zona: Esófago: clasificación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de una técnica que mantiene vacío el estómago por una succión continua. Indicaciones Puede ser muy útil en pacientes que van a tener un minucioso estudio del estómago, en pacientes con patologías que requieren un reposo gástrico absoluto (como la pancreatitis), cuando se padece una intoxicación por vía oral, si hay hemorragia alta o bien para descomprimir. Desarrollo El paciente debe tener puesto un sondaje gástrico.Conviene comprobar antes de empezar el proceso que la sonda sigue bien colocada.Si el motivo no es urgente, es posible diluir en la primera ocasión un poco el contenido gástrico introduciendo una pequeña cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por abdomen agudo al cuadro grave y urgente que cursa con dolor intenso en el abdomen, problemas gastrointestinales y repercusión sistémica del proceso, pudiendo ser muy diversa su etiología. La rapidez de la identificación de la causa del problema y del consiguiente tratamiento (con frecuencia quirúrgico) y cuidados es trascendental para evitar la presentación de las habitualmente muy graves complicaciones. Un dolor abdominal puede tener numerosos mecanismos de producción (Ver Tabla 1), pudiendo, en la mayoría de los casos, no significar la presencia de un cuadro de abdomen agudo. Muchos de ellos se manifiestan de forma específica como signos, lo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando, por diferentes problemas, las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca una autodigestión, con un proceso inflamatorio como respuesta, que es a lo que se le llama pancreatitis.Los cálculos biliares (por obstrucción del conducto pancreático) son la principal causa de la pancreatitis aguda y suponen un 38% del total de pancreatitis.La analítica mostrará un claro aumento en sangre de las enzimas: la amilasa y la lipasa. También es frecuente que aparezca amilasuria. La prueba más clara en el diagnóstico de la pancreatitis aguda es la determinación de los niveles séricos de enzimas pancreáticas.Para presumir la evolución de una...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una técnica ambulatoria (salvo intervención terapéutica) que aúna los beneficios de la radiología con los de las endoscopias. Consiste en acceder a la ampolla de Vater para desde allí, de forma retrógrada, introducir contraste en los conductos de Wirsung y colédoco permitiendo el estudio (y la terapéutica) de las vías pancreáticas y biliares. Indicaciones En su versión diagnóstica es recomendable realizarla cuando no se han podido definir las causas de una pancreatitis, una ictericia o un dolor abdominal. Desde el punto de vista terapéutico es útil para realizar dilataciones de las estenosis biliares, hacer una esfinterotomía, poner tubos de drenaje interno, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o dispone de diversas herramientas estandarizadas para llevar a cabo un estudio inicial del proceso neurológico de un paciente. En este contexto, y como base para establecer los diagnósticos de enfermería y los planes de cuidados posteriores, se debe usar el modelo establecido en cada unidad, siempre que sea una herramienta de valoración validada. En general, para abordar dicha valoración y exploración del paciente hay que procurar un ambiente propicio, seguro y libre de injerencias externas. En este libro se analizará la valoración de enfermería según el modelo de Virginia Henderson (sobre las necesidades básicas del ser humano), salvo en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Llamado también de la vida vegetativa, involuntaria o visceral, está formado por nervios y centros de conexión periférica que relacionan la sensibilidad y el control visceral. En algunos casos, para su estudio, se asocia al sistema endocrino. Las vías del SNA llevan información a los efectores viscerales, como los músculos lisos, el músculo cardiaco y las glándulas. El calificativo autónomo es solo una fórmula didáctica con la que se pretende expresar que el SNA o vegetativo no se controla a voluntad, pero sus funciones sí vienen condicionadas por determinados impulsos y estos, a su vez, por sensaciones de percepción (tacto, olfato,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La evaluación preconcepcional es el paso más importante a la hora de prevenir complicaciones durante la gestación. Los principales factores de riesgo se detallan en el Cuadro 1. Si bien es una situación poco frecuente, cuando el riesgo para la madre es muy elevado, el embarazo estará contraindicado, al menos hasta mejorar la situación (Martínez López et al., 2017). La medicación con riesgo de teratogenicidad ha de ser suspendida (Cuadro 2) o sustituida por medicación segura. Para el visto bueno será necesario que la enfermedad lleve estable entre seis y doce meses con la nueva medicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fibrosis pulmonar idiopática Epidemiología La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es un tipo de EPID caracterizada por la presencia de neumonía intersticial usual (NIU) en el examen histológico del parénquima pulmonar. Se desconoce su etiología, aunque es probable que sea el resultado de la acción de agentes externos en individuos con predisposición genética. Suele iniciarse su manifestación en sujetos mayores de 50 años de forma insidiosa, con presentación de disnea progresiva y tos seca. La fibrosis pulmonar familiar es una forma de fibrosis pulmonar que afecta a dos o más miembros de una misma familia. Las características de la enfermedad son ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Broncoscopia La broncoscopia es un procedimiento diagnóstico en el cual se inserta una sonda con una pequeña cámara en el extremo a través de la nariz o la boca hacia los pulmones (Ver Imagen 8). Permite visualizar las vías aéreas y diagnosticar la enfermedad pulmonar y, simultáneamente, se pueden recolectar secreciones de los pulmones o muestras de tejido (biopsia). Indicaciones Examinar visualmente un posible tumor, obstrucción, secreción o cuerpo extraño en el árbol traqueobronquial previamente mostrado en una radiografía. Ayudar a diagnosticar el carcinoma broncogénico, la tuberculosis, la enfermedad intersticial pulmonar o la infección pulmonar fúngica o ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Si bien son diversos los tipos de cáncer que pueden asentarse en colon y/o recto (sarcomas, linfomas, etc.), se usa el término cáncer colorrectal para referirse al carcinoma de colon y recto. Su gran incidencia (el segundo en el entorno sanitario) y su repercusión en morbilidad y mortalidad hacen que su estudio se haga importante. Etiología Su origen suele ser desconocido, si bien se sabe que determinados tipos de poliposis lo acaban desarrollando con seguridad. También son conocidos los factores de riesgo, que son: Edad superior a 60 años.Padecer poliposis.Padecer una enfermedad inflamatoria crónica intestinal.Antecedentes personales.Antecedentes familiares.Llevar habitualmente una dieta:Hipercalórica y/o hiperlipídica.Alta en ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas cardiacas de estrés tienen un papel fundamental en el diagnóstico y en la clasificación pronóstica de varias cardiopatías, la isquémica, valvular, miocardiopatías y arritmias. La elección de la prueba depende de la capacidad física de realizar esfuerzo y modalidad de imagen que se pretende efectuar. La atención a las indicaciones apropiadas y contraindicaciones, además de un estricto cumplimiento de los protocolos de estudio, ayudan a mitigar las posibles complicaciones de las técnicas.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para que la PE se considere normal es preciso cumplir los siguientes criterios: Aumento progresivo y correcto de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.Ausencia de dolor torácico o angina durante el ejercicio.Ausencia de alteraciones en el ECG como incremento o descenso del ST durante la prueba y/o al finalizarla.No observarse arritmias cardiacas significativas durante la realización del esfuerzo.Presentar buena capacidad funcional en relación con el estado físico del paciente. Criterios de positividad Durante la PE se valorarán síntomas clínicos y cambios en el ECG, observando en qué momento se produce alguna alteración. A nivel clínico (signos y síntomas del paciente) La ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para obtener cualquier acceso venoso central o arterial se emplea la técnica de Seldinger. Esta técnica consiste en la canulación de un vaso empleando una aguja/Abbocath y una guía vascular. Ayudados por la imagen ecográfica se realiza la punción vascular con la aguja.Posteriormente se pasa una guía vascular a su través de modo que quede alojada en el interior de la luz vascular (hecho que se puede comprobar mediante ecografía).Se retira la aguja de tal modo que se mantiene la guía en el interior de la luz vascular, asegurándose de este modo el acceso al vaso.A través de la guía se...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síntomas constitucionales La astenia, la pérdida de peso y la anorexia son frecuentes y su presencia sugiere actividad de la enfermedad. Puede aparece fiebre tanto al inicio como en el transcurso de la enfermedad por actividad de esta, aunque tiene que descartarse infección relacionada con el propio LES o secundaria al tratamiento (Pedraz et al., 2008). Manifestaciones del aparato locomotor El 90% de los pacientes con LES presentan afectación del aparato locomotor. Las artralgias suelen ser simétricas, poliarticulares y episódicas. Producen también una artritis periférica no erosiva pero que puede ocasionar deformidades visibles, que se denomina artropatía de Jaccoud (Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sostén de la ética en Ciencias de la Salud es la finalidad del propio acto médico: buscar el bien del paciente, su salud y su curación. En el aprendizaje de la profesión médica o de enfermería incluye el descubrimiento y la adquisición de estas actividades y valores, que condicionan las relaciones entre profesionales sanitarios y con los pacientes. La ética comprende el estudio y la práctica de las decisiones y los valores morales y los juicios que tras ellos se presentan. Es requerida y esencial para cualquier actividad humana y, por tanto, para cualquier actividad profesional que la persona realiza....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cefalea se produce cuando se afectan las estructuras cerebrales sensibles al dolor (Imagen 4). Los mecanismos fisiológicos más habituales de la cefalea son: Distensión, tracción o dilatación de las arterias/venas intracraneales y/o arterias extracraneales.Compresión, tracción o inflamación de los nervios espinales y craneales.Irritación meníngea con o sin aumento de la PIC.Contractura, inflamación y/o traumatismo de músculos pericraneales y cervicales, tejido celular subcutáneo, fascias y periostio adyacente.Afectación de senos paranasales, órbitas, ojos, dientes, oídos y diversas alteraciones bioquímicas. Migraña La teoría fisiopatológica más aceptada es la inflamación neurógena secundaria a la activación del sistema trigéminovascular en sujetos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Etiología y epidemiología La mayoría no tienen causa conocida. Los factores que han sido implicados son: las radiaciones ionizantes, la inmunosupresión, el tabaquismo, la exposición a ciertos compuestos orgánicos y nitrosaminas, las infecciones (toxoplasma, varicela) y algunos trastornos genéticos. Los niños con historia familiar de leucemia, linfoma, tumor óseo y tumor cerebral tienen mayor riesgo de desarrollar un tumor cerebral. Los tumores del SNC son las neoplasias sólidas más frecuentes en la infancia (20% del total) y la principal causa de muerte de origen tumoral. La incidencia anual es de 2-5 casos por cada 100.000 sujetos menores de 15 años. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las cefaleas se documentan desde la Antigüedad. Ya en el año 3000 a. C. se hablaba de ellas en culturas como la mesopotámica, se describen dolores de cabeza en la mitología griega e Hipócrates y Areteo de Capadocia distinguieron la migraña como enfermedad. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se distinguen diversos tipos de cefaleas, como se refleja en el Cuadro 1. La cefalea, como entidad genérica, afecta al 93% de los hombres y al 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Casi todos los estudios se han centrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los TCE son difíciles de definir y no se cuantifican de la misma manera en todos los países. Se deben a infinidad de causas y producen efectos muy variables, desde leves dolores de cabeza hasta incapacidad permanente o la muerte. Muchos autores continúan, aún hoy, empleando los criterios de Jennett y Teasdale, por su simplicidad, que incluyen como casos de TCE aquellos que presenten alguna de las siguientes circunstancias: Historia documentada de golpe en la cabeza.Laceración del cuello cabelludo o de la frente.Alteración de la consciencia, independientemente de su duración. Otras fuentes, como el estudio prospectivo del condado de San Diego, en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición Es la situación en la que el sujeto no tiene conocimiento de sí mismo ni del medio ambiente, por lo que las respuestas a estímulos externos están disminuidas o no existen (Imagen 2). Aproximadamente el 3% de las demandas en los servicios de urgencias se deben a las diversas alteraciones de la consciencia. Así, los grados de alteración de la consciencia son: Confusión: paciente desorientado, alucinaciones o percepciones erróneas de la realidad, es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, puede presentar alternancia de periodos de irritabilidad y excitación con otros periodos de ligera ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Comunicación y lenguaje no deben entenderse como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque este último puede ser considerado la forma más importante de comunicación. La comunicación puede utilizar cualquiera de los sentidos, pero de un modo más general se puede concluir que el principal medio de comunicación es el verbal/auditivo. Para que la comunicación pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código. El lingüista David Crystal propone siete pasos en cualquier actividad comunicativa: 1. Fuente de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El paciente neuroquirúrgico se puede definir como aquel que padece cualquier patología neurológica, tanto central como periférica, que precisa una intervención quirúrgica para diagnosticar, resolver o paliar dicha patología. En este sentido, hay que destacar que el método diagnóstico intraoperatorio por excelencia, además de la visualización macroscópica del problema, es la biopsia o el estudio microscópico de tejidos.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La biopsia ganglionar constituye una exploración anatomopatológica cuya correcta interpretación es a menudo compleja. La poca especificidad de numerosos procesos benignos, la diversidad y problemática de los trastornos linfoproliferativos y la afectación ganglionar por otras entidades hematológicas y no hematológicas plantean dificultades diagnósticas que requieren un estudio coordinado y multiparamétrico. La información clínica detallada, el análisis morfológico cuidadoso y la utilización de diversos recursos técnicos, particularmente la inmunohistoquímica y la genética molecular, permiten sentar unas bases diagnósticas sólidas sobre las que descansen las decisiones terapéuticas. Técnica La biopsia ganglionar es una técnica de gran valor diagnóstico. La elección y obtención de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen muchas categorías para la definición del dolor; cada una de ellas acentúa su significado para la práctica clínica en algún concepto relevante al respecto. Así, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) afirma que ?el dolor es una experiencia sensorial (nocicepción) y emocional (afecto) desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o descrita en términos de tal lesión?. En muchas de estas definiciones el dolor es planteado como una vivencia personal, totalmente subjetiva, por tanto, cambiante y distinta en cada persona; confluencia de estímulos sensitivos desagradables y procesamientos emocionales y mentales...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sistema articular conecta un hueso con otro y permite la movilidad entre ellos. Es muy importante ya que gran parte de la patología que trata la cirugía ortopédica se dedica a solucionar el problema de desgaste de este sistema, la artrosis, cuando no responde a tratamiento médico y precisa de sustitución habitualmente o protetización de la articulación. La más frecuente es la de cadera y de rodilla, aunque hay diseñadas prótesis para la gran mayoría de articulaciones (el codo, el hombro, la muñeca, el tobillo, etc.), pero no son tan efectivas. Se distinguen distintas clases de articulaciones (Ver Imagen...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El avance de la enfermería como disciplina implica basarse en un marco teórico propio, centrado en la persona y sus necesidades de salud, responsabilizándose de los cuidados del paciente con autonomía, sin olvidar la interdependencia con otros profesionales.La enfermería es prácticamente la única profesión que ha abordado el concepto holístico en todos los enfoques teóricos: el cuidado de la persona contemplando al hombre como un ser biológico, psicológico y social.Las enfermeras desarrollan funciones y actividades propias, específicas y exclusivas, complementarias a otras profesiones.La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente el control eficaz del dolor y sus múltiples estados clínicos (somático profundo, neuropático, oncológico, visceral, etc.) requiere convertirse en una parte esencial de abordaje, estudio y registro de los cuidados del paciente.Aunque se han producido avances considerables en el conocimiento de la fisiopatología del dolor del paciente quirúrgico y su eficiente abordaje, la evidencia clínica no parece reflejar una mejora global del tratamiento escogido, situando algunos estudios la prevalencia global de dolor entre un 56-71%. Así, y centrándose en los diferentes procedimientos quirúrgicos de cirugía traumatológica y ortopedia, un 60-70% de pacientes sometidos a cirugías mayores como laminectomía o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La contusión es un traumatismo cerrado producido por la acción de una fuerza externa intensa provocada por un choque, golpe, patada o caída. Las contusiones presentan una incidencia elevada en el curso de actividades físicas y deportivas o por caídas accidentales. Son más frecuentes en niños, adolescentes y jóvenes debido a que estos realizan actividades físicas más intensas que otros grupos de población. También pueden sufrirlas las personas mayores por el mayor riesgo de caídas relacionado con su edad. Dependiendo de la causa y circunstancias en que tiene lugar el traumatismo, del agente traumático y de la fuerza con que éste actúa,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artritis infecciosa es una reacción inflamatoria del espacio articular producida generalmente por bacterias de carácter piógeno (artritis séptica), capaces de originar una rápida destrucción del cartílago articular, lo que hace que constituya una urgencia médica (Ver Imagen 2). La mayor parte de las infecciones articulares del adulto obedece a gonococos y estafilococos. Las articulaciones se infectan por vía hematógena, por diseminación desde otras partes del cuerpo bien sea un foco de osteomielitis o una infección de tejidos blandos adyacentes, por traumatismo directo o por instrumentación. Fisiopatología La etiología de la artritis infecciosa varía ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La embolia grasa consiste en la presencia de partículas de grasa en la circulación, usualmente a nivel capilar, que ocluyen total o parcialmente la luz vascular. Además de gotas de grasa, estos émbolos suelen llevar células hematopoyéticas de la médula ósea que explican su origen. Se trata de una complicación muy probable en las fracturas diafisiarias de huesos largos y más aún en fracturas múltiples (Ver Tabla 3). También puede presentarse este síndrome del embolismo graso (SEG) tras la cirugía ortopédica, sobre todo en la utilización de prótesis y fijaciones intramedulares. Los órganos más comprometidos por el síndrome de embolia...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Pruebas de laboratorio: en todos los pacientes se tomarán muestras de sangre para bioquímica, hemograma, estudio de coagulación, gasometría arterial y pruebas cruzadas. En caso de shock hipovolémico grado III o IV, el paciente necesita una transfusión urgente isogrupo sin esperar a las pruebas cruzadas. El hemograma en la fase inicial de la hemorragia puede no estar alterado por un fenómeno de hemoconcentración al perder la volemia. Cuando se restituye ésta con el aporte de líquidos, se ve una brusca caída de la hemoglobina. En el shock existe acidosis metabólica, pudiendo acompañarse de compensación respiratoria. En la bioquímica puede aparecer...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una fractura no ha de ofrecer, en principio, mayores problemas a la hora del diagnóstico y de su posterior tratamiento. Sin embargo, no se debe olvidar que las fracturas pueden complicarse. En este sentido, pueden aparecer complicaciones generales como el shock, los tromboembolismos, la sepsis, etc.; otras de índole más local como las isquemias, las alteraciones nerviosas, articulares, músculo-tendinosas, etc. En este capítulo se verán aquellas complicaciones propias de las fracturas (Ver Tabla 4), dejando el resto para su estudio en el capítulo correspondiente de esta misma obra. La consolidación lenta: más que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El proceso enfermero (PE)?es el método empleado para la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Para Alfaro-LeFevre (2007), ?el proceso enfermero es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces?. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Las características esenciales del PE es que es sistemático, dinámico, humanístico y centrado en objetivos/resultados (Ver Tabla 2). Etapas del proceso enfermero Valoración Es la primera etapa del PE e implica la realización de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen multitud de procesos que pueden desencadenar la aparición de anemia en una persona. En el caso que se estudia ahora no es un síntoma primario, sino que se hace visible con el paso del tiempo, después de la instauración de una patología crónica. Por lo tanto se puede decir que en el caso de la anemia por enfermedad crónica, la aparición de la misma es una consecuencia secundaria a un proceso patológico de larga duración. La anemia por enfermedad crónica es, después de la ferropénica, la causa más frecuente de anemia en el medio actual. Las dos tienen en común...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La anemia megaloblástica es un tipo de anemia carencial que se caracteriza por una formación anómala de los hematíes debido a una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Es la tercera causa de anemia después de la anemia ferropénica y la anemia de trastornos crónicos. Esta vitamina fue descubierta en 1948, su estructura química está compuesta por una corrina, un nucleótido, un radical libre y cobalto, de ahí que su nombre sea cobalamina. Puede encontrarse en diferentes formas y las más activas son la cianocobalamina y la hidroxicobalamina. Entre sus funciones principales se encuentra su participación en la eritropoyesis,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Procedimiento exploratorio de alta rentabilidad diagnóstica que complementa eficazmente el análisis de médula ósea por aspiración y ofrece mucha más información que el simple aspirado. Esta técnica no solo hace posible el estudio de una mayor cantidad de tejido, sino que además permite observar la estructura ósea, el estado de las trabéculas óseas y la relación entre el tejido graso y el hematopoyético; puede poner de relieve focos de células atípicas que difícilmente son detectables en el simple aspirado medular; proporciona valiosísima información pronóstica y permite valorar adecuadamente la respuesta al tratamiento en algunas enfermedades. Técnica La realización de la biopsia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El linfoma no Hodgkin (LNH) es una concentración de células linfocíticas del tipo B, T o NK que se depositan en los órganos linfoides (bazo, hígado) o en los ganglios linfáticos y producen adenopatías que se pueden encontrar en varios estadios de diferenciación (Ver Imagen 2). La incidencia anual de este tipo de linfoma es de cinco a siete casos por cada 100.000 habitantes. Los linfomas no Hodgkin, de acuerdo con los diversos rasgos tanto inmunofenotípicos como funcionales, se pueden clasificar en dos subtipos: en un subtipo están los linfomas NK y T, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras una sospecha clínica o un hallazgo casual de mieloma múltiple en un paciente, se requieren una serie de exploraciones para confirmar el diagnóstico, establecer el pronóstico y orientar el tratamiento. Datos de laboratorio Los principales datos analíticos de los pacientes con mieloma múltiple son: Hemoglobina Plaquetas Células plasmáticas en la médula ósea > 40% 60%Creatinina mayor o igual a 2 mg/dl 20-25%Calcio mayor o igual a 11,5 mg/dl 15-20%El nivel de proteínas totales suele estar elevado debido a la producción de inmunoglobulina monoclonal.La velocidad de sedimentación globular está muy acelerada, frecuentemente por encima de 100 a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para obtener un diagnóstico lo más completo posible deberá utilizarse un triple enfoque: clínico, exploratorio y radiológico. La clínica, especialmente el dolor, suele ser bastante significativa y motivo por el cual acude el paciente a consulta, si bien es preciso considerar que en no pocas ocasiones se pueden observar evidencias radiográficas en ausencia de síntomas. La valoración clínica permite establecer, casi con certeza, la presencia de artrosis o de hallux valgus, pero no cuantificar las lesiones o daños a nivel de todas las posibles estructuras articulares afectadas. Mediante la exploración se puede observar la presencia de deformidades articulares, en su caso,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad ósea metabólica causada por una deficiencia de la mineralización del hueso por un déficit de vitamina D, bien por un aporte nutritivo insuficiente como por un fracaso en la absorción de la vitamina D. En el adulto se denomina osteomalacia, mientras que si el déficit tiene lugar durante la infancia se hablará de raquitismo. La vitamina D es poco frecuente en la dieta; la forma más importante de obtenerla es mediante la síntesis en la piel por la exposición a la luz del sol (Ver Imagen 4). Fisiopatología La concentración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.Camm Jh et al (dirs). Tratado de medicina cardiovascular de la ESC. Barcelona: Sociedad Española de Cardiología; 2008.Castellano C, Pérez de Juan MA. Electrocardiografía clínica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.Fuster de Carulla V. Cardiología. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 16ª ed. Barcelona: Masson; 2008.Martín Martínez A. Arritmias cardiacas en urgencias. Casos clínicos y actualización. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.O´Rourke RA, Fuster V, Wayne AR. El...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas del paciente cardiológico están experimentando un avance extraordinario en los últimos años, por la tecnificación y el grado de precisión que tienen. La más requerida actualmente es el cateterismo cardiaco ligado a la coronariografía para cualquier descarte de patología isquémica. También con el uso de los nuevos avances (ecocardiograma intracoronario) se añade una información fundamental para el posterior tratamiento de la patología. El empleo de catéteres cada vez más finos y de abordajes menos inmovilizantes (radial) le dan a esta prueba un valor añadido. La posibilidad de realizar ventriculografías y aortografía en el mismo procedimiento hace aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La valoración del enfermo con EA va dirigida fundamentalmente a la afección axial y la mayoría de los instrumentos específicos para esta enfermedad así lo contemplan. Sin embargo, con cierta frecuencia los enfermos tienen manifestaciones articulares periféricas, en cuyo caso se tendrán que utilizar además los recuentos articulares descritos en el Capítulo 3 ?Artritis reumatoide? para su evaluación y seguimiento. De esta manera se emplearán las herramientas que mejor se adapten a las características clínicas de cada enfermo. Medidas de resultado específicas para valorar las espondiloartritis La evaluación de las espondiloartritis se realiza en función de: dolor axial nocturno, dolor axial ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artrosis (OA), también denominada osteoartrosis u osteoartritis o artritis hipertrófica (Benito-Ruiz, 2004), es la patología reumática más común. Consiste en una degeneración del cartílago articular, asociada a una dificultad en su regeneración, una reacción del hueso subcondral y una sinovitis secundaria (Blanco-García et al., 2010). Se puede clasificar en dos grandes grupos: La artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausencia de factores determinantes conocidos (puede afectar predominantemente a manos, pies, rodillas, cadera, columna).La artrosis secundaria, caracterizada por la existencia de una patología de base que favorece la aparición de la OA (postraumática, por trastornos de desarrollo o enfermedades congénitas, enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca está recomendada, actualmente, por todas las sociedades científicas que se encargan de las patologías cardiovasculares y se sitúa en el contexto de la denominada prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. Es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?. Los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La prueba de la mesa basculante o tilt-test es una prueba diagnóstica utilizada en el estudio del síncope vasovagal en la que, mediante la inclinación del paciente durante cierto tiempo, se trata de provocar el síncope en pacientes susceptibles para analizar la respuesta hemodinámica durante el mismo. Se ha comprobado que puede ser de utilidad en pacientes con antecedentes de síncope vasovagal. Puede ser considerada como un modelo experimental que permite provocar, de forma relativamente controlada, respuestas vagales. Ha permitido conocer mejor diversos aspectos de los mecanismos fisiopatológicos del síncope vasovagal, como por ejemplo: Comportamiento del árbol vascular.Cambios de la volemia.Alteraciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la monitorización ambulatoria se diferenciará la medida de la PA (MAPA) y del ECG conocida como holter, por el aparato que lo registra. Medida de PA Esta prueba diagnóstica permite conocer las cifras de PA que el paciente presenta durante sus actividades diarias habituales, incluso durante el sueño, fuera del entorno clínico. La prueba consiste en la toma de la PA a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente 24 horas, utilizando un sistema de medición que almacena los registros en una grabadora. Posteriormente, estos datos son exportados a un sistema informático que permite su observación y análisis. Las indicaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Conjunto de signos y síntomas ocasionados por la compresión o pinzamiento del nervio tibial posterior en el canal tarsiano, túnel osteofibroso que se localiza detrás del maléolo interno del tobillo, limitado por el ligamento retinacular, la cara interna del astrágalo y del calcáneo y el abductor del primer dedo del pie (Ver Imagen 5). Fisiopatología Debido a su localización superficial, la porción distal del nervio puede sufrir compresión o traumatismos directos. Hay tres causas mecánicas del síndrome de túnel tarsiano: Causa traumática: esguince del ligamento colateral medial, fractura de cualquiera de los huesos relacionados ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Anamnesis (biomecánica de la lesión).Estudios radiológicos simples.Estudios ecográficos.Tomografía axial computarizada (TAC).Imágenes por resonancia magnética (RM).Artrografía: visualización radiográfica de las articulaciones (ligamentos o cartílagos), tras la inyección de un medio de contraste, aire o ambas.Análisis de sangre, orina y líquido sinovial.Electromiografía (EMG).Artroscopia: visualización directa del interior de una articulación mediante un endoscopio introducido a través de una incisión quirúrgica.Biopsia: consiste en extraer un fragmento de tejido para su estudio histológico.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis es una enfermedad que tiene importantes efectos sobre la salud pública. Las fracturas, debido a esta enfermedad, tienen un alcance global que afecta tanto a la persona como a los diferentes servicios de la comunidad, sanitarios, económicos, sociales. Apostar por la planificación de los cuidados y prevención de los factores de riesgo, junto con la aplicación de estrategias terapéuticas, se convierte en una necesidad para minimizar estos efectos. Las vías de investigación actuales son el estudio de las bases genéticas y los genes que regulan la fragilidad ósea como indicadores potenciales para el diseño de nuevos fármacos en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los injertos osteotendinosos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios según la localización anatómica, el grado de conservación, la histología, etc. (Ver Tabla 1). Pero más importante es conocer la utilización clínica de los principales tipos de injertos osteotendinosos: Aloinjerto corticoesponjoso Su principal fuente son las cabezas femorales de los donantes vivos, extraídas durante la realización de una artroplastia. Las indicaciones más comunes son el relleno o reconstrucción de defectos o cavidades óseas pequeñas (menores de 5 cm), tales como la fractura-hundimiento de meseta tibial, la reconstrucción del cotilo en las artroplastias, principalmente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El análisis rutinario de orina es una medición por métodos físicos y químicos para comprobar diferentes parámetros químicos y microscópicos para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades generales que ocasionan metabolitos en la orina. Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan y las situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano. El análisis de orina se hace como un estudio rutinario para la discriminación del estado de salud, el diagnóstico precoz de diferentes enfermedades o infecciones urinarias y para el control de la diabetes o enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, considerada como la herramienta diagnóstica de primera línea en la evaluación de pacientes cardiológicos. Es el resultado de una compleja serie de procesos fisiológicos y tecnológicos. En primer lugar, los flujos iónicos a través de las membranas celulares y entre células vecinas generan un campo eléctrico cardiaco extracelular. Las secuencias de activación y recuperación del corazón sincronizan estas corrientes iónicas, generando un campo eléctrico cardiaco en el corazón y sus alrededores que varía en cada momento con cada ciclo cardiaco. El campo eléctrico atraviesa otras muchas estructuras, como los pulmones, la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El LES se trata de la patología autoinmune no órgano-específica por excelencia. En su patogenia intervienen diferentes factores genéticos, hormonales y ambientales, que interaccionan dando lugar a una pérdida de la tolerancia del organismo a sus propios constituyentes, lo cual ocasiona la producción de autoanticuerpos, la formación de complejos inmunes y finalmente la producción de daño tisular (Pedraz et al., 2008). Según el estudio EPISER, la prevalencia en España es de 91 casos/100.000 habitantes (Carmona, 2001). El LES es más frecuente en mujeres que en hombres, en una relación 10:1 (Galindo, 2008). El inicio de la enfermedad tiene lugar, predominantemente, entre...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados