Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    252 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso por el cual se forman las células sanguíneas a partir de una célula madre pluripotencial o indiferenciada, también llamada hemocitoblasto. En general, la mayoría de los elementos corpusculares de la sangre duran días, horas o semanas y deben ser reemplazados por células nuevas. La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas circulantes se regula mediante un sistema de feed-back negativo que mantiene los valores en límites normales. Sin embargo, los glóbulos blancos pueden variar como respuesta a la penetración de invasores y antígenos externos. El proceso de hemopoyesis tiene lugar en los tejidos hematopoyéticos y se...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La intimidad, la privacidad y la confidencialidad son conceptos similares, pero no idénticos; de hecho, están regulados jurídicamente de forma distinta en el ordenamiento actual. Por ello hay que partir de algunas precisiones conceptuales (Ver Imagen 6): Se entiende por intimidad el derecho inherente a la persona que se refiere a lo más profundo del ser.La privacidad abarca el derecho de las personas, grupos o instituciones a determinar por ellos mismos cuándo, cómo y cuánta información acerca de sí es comunicada a otros. Tanto la privacidad como la intimidad forman parte de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    76%
    Cuidados Especializados
    El enfermero/a de reumatología puede participar en varios aspectos del manejo de los pacientes con FM. Especialmente se hará referencia a los que se consideran más importantes, como, por ejemplo, los que se aplican en las consultas del Centro de Especialidades de Babel, dependiente del Hospital General Universitari d?Alacant. Antes de entrar un paciente del que se considera puede tener un cuadro similar a una FM, la enfermera/o hace entrega al paciente de un impreso con los criterios ACR 2010 (ver Anexo) y le da las explicaciones pertinentes para que lo cumplimente el paciente de manera autoaplicada, a la vez que...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    70%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La profesión enfermera va unida al concepto de cuidado profesional basado en la competencia adquirida a través de la formación y en la concepción integral del ser humano, sujeto de su atención. Se reconoce la competencia de un profesional cuando es capaz de utilizar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los juicios asociados a su profesión para resolver adecuadamente las situaciones propias de su ejercicio. Los profesionales enfermeros han de partir de una realidad conceptual que permita conocer y comprender, en la medida de lo posible, el funcionamiento fisiológico o biológico, el psicológico, el espiritual y el social del ser...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En este capítulo se expone de forma general la importancia que puede tener un profesional enfermero dedicado a atender a niños con enfermedades de aparato locomotor y esbozar las funciones que podría desempeñar en este ámbito. En un contexto de atención multidisciplinar en reumatología pediátrica, parece ineludible incluir a los profesionales de la enfermería.La experiencia previa de la actividad de enfermeras/os en consultas de reumatología de adultos es claramente positiva, ya ha dado lugar a su asociación como enfermeras/os reumatólogicas en España y garantiza que esa inclusión aportará resultados muy positivos.Una cuestión muy relevante en relación con la actividad de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Sialolitiasis La sialolitiasis es la formación de cálculos dentro del parénquima o del conducto de las glándulas salivales, donde se localiza con mayor frecuencia. Entre un 80-90% de los casos se localiza en la glándula submaxilar, siguiéndole en frecuencia la parótida y excepcionalmente la sublingual. Generalmente se trata de concreciones de color amarillento pálido y consistencia dura. Suelen ser ovalados o alargados, y se pueden encontrar algunos de forma cilíndrica, que son los que se expulsan espontáneamente. Su etiopatogenia es desconocida. La primera manifestación clínica es la hernia salival, que consiste en la hinchazón de la glándula correspondiente de forma brusca, indolora ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las vísceras y estructuras abdominales ejercen una permanente presión que tiende a distender el abdomen. Dicha presión está contenida por toda una serie de músculos que proporcionan y aseguran contención en la zona abdominal. Cuando este mecanismo falla se produce lo que se llama una hernia abdominal, que es pues la salida, protrusión o evisceración de alguna o algunas estructuras del interior del abdomen a través de una debilidad en la pared muscular o faja abdominal (Ver Imagen 4). Hay autores que no lo consideran un problema digestivo como tal, sino de cirugía general, y tampoco suelen ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La anatomía humana dispone en el conducto del ano de unos plexos submucosos por el que transcurren las arteriolas y vénulas de la zona. Cuando dichas venas se inflaman, reciben el nombre de hemorroides, un problema frecuente y molesto para los pacientes. Etiología Se suele referir el aumento de la presión abdominal como el principal factor para el desarrollo de este tipo de varices. Por ello, el estreñimiento es muy importante en su formación, así como situaciones de embarazo o la hipertensión portal. Hay también otros factores que influyen en su aparición, como pueden ser la edad, el tipo de dieta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La creciente demanda de los servicios de ortopedia y traumatología condicionada por el envejecimiento de la población y las nuevas técnicas quirúrgicas requiere la formación específica de los profesionales que trabajan en este área, así como de la actualización continua de conocimientos. Las enfermeras y enfermeros de traumatología, conscientes de esta situación y con el fin de unir esfuerzos para mejorar la actuación profesional, crearon en 1987 la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia que, en 1991 y durante diez años, entró en proceso de letargo hasta que en el año 2001 una nueva Junta Directiva la ha...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La atención que el profesional enfermero va a proporcionar a la persona se sustenta en la relación que se establece entre ambos. Una relación complementaria en la que el profesional, a través de sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), se acerca a la realidad de salud de la persona con el objetivo de conocerla (valoración), definirla (juicio crítico y conclusiones diagnósticas), planificar las intervenciones consensuadas y pactadas con la persona (planificación), ponerlas en marcha (ejecución) y valorar los resultados obtenidos (evaluación). En función de los beneficios conseguidos, se volverá a redefinir el plan de actuación. Esta sucesión de actividades se enmarca...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como su nombre indica, la anemia ferropénica se caracteriza por un déficit en los depósitos de hierro corporales. El hierro es considerado como un nutriente esencial para el organismo, ya que se encuentra directamente relacionado con procesos enzimáticos de vital importancia para el desarrollo biológico, desde la etapa embrionaria hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit férrico es uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud mundial. Se establece que afecta a alrededor del 33% de las mujeres sanas en Estados Unidos, de las cuales un 10% presentan anemia ferropénica. Puede afectar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, encargadas de la perfusión miocárdica. La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias o linfocitos. Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria es tan severa que aparece un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus demandas, produciéndose en este caso una isquemia miocárdica. La aterotrombosis se caracteriza por cuatro conceptos: es una enfermedad difusa, las lesiones son muy heterogéneas,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Evaluación ¿Cómo detectar si un paciente tiene un trastorno del lenguaje? Existen evidencias científicas de que la comunicación ejerce un efecto terapéutico, favorece el cumplimiento del tratamiento, incrementa la satisfacción del usuario con el sistema, además de hacer que la calidad del proceso asistencial mejore considerablemente. El lenguaje es uno de los vínculos de comunicación más importantes con los que cuenta el ser humano. Es la clave para mantener la red de relaciones sociales y para manifestar las necesidades que tienen las personas. En el ámbito sanitario, el paciente comunica, a través de lenguaje, sus síntomas o dolencias y el terapeuta ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sondaje gástrico consiste en introducir una sonda flexible hasta el estómago de un paciente introduciéndola bien por las fosas nasales (sondaje nasogástrico) o bien por la boca (sondaje orogástrico). Cuando la sonda llega hasta duodeno o yeyuno, se le llama entonces sondaje duodenal o yeyunal, respectivamente. Indicaciones El sondaje gástrico puede ser preciso por motivos diagnósticos, preventivos o terapéuticos. Se usará en el paciente que requiera: Alimentación enteral (Ver Imagen 1). Administración de fármacos por vía enteral.Lavado gástrico por intoxicación.Lavado por hemorragia digestiva alta.Toma de muestras para cultivo.Mantener vacío el estómago: evitar distensión, proporcionar reposo digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En este apartado se hablará de la vía inhalatoria y también de los dispositivos empleados para administrar los fármacos por vía inhalatoria, en los que la enfermera desempeña un papel muy importante, sobre todo, realizando educación sanitaria y colaborando en la elección del dispositivo más adecuado a cada paciente. La vía inhalatoria es la más utilizada en el tratamiento de los enfermos del aparato respiratorio y de su correcto uso depende el éxito del tratamiento. Esta vía ya era empleada en las antiguas civilizaciones (China y Egipto), pero fue George Maison, en 1956, a petición de su hija enferma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La alteración de la erupción y anomalías dentarias pueden clasificarse en: Alteraciones cronológicas que normalmente tienden a retrasar la aparición de piezas dentarias, lo cual puede deberse a:Factores generales como la acondroplasia, hipovitaminosis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, osteoporosis o el síndrome de Down.Factores locales como la falta de espacio, la desviación de la línea eruptiva, las pérdidas prematuras, secuelas de traumatismo, anquilosis de los predecesores, dientes supernumerarios, quistes y tumoraciones, radiación local.Transposición (intercambio de lugar entre dos piezas dentarias) y transmigración (erupción de la pieza totalmente desplazada de la línea de erupción).Alteración del número, como la agenesia (ausencia de germen dentario) o la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando los vasos sanguíneos son dañados se ponen en marcha una serie de mecanismos con el objetivo de reducir la pérdida de sangre y se conoce con el término de hemostasia. Hay que diferenciar la hemostasia, que es un proceso global, de la coagulación sanguínea, que forma parte de la hemostasia. Pasos del proceso de hemostasia A continuación se desarrollan cada uno de ellos. Vasoespasmo Ante una lesión de las arterias o arteriolas se produce una contracción del músculo liso de la pared vascular, lo que reduce la pérdida de sangre. Formación del tapón plaquetario Las plaquetas se adhieren a las partes lesionadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A lo largo del capítulo se han presentado las técnicas y los métodos diagnósticos más frecuentes ante las enfermedades hematológicas. Se han mostrado de forma más extensa las técnicas analíticas de laboratorio que tan asiduamente se realizan a lo largo de la jornada laboral del profesional enfermero con el objeto de que se conozcan de forma más profunda.Se pretende con ello que el profesional enfermero cuente con todas las herramientas posibles para su desarrollo profesional en este área de cuidados, de forma que la seguridad del paciente sea el objetivo principal de la actividad profesional, junto con la prestación de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    De forma general, podría afirmarse que el hígado tiene como funciones: n El metabolismo proteico para la síntesis de adenosin-trifosfato (ATP), de glúcidos o lípidos por desaminación de aminoácidos (aa). También elimina el amoníaco (NH3) por orina convirtiéndolo en urea. Es una fuente de proteínas enzimáticas para la transaminación (paso de un aminoácido a otro) y proteínas plasmáticas (protrombina, globulinas, fibrinógeno y albúmina). n El metabolismo glucídico por glucogenogénesis (reserva en forma de glucógeno), glucogenolisis (activación de las reservas), el paso de glucosa en triglicéridos y la gluconeogénesis (los aminoácidos y el ácido láctico se pasan a glucosa). n El metabolismo lipídico, convirtiendo...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El análisis de los gases arteriales es fundamental en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedades respiratorias. La causa de que el análisis de los gases sea arterial y no venoso es debido a que la información que proporciona la sangre arterial es la más real sobre el estado de la función respiratoria del individuo. La sangre arterial se puede obtener mediante dos técnicas: Punción directa de la arteria.Canalización de una arteria mediante la introducción de un catéter intraarterial. Aspectos generales Objetivo Averiguar los valores en sangre arterial del oxígeno, el dióxido de carbono, la saturación de oxígeno ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Espondilolisis Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra, de forma que la articulación facetaria queda separada del resto. La vértebra que se afecta más frecuentemente es la quinta lumbar, seguida por la cuarta. En la mayoría de los casos en los que la espondilolisis afecta la cuarta lumbar existe una sacralización de la quinta lumbar (Ver Imagen 4). En la mayoría de los casos no se trata de una verdadera rotura, sino que el hueso no llega a formarse. En estos casos, la separación entre la articulación facetaria y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cirugía cardiaca es la especialidad que estudia las enfermedades del corazón tratables mediante intervención quirúrgica y puede utilizarse para el tratamiento de diversas cardiopatías circulatorias o estructurales. Circulatorias Revascularización coronaria En caso de obstrucción arterial coronaria superior al 75%, el pontaje coronario o también llamado bypass vascular mejora el flujo sanguíneo miocárdico y alivia los síntomas. Se emplean los siguientes injertos para realizar los bypass o puentes (pontajes) coronarios: Arteria mamaria interna: tiene una importante tasa de permeabilidad a largo plazo, aconsejándose su uso para la revascularización de la arteria descendente anterior (DA). Es de dudosa utilización en caso de urgencia; es ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La aparición de problemas en el abdomen no siempre supone una situación de fácil identificación y pronta resolución. Con frecuencia es necesaria la intervención quirúrgica e incluso, a veces, se requiere que esta se desarrolle con prontitud para evitar graves complicaciones.Se entiende por abdomen agudo al cuadro grave y urgente que cursa con dolor intenso en el abdomen, problemas gastrointestinales y repercusión sistémica del proceso, pudiendo ser muy diversa su etiología.Hay tres tipos diferentes de dolor: visceral (de localización poco definida), somático (más intenso y definido) y el referido (se origina en un lugar pero se siente en otro diferente).En...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando, por diferentes problemas, las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca una autodigestión, con un proceso inflamatorio como respuesta, que es a lo que se le llama pancreatitis.Los cálculos biliares (por obstrucción del conducto pancreático) son la principal causa de la pancreatitis aguda y suponen un 38% del total de pancreatitis.La analítica mostrará un claro aumento en sangre de las enzimas: la amilasa y la lipasa. También es frecuente que aparezca amilasuria. La prueba más clara en el diagnóstico de la pancreatitis aguda es la determinación de los niveles séricos de enzimas pancreáticas.Para presumir la evolución de una...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Si bien sus siglas en castellano son GEP, es comúnmente referida por sus siglas en inglés PEG. Una PEG es una técnica que, bajo control endoscópico, establece una comunicación directa del estómago al exterior a través de la pared abdominal. El llamado tubo PEG es la sonda que se coloca al paciente a través de esta gastrostomía y que permite su alimentación enteral. Indicaciones La PEG se realiza sobre todo para administrar nutrición enteral a pacientes con aparato digestivo en buen estado, pero que no toleran la vía oral previsiblemente durante al menos un mes. La gran parte se debe a problemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    De forma general, se pueden establecer dos tipos de pacientes susceptibles de ingresar en unidades coronarias en función de la necesidad de soporte tanto hemodinámico como respiratorio. Hay que diferenciar así entre pacientes de complejidad baja-media, con escaso soporte hemodinámico y respiratorio, que no precisa vigilancia, y cuidados intensivos, que pueden ingresar en unidades coronarias de baja complejidad, unidades de cuidados intermedios o en planta de cardiología con personal específico adiestrado y entrenado en patología cardiovascular. Por otro lado, se encuentran aquellos pacientes que precisan soporte hemodinámico y/o respiratorio, así como vigilancia intensiva. En este caso deben ingresar en unidades de cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las tumoraciones pueden afectar a las células productoras de diversas secreciones, como el péptido intestinal vasoactivo o las hormonas secretadas por los islotes del Langerhans. Vipoma El péptido intestinal vasoactivo (VIP) es un vasodilatador y actúa también en el sistema nervioso periférico provocando la relajación muscular gástrica, de la tráquea o los pulmones. A nivel digestivo, sus principales acciones son las de aumentar la secreción biliar y la de inhibir la secreción de enzimas gástricas. A nivel pancreático endocrino, favorece la secreción de insulina, glucagón y somatostatina. Es producido en muy diferentes lugares del cuerpo, como en el hipotálamo (núcleo supraquiasmático) ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se habla de dolicocolon para hacer referencia a un colon que tiene algo aumentada su longitud o diámetro, pero no tiene ningún tipo de repercusión en la fisiología del paciente. Cuando esto sí ocurre, se le llama megacolon. Puede definirse midiendo el diámetro de la silueta cólica en una radiografía simple: se definirá cuando en la parte del ciego el diámetro es superior a 12 cm, a 10 cm en colon transverso o a 8 cm en el colon descendente. Si es el recto la estructura que supera los 6,5 cm de diámetro, se le referirá como un megarrecto. Etiología Las ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El avance de la enfermería como disciplina implica basarse en un marco teórico propio, centrado en la persona y sus necesidades de salud, responsabilizándose de los cuidados del paciente con autonomía, sin olvidar la interdependencia con otros profesionales.La enfermería es prácticamente la única profesión que ha abordado el concepto holístico en todos los enfoques teóricos: el cuidado de la persona contemplando al hombre como un ser biológico, psicológico y social.Las enfermeras desarrollan funciones y actividades propias, específicas y exclusivas, complementarias a otras profesiones.La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Evaluación clínica básica La enfermera/o que atiende una consulta de reumatología pediátrica ha de conocer la semiología básica propia de la AIJ y de otras enfermedades inflamatorias reumatológicas de la infancia. Ello le permitirá adquirir y perfeccionar su habilidad en reconocer situaciones clínicas que precisen pruebas diagnósticas o cambios terapéuticos. Igualmente, ha de poder realizar el examen físico básico, para hacer una primera aproximación a la situación clínica del niño, en términos de semiología articular, muscular, cutánea, etcétera, dependiendo de la entidad clínica de que se trate. Metodología Existen bastantes instrumentos de medición de la actividad de la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Entre otras estructuras anatómicas, en la exploración abdominal, el profesional de enfermería debe tener en cuenta la división topográfica que tiene el abdomen y que resulta de dividirlo imaginariamente en nueve sectores (Ver Imagen 2) o a veces de forma más sencilla tan solo en cuatro cuadrantes con centro en el ombligo (Ver Imagen 3). Así, si se toman en cuenta los nueve sectores, es conveniente saber que en cada uno se encuentra: Hipocondrio izquierdo: cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, parte superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal y bazo.Hipocondrio derecho: ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En sentido estricto se puede decir que los servicios de la atención primaria, de la atención especializada y de la salud comunitaria son una misma organización porque todos emanan de un tronco común que es el marco de la salud pública. Sin embargo, la estructura organizacional de los distintos niveles tiene grandes diferencias. En la Ley General de Sanidad española se establecen los postulados y derechos de las personas a tener una atención sanitaria las 24 horas del día. En la aplicación de la ley cada comunidad autónoma desarrolla su aplicación, canales de comunicación que faciliten la continuidad de la...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una úlcera péptica es una discontinuidad del revestimiento de la mucosa digestiva, afectando principalmente al estómago y duodeno: úlcera gastroduodenal. No obstante, úlceras en estómago (gástricas) y duodenales pueden aparecer individualmente y con características de riesgos y clínica diferentes, que se verán más adelante. Están producidas por un aumento de los agentes agresivos (HCl y pepsina) frente a los agentes protectores (barrera mucosa, secreción de bicarbonato y citoprotección). Se origina una pérdida de tejido en las áreas expuestas a los jugos gástricos y va a presentar un curso crónico con evolución en brotes (Ver Imagen 3). Esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El LES se trata de la patología autoinmune no órgano-específica por excelencia. En su patogenia intervienen diferentes factores genéticos, hormonales y ambientales, que interaccionan dando lugar a una pérdida de la tolerancia del organismo a sus propios constituyentes, lo cual ocasiona la producción de autoanticuerpos, la formación de complejos inmunes y finalmente la producción de daño tisular (Pedraz et al., 2008). Según el estudio EPISER, la prevalencia en España es de 91 casos/100.000 habitantes (Carmona, 2001). El LES es más frecuente en mujeres que en hombres, en una relación 10:1 (Galindo, 2008). El inicio de la enfermedad tiene lugar, predominantemente, entre...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El absceso cerebral es una infección purulenta del cerebro, en el que el pus se forma en el área extradural, subdural o intracerebral, manifestado por cefalea, disminución del grado de consciencia, localidad neurológica y síndrome febril, especialmente si presenta una evolución rápida de los síntomas. La formación del absceso se produce a lo largo de cuatro etapas: la primera corresponde a la entrada del germen, formando una zona isquémica y necrótica; en la segunda aumenta la zona necrótica y se forma el pus; en la tercera aparece una nueva vascularización rodeando el proceso; y en la cuarta el absceso aparece...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad, el manejo percutáneo de entidades tan dispares como valvulopatías, defectos o anomalías congénitas, o incluso miocardiopatías, está creciendo día a día. Es fundamental una formación específica seguida de una actualización continuada para asegurar una asistencia de calidad a estos pacientes. Existen numerosos y amplios programas de formación dedicados específicamente a este fin.

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervención Es conocido el riesgo asociado a la fibrilación auricular de formación de trombos en orejuela izquierda, con el consiguiente riesgo embolígeno asociado. Para prevenir la aparición de estos trombos se indica la anticoagulación de los pacientes que tengan un riesgo elevado, según su puntuación en la escala CHA2DS2-VASC. Desafortunadamente, los pacientes con riesgo de eventos cardioembólicos anticoagulados pueden presentar dos tipos de problemas: por un lado, un pequeño porcentaje de pacientes manifiesta eventos isquémicos a pesar de una correcta anticoagulación; por otro lado, la anticoagulación puede provocar sangrados graves, incluso con riesgo vital. Como respuesta a estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando se produce una rotura de la integridad de la capa íntima de las arterias se expone el contenido subendotelial al torrente circulatorio, lo que desencadena un fuerte estímulo a la adhesión y agregación plaquetaria y a la formación de un trombo. Lo más común es que previo a esta formación del trombo no había una estenosis coronaria limitante, así que la mayoría de los pacientes con un síndrome coronario agudo presentan una evolución brusca de los síntomas. Esto significa el paso de estar asintomático a tener molestias en reposo, o de mínimos esfuerzos, o presenta una evolución rápidamente progresiva...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis (OTP) es una enfermedad esquelética generalizada que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y el deterioro de la microestructura del hueso, que aumenta la fragilidad ósea y la consiguiente vulnerabilidad a las fracturas por traumatismos mínimos. Debido a este compromiso de la resistencia ósea no solamente es un trastorno cuantitativo, sino también cualitativo (Ver Imagen 1). Es una enfermedad cada vez más común debido a la mayor expectativa de vida. Afecta al 3,6% de la población mayor de veinte años y en mayor medida a la mujer. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha señalado en capítulos anteriores, la médula ósea tiene como función la producción de las diferentes células maduras que circulan por el torrente sanguíneo humano (eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas) denominada hematopoyesis. La hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea, donde una intrincada red de células estromales y sus productos regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células primitivas, intermedias y maduras. Las diferentes y posibles alteraciones en la hematopoyesis pueden conducir a dos situaciones bien distintas: una en la que se produce una sobreproducción (como ocurre en las leucemias) y otra en...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto por una matriz extracelular líquida denominada plasma y por numerosas células, fragmentos celulares y diversas sustancias en suspensión. El plasma forma parte de los líquidos corporales junto al líquido intersticial y al intracelular. El volumen de sangre, es decir, la cantidad de sangre completa presente en el cuerpo humano, se expresa como porcentaje del peso corporal total. Según este criterio, la sangre completa representa el 8% del peso corporal total. El volumen sanguíneo en una mujer joven y sana es de 4-5 l, mientras que para hombres es de 5-6 l. Factores como...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los órganos hematopoyéticos, responsables de elaborar los elementos formes de la sangre, participan tanto en su formación como en su destrucción. Según su organización, se clasifican en mieloides y linfoides.El tejido mieloide es el responsable de la serie roja de la sangre, así como de los linfocitos B y las plaquetas. En cambio, el tejido linfoide es el responsable de fabricar los linfocitos y los monocitos.La médula ósea, localizada sobre todo en la diáfisis de los huesos, es la responsable de generar los hematíes y, en función de su partición o no en el suceso, se denomina médula ósea roja...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El análisis rutinario de orina es una medición por métodos físicos y químicos para comprobar diferentes parámetros químicos y microscópicos para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades generales que ocasionan metabolitos en la orina. Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan y las situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano. El análisis de orina se hace como un estudio rutinario para la discriminación del estado de salud, el diagnóstico precoz de diferentes enfermedades o infecciones urinarias y para el control de la diabetes o enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    También llamada examen de grasa fecal, es una técnica que requiere una recogida de muestra de heces a fin de estudiar la cantidad de grasas lípidos que hay en heces y que, por tanto, no han sido absorbidas. Indicaciones La técnica se realiza a personas que se sospecha que puedan tener una enfermedad, en la que las grasas no son bien absorbidas por el intestino. Entre ellas pueden encontrarse no solo los diferentes problemas intestinales (alteraciones del tubo digestivo), sino también alteraciones pancreáticas (alteraciones enzimáticas) o del tracto biliar (alteración en la emulsión de las grasas para su posterior digestión). Desarrollo Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El coprocultivo es un método de análisis bacteriológico por el que se busca la aparición de gérmenes en heces. Precisa de una toma de muestra adecuada a fin de que el cultivo pueda realizarse de forma correcta. Indicaciones Pacientes con diarreas o sospecha de infección intestinal o digestiva en general. Igualmente, puede ser necesaria la prueba en personas que optan a ser o trabajan como manipuladoras de alimentos. Desarrollo Se trata de informar al paciente sobre la técnica y por qué se le hace, explicando que es sencilla y no genera molestias físicas, aunque puede resultar desagradable.Se debe respetar siempre la intimidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Consiste en el estudio del tubo digestivo a través de la introducción de un fibroscopio (endoscopio) o instrumento flexible que permite la visualización gracias al uso de la fibra óptica (Ver Imagen 3). Para las vías altas (esófago, estómago e intestino delgado) se introduce por boca, mientras que para las vías bajas (colonoscopia) se introduce por el ano. Permite, además de la visualización en directo, la toma de imágenes y la toma de muestras en caso de que interese realizar la biopsia de una zona o realizar un cultivo. Además de su evidente uso diagnóstico, también permite ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sostén de la ética en Ciencias de la Salud es la finalidad del propio acto médico: buscar el bien del paciente, su salud y su curación. En el aprendizaje de la profesión médica o de enfermería incluye el descubrimiento y la adquisición de estas actividades y valores, que condicionan las relaciones entre profesionales sanitarios y con los pacientes. La ética comprende el estudio y la práctica de las decisiones y los valores morales y los juicios que tras ellos se presentan. Es requerida y esencial para cualquier actividad humana y, por tanto, para cualquier actividad profesional que la persona realiza....

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un procedimiento por el que se administran nutrientes a través de una sonda, bien sea de forma temporal o permanente. Indicaciones Será precisa en pacientes que no pueden alimentarse de forma natural por problemas de conciencia, neurológicos o bien del tracto digestivo alto, incluida la boca. Deben tener bien conservadas las funciones de absorción, pues esta nutrición lo que suple es la masticación y deglución, pero una vez en estómago o intestino, los nutrientes seguirán ya su proceso fisiológico habitual. Desarrollo El paciente debe estar sondado, bien con una sonda gástrica, por una esofagostomía, por una gastrostomía quirúrgica o ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Monitorización invasiva de la presión arterial Se define presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre expulsada durante la sístole ventricular sobre la aorta y el sistema arterial. Este flujo de sangre da lugar a una curva de presión pulsátil. Durante la sístole ventricular se produce la eyección de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Este flujo de sangre provoca un aumento de presión en la aorta, donde alcanza su valor máximo, dando lugar a la presión arterial sistólica (PAS). En la curva de presión arterial se observa un ascenso rápido, que es lo que se conoce como rama ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El punto correspondiente a la anamnesis debe reflejar el principal motivo por el que el paciente acude al médico, así como una descripción detallada del mismo. Si bien es cierto que estos pueden ser muy variados, la mayoría de los pacientes con síntomas cardiológicos se engloban dentro de uno de los siguientes: Dolor torácico.Disnea.Edema.Palpitaciones.Síncope. Dolor torácico El dolor torácico es una de las causas más habituales de consulta, tanto en Urgencias como en las consultas de Cardiología General. Puede ser secundario a patologías de diversa naturaleza, tanto cardiológicas como no cardiológicas (Cuadro 1). Dentro de las causas cardiológicas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento por presión negativa tópica (PNT) supone un avance importante en el manejo de las heridas con una elevada proyección de éxito en su curación.Su aplicación constituye una opción terapéutica muy valiosa tanto para el profesional como para el paciente. La calidad de vida y el bienestar del paciente mejora al disminuir el dolor y reducir el tiempo de cicatrización de la herida, lo que deriva en una menor estancia hospitalaria. Para el profesional es una herramienta muy preciada para optimizar el tiempo a nivel asistencial y personalizar el tratamiento de forma eficaz, siendo de gran utilidad la colaboración...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por peritonitis la inflamación del peritoneo, bien sea esta en su capa visceral, en la parietal o en ambas. Igualmente, dicha inflamación puede afectar a una sola parte de la cavidad abdominal (local o focalizada) o bien producirse de forma generalizada (dispersa o general). Etiología Las diferentes causas que pueden provocar una peritonitis dan lugar a una clasificación de las mismas. Así, se dividen en: Peritonitis primaria.Peritonitis secundaria.Peritonitis química.Peritonitis terciaria. Peritonitis primaria Es aquella que se desarrolla de una manera espontánea. Sin que se pueda concretar cómo y dónde se ha producido el inicio, existe una infección generalizada por bacterias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados entre sí que guían la práctica profesional en todos sus campos: asistencial, docente, investigador y gestor, y en todos sus niveles de intervención. Estos conceptos claves constituyen el denominado metaparadigma enfermero y son persona, entorno, salud y cuidado (Ver Imagen 1): Persona: es la receptora de los cuidados. Se contempla como ser individual, en la familia o la comunidad, e incluye aspectos biológicos, psicológicos, espirituales y socioculturales que marcan el enfoque holístico de la disciplina enfermera.Entorno: hace referencia a las condiciones internas y...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El profesional enfermero, para valorar debidamente a los pacientes que puedan tener problemas en estos aspectos, debe realizar como es habitual una anamnesis, una valoración de las manifestaciones (signos, síntomas y síndromes) que evidencie el paciente y una exploración física que basará en la inspección visual, la palpación, la percusión, la auscultación y la olfacción. Podrá obtener información valiosa también para plantear sus cuidados de enfermería de las pruebas diagnósticas (imagen, analíticas y otras).Para llevar a cabo las diferentes maniobras de la exploración es importante que se siga el orden indicado (inspección, auscultación, palpación, percusión y olfacción), ya que, por...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Está extendido entre la población que la apendicitis aguda es generalmente un problema infantil, pero en realidad puede aparecer en cualquier edad, el pico de incidencia máxima aparece entre los 20 y los 30 años, afectando finalmente a un 7% de la población, que deberá ser intervenida de apendicectomía. Suele darse en un 1/1.000 al año con una mortalidad de 1 por cada 100.000 afectados y es la causa más frecuente de cirugía de urgencia. Etiología Una apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme que se halla en el ciego. Este apéndice, también llamado vermicular, carece de función conocida y suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se llama obstrucción intestinal aguda al cese, o grave dificultad, del progreso del contenido intestinal. Se distinguen dos tipos: Obstrucción intestinal mecánica, de mayor incidencia.Obstrucción intestinal funcional, adinámica o íleo paralítico. Etiología La obstrucción mecánica puede ser causada por: Oclusión de la luz intestinal:Cuerpos extraños.Tumores.Litiasis biliar.Impactación fecal.Parásitos intestinales.Impactación por contraste de bario.Problemas externos al intestino:Hernias.Tumores.Vólvulo.Adherencias congénitas.Adherencias postquirúrgicas (obstrucción intestinal postquirúrgica).Problemas de la pared intestinal:Tumores.Enteritis (de origen conocido).Estenosis.Invaginaciones.Atresia.Inflamaciones intestinales idiopáticas.Diverticulitis. Por otra parte, la obstrucción funcional o íleo paralítico mecánico puede ser causada por: Problemas abdominales:Traumatismo abdominal.Trombosis.Pancreatitis.Peritonitis.Cirugía peritoneal.Problemas extraabdominales:Efectos secundarios de fármacos.Infarto agudo de miocardio.Traumatismos costales.Cirugía retroperitoneal.Sepsis.Neumonía.Alteraciones metabólicas y/o electrolíticas. Valoración Cuando se produce una obstrucción, de manera ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La colestasis es la detención en la circulación de la bilis. De la misma forma que se habla de grandes síndromes hepáticos que se repiten en diferentes enfermedades, hay quien refiere la colestasis como el gran síndrome biliar.La dispepsia biliar es un variado conjunto de manifestaciones que comúnmente se atribuyen siempre, de forma errónea, a la presencia de colelitiasis. Hay intolerancia para alimentos ricos en grasas, la sensación de plenitud y malestar postprandial, la regurgitación, los eructos, el mal sabor, la halitosis, la lengua saburral, etc. Pero la causa en muchas ocasiones no es biliar, sino de la motilidad del...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es la presencia de aire en la cavidad pleural. En condiciones normales, en dicha cavidad se mantiene una presión negativa o subatmosférica necesaria para mantener la expansión pulmonar. Cuando el aire entra en la cavidad pleural, ésta queda expuesta a la presión atmosférica positiva y el pulmón, o una porción de éste, se colapsa. Hay varios tipos de neumotórax en función del mecanismo que lo provoca: espontáneo, traumático y neumotórax a tensión. Tipos (Ver Imagen 1) Neumotórax espontáneo Es la acumulación de aire en el espacio pleural sin precedente aparente. Casi siempre ocurre por la rotura ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El edema pulmonar se define como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. En condiciones normales esta cantidad representa unos 500 ml (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase gel, distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. Cuando la cantidad de agua pulmonar aumenta al doble de lo normal se producen alteraciones en la relación ventilación-perfusión que conducen a un deterioro del intercambio gaseoso, lo que produce una insuficiencia respiratoria aguda. Esta situación es grave y...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los ventiladores mecánicos deben proporcionar la fuerza que normalmente generan los músculos inspiratorios. En términos fisiológicos, la fuerza es medida como una presión. De este concepto nace la primera clasificación de los ventiladores, ya sea porque se crea presión negativa extratorácica o presión positiva intrapulmunar (Ver Imágenes 3-6). Ventilación de presión negativa Fueron los primeros ventiladores, inventados en 1928 por Drinker y Shaw. Generan una presión negativa que crea, a su vez, una presión subatmosférica alrededor del tórax y una presión similar a la atmosférica en las vías aéreas. El gradiente de presión es suficiente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El esófago es un conducto muscular situado entre el extremo inferior de la faringe y el superior del estómago, donde termina en un orificio denominado cardias. Mide 25 cm de longitud y está delimitado en ambos extremos por un esfínter. Está comprendido entre la quinta vértebra cervical y la décima vértebra dorsal (Ver Imagen 11). Se encuentra situado detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral. Su pared está formada por musculatura longitudinal y circular. Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico. En su recorrido se marcan distintas improntas debido a su asociación con estructuras vecinas: el cricoides, el...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La longitud del intestino delgado suele ser variable, entre 5,50 y 6,10 m. Además, está dividido en tres porciones (Ver Imagen 15) y toda la superficie se encuentra tapizada por los enterocitos, que a su vez presentan también unas microvellosidades para aumentar aún más la superficie de absorción. Otra estructura característica son las placas de Peyer, una acumulación de tejido linfoide, localizadas en mayor número a nivel del íleo terminal. El intestino delgado está compuesto por el duodeno, yeyuno y el íleon. Duodeno Es la parte más gruesa del intestino delgado y cuenta con unos 20-25 cm de longitud. Tiene forma de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad La prevalencia de gota tiene una asociación directa con la edad. El aumento de la longevidad ha producido un aumento de gota, tanto primaria como secundaria a fármacos u otras patologías. Sexo Los niveles séricos de ácido úrico antes de la pubertad son muy bajos. Este hecho explica que los niños no padezcan gota. Sin embargo, tras la pubertad, los varones incrementan los niveles de ácido úrico y estos se mantienen o aumentan ligeramente a lo largo de la vida. En cambio, en las mujeres el aumento de los niveles de ácido úrico es pequeño, ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se aconseja seguir las recomendaciones del Consenso SER sobre gestión de riesgo del tratamiento con TB en enfermedades reumáticas (Gómez et al., 2011). Debido al mayor riesgo de tuberculosis, frecuentemente con clínica y localización atípica, en pacientes tratados con TB, en especial los antagonistas del TNF alfa, se ha de realizar un screening para su detección previo al inicio del tratamiento.El screening para descartar la infección por tuberculosis (TBC) comprende:Historia y explorar al paciente con el fin de conocer antecedentes de contactos previos con TBC, así como descartar otras infecciones.Prueba de la tuberculina o Mantoux: PPD (Protein Puryfied Derivated) 1:1000 se...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han mostrado que el cumplimiento terapéutico de los pacientes gotosos es malo, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Un factor que contribuye de manera clara a la falta de cumplimiento terapéutico es la escasa explicación que suelen recibir los pacientes sobre su enfermedad y sobre las características del tratamiento, y los problemas que se suelen presentar durante el mismo. Así, la ocurrencia de un ataque de gota al poco tiempo de iniciar tratamiento hipouricemiante es fácilmente causa de abandono, ante la idea de que el tratamiento es incorrecto, cuando no perjudicial (ya que desencadenó el ataque). Estudios recientes (Rees...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La última porción del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el ciego, el colon y el recto. Es más corto que el delgado (tiene una longitud aproximada de 1,5 m), pero más ancho, y su forma es de una U invertida (?). Se distinguen varias partes, como son el ciego, el colon, recto y ano. Ciego El primer tramo, denominado ciego, es una parte peritonizada fija y mide entre 12 y 15 cm. Comunica con el intestino delgado a través de la válvula ileocecal y en él se encuentra el apéndice vermiforme (Ver Imagen 18). En el adulto, el apéndice...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La gota es una enfermedad curable que se caracteriza por episodios de artritis aguda y recurrente como consecuencia de la formación y el depósito de cristales de urato monosódico. Afecta más a varones, en una proporción 3:1.El manejo terapéutico de la gota, cuyo objetivo fundamental es eliminar los cristales de urato monosódico, precisa de tratamiento farmacológico y no farmacológico, además de tener en consideración factores de comorbilidad asociados, en especial el riesgo cardiovascular.Existe una relación clara entre dieta, hábitos de vida y aparición de hiperuricemia y gota.La valoración de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, hiperglucemia, sobrepeso, hábito...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos con diferentes mecanismos de acción (Cuadro 1) y que precisa una monitorización específica en función del fármaco (Cuadro 2). Metotrexato Pertenece al grupo de los antimetabolitos puesto que actúa competitivamente frente a elementos imprescindibles (metabolitos) para sintetizar los ácidos nucleicos por las células a las que desplaza. Se une de manera reversible a la folato reductasa, desplazando al ácido dihidrofólico y bloqueando el paso hacia la forma biológicamente activa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Todos los profesionales sanitarios pueden planificar y llevar a cabo programas de educación para el paciente (EP). La formación en habilidades específicas es recomendable, fundamentalmente la adquisición de herramientas de counselling y/o estrategias de motivación (p. ej.: entrevista motivacional). La consulta de enfermería es un entorno efectivo en el cual la enfermera/o especialista en reumatología puede influir en el impacto físico y psicológico del proceso de enfermedad y en el que puede educar, guiar y animar al paciente en el desarrollo de estrategias de automanejo y autoeficacia.La EP es un proceso transversal, interactivo y planificado cuyo fin consiste en aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las terapias biológicas (TB) han supuesto una auténtica revolución en el manejo de pacientes con patología reumática inflamatoria. Su indicación es cada vez más extensa, así como el arsenal terapéutico disponible.Existen TB con vía de administración oral, intravenosa y subcutánea. Cada TB tiene unas características, modo de administración y monitorización específicas, lo que obliga a una formación y actualización continua por parte de los profesionales enfermeros para el correcto uso y seguimiento al paciente. Aquellos pacientes que inicien TB por vía subcutánea han de recibir, previo al inicio del tratamiento, un entrenamiento específico para la correcta administración del fármaco.La enfermera/o,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Debido al amplio arsenal de TB disponibles y en ensayo clínico, los profesionales enfermeros han de estar en continua actualización con el objetivo de conocer el mecanismo de acción, modo de administración y efectos adversos de estos fármacos.Las TB son terapias de alto coste, su manejo ha de ser llevado a cabo por profesionales adecuadamente formados.Previo a la inicio de TB se ha de realizar un screening específico para descartar infección por TB y otras enfermedades, así como actualizar la vacunación del paciente según las recomendaciones nacionales. Nunca se administrarán vacunas vivas en pacientes en tratamiento con TB.Las TB se...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Neumoconiosis Fisiopatología Las neumoconiosis son EPID ocasionadas por la inhalación de polvos inorgánicos. Una característica común en todas ellas es el tiempo de latencia entre la exposición y la aparición de los síntomas o el diagnóstico de la enfermedad, que en general suele superar los 20 años. También cabe remarcar que existe una relación directa entre el grado de la exposición, lo que incluye intensidad y duración, y la cantidad de polvo depositado en el pulmón. Los hallazgos histológicos pulmonares varían desde la formación de nódulos silicóticos en la silicosis, la fibrosis intersticial de la asbestosis o el simple depósito ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En su parte interna, el corazón está constituido por cuatro cavidades, dos localizadas en la parte izquierda y dos en el lado derecho. Esta división es la que lleva a hablar comúnmente de corazón izquierdo y corazón derecho. En cada lado existe una aurícula y un ventrículo separados por una válvula (tricúspide en lado derecho, mitral en izquierdo) que permite el paso unidireccional de la sangre de una cámara a la otra. Las aurículas se encargan de recibir el flujo sanguíneo que entra en el corazón y una vez que la sangre pasa a los ventrículos, estos se contraen y la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El retorno de la sangre venosa del corazón se realiza, fundamentalmente, a través de las venas coronarias que desembocan en una estructura conocida como seno coronario. Se trata de una gran formación venosa localizada en la parte posterior, entre la aurícula y el ventrículo izquierdos, a la altura del surco coronario. Drena directamente en la aurícula derecha, en una zona próxima a la desembocadura de la vena cava inferior. Las venas que llegan hasta el seno coronario son: Vena cardiaca mayor o magna: parte del vértice del corazón y asciende por el surco interventricular anterior acompañando a la arteria descendente anterior. Después,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se habla de infarto agudo de miocardio (IAM) cuando hay una lesión o un daño miocárdico agudo debido a una isquemia miocárdica, que se identifica por una detección de la elevación de un biomarcador muy sensible y específico: la troponina. Se diagnostica infarto de miocardio cuando hay una elevación y un descenso de la troponina por encima de los valores de referencia y, al menos, una de las opciones siguientes: Síntomas de isquemia miocárdica.Nuevos cambios electrocardiográficos compatibles con isquemia.Desarrollo de ondas Q patológicas.Hallazgo de una pérdida de miocardio viable en técnica de imagen o nueva alteración de la movilidad segmentaria del...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de OP se basa en una DMO reducida, por la asociación entre masa ósea baja y riesgo de fractura (Guañabens, 2004). Para ello la DEXA en cadera y columna vertebral son el patrón ?oro? en la técnica de la medida de masa ósea. Con la densitometría se mide el contenido mineral óseo de la zona de hueso explorado y se expresan sus resultados en g/cm2. Como se ha indicado, los resultados de las mediciones de DMO son expresados habitualmente en términos de índice T (T-Score), que indica la diferencia entre el pico máximo de masa ósea supuesto entre los...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervencionismo Dentro de los defectos del septo interauricular se pueden describir dos grandes grupos: foramen oval permeable (FOP) y la comunicación interauricular (CIA). El FOP es una entidad muy frecuente en la población general. Se trata de una separación entre septum primum y septum secundum en la parte más anterosuperior del septo interauricular. Durante la vida fetal, su permeabilidad es necesaria para permitir el paso de sangre oxigenada de la placenta a los órganos vitales. Tras el nacimiento se produce su cierre en las primeras semanas de vida; sin embargo, hasta un 25% de los adultos presentan ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Clínica común a todas las demencias Las demencias, como ya se ha expuesto, son síndromes de etiología muy diversa que implican un deterioro intelectual. Este deterioro, aunque por lo general es crónico, no es necesariamente progresivo ni irreversible. El deterioro cognitivo tiene como consecuencia inmediata la alteración de las capacidades funcionales del paciente y, por lo general, estará acompañado de una serie de alteraciones conductuales y psicológicas, como se muestra en la Figura 1. Para confirmar el diagnóstico de demencia es recomendable utilizar criterios estandarizados como los de la DSM-5 o los aportados por la Sociedad Española ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis del paciente con problemas gastroduodenales debe incluir también referencias importantes, si las hubiera, de sus familiares.El dolor gástrico y duodenal suele ser continuo, se localiza en el epigastrio y no se suele irradiar. Pero en algunos casos de úlcera duodenal perforada, el dolor puede irradiarse hacia el hipocondrio, flanco y fosa ilíaca derechos.Las gastritis infecciosas por Helicobacter son las que más riesgo de complicación oncológica padecen, pues la Organización Mundial de la Salud ha definido el Helicobacter pylori como un carcinógeno de tipo I, es decir, con potencial neoplásico contrastado.La endoscopia suele ser clave en el diagnóstico clínico...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La inflamación del esófago más frecuente es la esofagitis por reflujo que acompaña a los cuadros de ERGE y/o de hernia de hiato, pero puede darse también por muchas otras causas. Esofagitis infecciosa Esta forma de esofagitis puede ser de origen vírico, bacteriano, micótico o parasitario. En los enfermos con inmunodepresión grave pueden coexistir varios organismos. Esofagitis víricas Virus simple El virus del herpes simple (VHS) tipo 1 puede producir ocasionalmente esofagitis en sujetos inmunodeprimidos. Estos pacientes refieren un comienzo brusco de dolor torácico, odinofagia y disfagia. En casos graves puede haber hemorragia; fístula traqueoesofágica e impactación de alimentos. A veces se ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El aparato digestivo es un conjunto de órganos cuya misión primordial consiste en promover la progresión ordenada del alimento, la digestión y la absorción del mismo. Para ello tienen que ocurrir una serie de fenómenos a lo largo de las partes que lo constituyen. El tubo digestivo está constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el grueso o colon. En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diferentes eventos que van a permitir la absorción de los alimentos.La boca es la cavidad que se abre en la parte anterior...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hígado se localiza en el hipocondrio derecho, por debajo del diafragma y por encima del estómago y los vasos sanguíneos del intestino. Es el órgano más grande del cuerpo humano. El peso medio del hígado en un individuo adulto se encuentra entre los 1.100 g y los 1.700 g, sin que se aprecien diferencias significativas entre hombres y mujeres, representando aproximadamente el 2,5% del peso de un adulto. Por tanto, su tamaño y la importancia de sus funciones hacen que tenga un gran aporte sanguíneo. Así, unos 1.450 ml de sangre por minuto, es decir, la cuarta parte del...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La gangrena gaseosa, también conocida como mionecrosis clostridial y miositis clostridial, es una infección muscular producida la mayoría de las veces por Clostridium perfrigens y, menos frecuentemente, por otras especies de Clostridium, incluso otros gérmenes, como los estreptococos anaerobios, que pueden originar gangrenas similares. Los Clostridia son bacterias Gram positivas, anaerobias y formadoras de esporas que se encuentran en la tierra, en el agua, en el tracto intestinal y en los genitales femeninos del ser humano y de los animales. En algunas ocasiones pueden advertirse también en la piel, especialmente en la del periné y las nalgas, y en la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La embolia grasa consiste en la presencia de partículas de grasa en la circulación, usualmente a nivel capilar, que ocluyen total o parcialmente la luz vascular. Además de gotas de grasa, estos émbolos suelen llevar células hematopoyéticas de la médula ósea que explican su origen. Se trata de una complicación muy probable en las fracturas diafisiarias de huesos largos y más aún en fracturas múltiples (Ver Tabla 3). También puede presentarse este síndrome del embolismo graso (SEG) tras la cirugía ortopédica, sobre todo en la utilización de prótesis y fijaciones intramedulares. Los órganos más comprometidos por el síndrome de embolia...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La asistencia al paciente con politraumatismo se encarga de dar respuesta a las prioridades asistenciales en la atención del paciente, que se establecen según las características de las lesiones, el estado de las funciones vitales y el mecanismo lesional, siguiendo la premisa ?problema encontrado, problema resuelto? y siguiendo un patrón secuencial en dos ciclos o reconocimientos: primario y secundario.El objetivo principal de la actuación enfermera en estos pacientes va siempre encaminado a mantener la vida del enfermo con un mínimo de secuelas, es decir, mejorar la morbimortalidad del enfermo traumatizado severo.Es importante disponer en los centros de protocolos asistenciales, realizar...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una fractura no ha de ofrecer, en principio, mayores problemas a la hora del diagnóstico y de su posterior tratamiento. Sin embargo, no se debe olvidar que las fracturas pueden complicarse. En este sentido, pueden aparecer complicaciones generales como el shock, los tromboembolismos, la sepsis, etc.; otras de índole más local como las isquemias, las alteraciones nerviosas, articulares, músculo-tendinosas, etc. En este capítulo se verán aquellas complicaciones propias de las fracturas (Ver Tabla 4), dejando el resto para su estudio en el capítulo correspondiente de esta misma obra. La consolidación lenta: más que ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cada año se producen en el mundo más de ocho millones de nuevos casos de tuberculosis y mueren anualmente por esta infección casi tres millones de pacientes. La mayoría de los casos ocurren en países en vías de desarrollo, aunque su asociación con la infección por VIH ha aumentado de forma considerable la incidencia de tuberculosis en el mundo entero. España es uno de los países occidentales con incidencia más elevada de esta enfermedad. La tuberculosis (TBC) ósea es una enfermedad infecciosa crónica del esqueleto producida por el Mycobacterium tuberculosis y corresponde al 2-3% de las tuberculosis extrapulmonares. Compromete las articulaciones,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida. Afecta nueve veces más a las mujeres que a los hombres y se suele dar en jóvenes. Se considera un trastorno del sistema inmunitario por la formación de complejos antígeno-anticuerpo que lesionan los tejidos. Los complejos autoinmunes se depositan en los tejidos y dan lugar a inflamación y lesiones secundarias a la misma. Manifestaciones clínicas Cursa con periodos de exacerbación y remisión. El cuadro clínico es variable, con signos y síntomas diversos, ya que la afectación puede ser de uno o varios sistemas u órganos a la vez. Por ello, los ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las lesiones de nervios periféricos pueden deberse a una patología sistémica o a una patología traumática. Esta última etiología representa el mayor número de lesiones de los nervios periféricos. El traumatismo puede ser por sección, estiramiento o elongación, percusión o compresión. Sección nerviosa: el traumatismo puede producir sección del nervio. Este tipo de lesiones tiene graves consecuencias: los dos extremos se separan por retracción elástica. El tratamiento quirúrgico es indispensable para restablecer la continuidad nerviosa sin tejido fibroso interpuesto.Elongación: no suele provocar la rotura del nervio pero a menudo presenta lesiones de ruptura del aparato conjuntivo, formación de seudoneuroma, isquemia o...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad ósea metabólica causada por una deficiencia de la mineralización del hueso por un déficit de vitamina D, bien por un aporte nutritivo insuficiente como por un fracaso en la absorción de la vitamina D. En el adulto se denomina osteomalacia, mientras que si el déficit tiene lugar durante la infancia se hablará de raquitismo. La vitamina D es poco frecuente en la dieta; la forma más importante de obtenerla es mediante la síntesis en la piel por la exposición a la luz del sol (Ver Imagen 4). Fisiopatología La concentración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones móviles en el que se va a producir una deformidad ósea en forma de osteofito, subsiguiente a un desgaste del cartílago articular con afectación, o no, del menisco, que puede estar igualmente desgastado o roto. Su etiología continúa siendo realmente desconocida, considerándose en su instauración o evolución la incidencia de diversos factores predisponentes: factores genéticos de alteración en la producción de proteínas que intervienen en la formación del colágeno, obesidad, actividad laboral con largas horas en posición estática en bipedestación, así como intenso ejercicio físico o, por el contrario, una vida...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La contusión es un traumatismo cerrado producido por la acción de una fuerza externa intensa provocada por un choque, golpe, patada o caída. Las contusiones presentan una incidencia elevada en el curso de actividades físicas y deportivas o por caídas accidentales. Son más frecuentes en niños, adolescentes y jóvenes debido a que estos realizan actividades físicas más intensas que otros grupos de población. También pueden sufrirlas las personas mayores por el mayor riesgo de caídas relacionado con su edad. Dependiendo de la causa y circunstancias en que tiene lugar el traumatismo, del agente traumático y de la fuerza con que éste actúa,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La anemia megaloblástica es un tipo de anemia carencial que se caracteriza por una formación anómala de los hematíes debido a una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Es la tercera causa de anemia después de la anemia ferropénica y la anemia de trastornos crónicos. Esta vitamina fue descubierta en 1948, su estructura química está compuesta por una corrina, un nucleótido, un radical libre y cobalto, de ahí que su nombre sea cobalamina. Puede encontrarse en diferentes formas y las más activas son la cianocobalamina y la hidroxicobalamina. Entre sus funciones principales se encuentra su participación en la eritropoyesis,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La importancia del laboratorio de hematología está centrada en la acumulación de datos que posibilita, a través del estudio de las muestras, criterios de normalidad estadística para muchos parámetros hematológicos. Todo ello permite el estudio individual, así como la categorización de la mayor parte de la patología hematológica (Ver Imagen 2). El laboratorio de hematología resulta una pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas. En un laboratorio de hematología se definen grandes líneas de trabajo que comprenden el estudio de: La serie roja.La serie blanca.Las plaquetas.Los factores de coagulación. La importancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los más importantes son: Edad Tener 65 años o más es el determinante más importante de DMO baja (Ciria et al., 2001) (Gráfico 2). Factores genéticos Afectan el sexo (la OP es más frecuente en la mujer), la raza (es más propensa la raza blanca que la negra), antecedente familiar de fractura de cadera (mayor incidencia en hijas de madres osteoporóticas), enfermedades hereditarias (p. ej.: osteogénesis imperfecta), constitución (existe una tendencia a menores cifras de DMO en personas delgadas -IMC Guía Práctica Clínica de OP -GPC-, 2010). Factores hormonales Tiempo de exposición a las hormonas sexuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antioxidante. Vitamina C. Indicaciones Prevenir o tratar los estados carenciales de vitamina C. Contraindicaciones Urolitiasis por oxalato.Sobrecarga de hierro, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica.Insuficiencia renal. Efectos secundarios Riesgo de formación de cálculos renales.Riesgo de hemólisis dependiente de la dosis. Interacciones Puede alterar los datos de laboratorio de glucosa, ácido úrico y creatinina en orina.Excreción renal aumentada por ácido acetilsalicílico.Disminuye el efecto de las fenotiazinas. Administración Generalmente se ingiere por vía oral. En casos graves se puede recurrir a la vía intravenosa.

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El músculo tiene como principal función el movimiento y su propiedad principal es la contractilidad. En ocasiones su lesión o ruptura es reparada por tejido fibroso que carece de sus propiedades contráctiles. Hay tres clases de músculo (Ver Imagen 13): Estriado o esquelético: de contracción voluntaria; sus células son largas con varios núcleos (multinucleadas) y con forma de huso. Tienen estriaciones transversales y se insertan o anclan en los huesos y producen movimientos voluntarios y controlados.Liso: de contracción involuntaria; sus células o fibras son estrechas y largas. Tienen un solo núcleo, no tienen estriaciones transversales y forman la pared de los...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hueso y el cartílago son tejidos conjuntivos altamente especializados. El hueso tiene una matriz dura y calcificada que se organiza en estructuras llamadas osteonas o sistema de Havers, de forma circular (Ver Imagen 1). Su función es almacenar calcio, proporcionar soporte y protección al cuerpo. Las células del cartílago son los condrocitos y se alojan en cavidades repartidas en la matriz. El esqueleto humano lo forman 206 huesos, que junto a cartílagos y ligamentos crean un entramado rígido cuyo fin es el soporte y la protección, además de otras dos importantes funciones: Almacena ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Concepto Inhibe la formación de plaquetas por retraso en la maduración de megacariocitos. Indicaciones Reducción del recuento elevado de plaquetas ante riesgo de trombocitemia esencial. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Insuficiencia hepática y renal. Efectos secundarios Anemia.Retención de líquidos.Dolor de cabeza, mareos, taquicardia, náuseas, diarrea, vómitos, etc. Interacciones Precaución ante insuficiencia cardiaca.Impide la absorción de los anticonceptivos orales.Riesgo de hemorragia con ácido acetilsalicílico.Interfiere la aclaración de fármacos como la teofilina. Administración Por vía oral. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los tumores óseos suelen localizarse en áreas de crecimiento rápido del hueso. Asimismo, en las etapas de la vida de mayor crecimiento se presentan algunas de las neoplasias óseas y de tejidos blandos más habituales. La causa de los tumores primarios se desconoce aún pero parecen existir una serie de factores de riesgo para padecer estas patologías. Además de la genética, que juega un papel muy importante en la mayoría de los casos, las afecciones que producen deterioro en los huesos y regeneración durante un periodo largo de tiempo aumentan el riesgo de desarrollo de tumores. Son factores de riesgo para...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las policitemias secundarias engloban una serie de patologías que poseen como factor común el incremento de la concentración de la masa de glóbulos rojos circulantes, favorecido por el aumento en la secreción de eritropoyetina por parte de las glándulas suprarrenales. La eritropoyetina pertenece filogenéticamente a la familia de las citoquinas y es una hormona glicoproteica cuya función principal es la estimulación de la formación de eritrocitos. El 90% es producida por el riñón y el resto viene creado por el hígado. Esta producción viene determinada por la reducción de la tensión de oxígeno tisular, detectada por las células intersticiales peritubulares,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Pruebas de laboratorio No existen pruebas analíticas que permitan establecer el diagnóstico de una enfermedad reumática concreta. Las distintas pruebas analíticas que se utilizan sirven para detectar y medir el grado de inflamación o para evaluar la función de determinados órganos, como el riñón o el hígado, en el contexto de síntomas de la misma enfermedad, comorbilidades o toxicidad por fármacos. Hemograma Se recomienda la realización periódica de un hemograma completo a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria. Las alteraciones que se detectan con mayor frecuencia son anemia secundaria a enfermedad inflamatoria crónica o ferropenia, principalmente. La leucopenia (menos de 4.000 células/mm3) ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Mantiene la circulación y oxigenación periféricas al margen de corazón y pulmones, permitiendo abordar las cavidades cardiacas en un corazón inmóvil y sin sangre. Esto facilita la visualización del corazón (Ver Imagen 4). El material preciso es la máquina de CEC o BCP, compuesta por: Cánula o tubo insertado en la aurícula derecha (AD) o la vena cava: durante la intervención quirúrgica la sangre sale del cuerpo a través de ella y pasa a la máquina de BCP.Oxigenador de membrana o de burbuja: permite oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono. Posee ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Imagen 1). El término ?resistencia ósea? hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (Consensus Development Conference -CDC-, 2001). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA, por sus siglas en inglés) en la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Escoliosis Consiste en una curvatura lateral de la columna vertebral. En más del 85% de los casos su causa es desconocida; en el resto de los casos se debe a defectos en la formación de la columna vertebral durante la vida embrionaria o es un signo que acompaña a otras enfermedades generales, como la distrofia muscular o el síndrome de Marfan, que afecta al tejido conectivo. Manifestaciones clínicas Dolor de espalda, limitación de movimientos y dificultad progresiva en la deambulación.Asimetría pélvica. Cojeo notorio.Asimetría en el hombro o escápula.Cabeza descentrada con respecto a las caderas.De pie, con los brazos colgando, el espacio ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artrosis (OA), también denominada osteoartrosis u osteoartritis o artritis hipertrófica (Benito-Ruiz, 2004), es la patología reumática más común. Consiste en una degeneración del cartílago articular, asociada a una dificultad en su regeneración, una reacción del hueso subcondral y una sinovitis secundaria (Blanco-García et al., 2010). Se puede clasificar en dos grandes grupos: La artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausencia de factores determinantes conocidos (puede afectar predominantemente a manos, pies, rodillas, cadera, columna).La artrosis secundaria, caracterizada por la existencia de una patología de base que favorece la aparición de la OA (postraumática, por trastornos de desarrollo o enfermedades congénitas, enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Amputaciones traumáticas Correspondería a la amputación que se produce como consecuencia de un traumatismo. Puede ser completa, con separación total del segmento amputado, o parcial, donde el segmento amputado queda conectado a través de alguna conexión de tejido a la extremidad (Ver Imágenes 3 y 4). En muchas ocasiones se puede intentar reimplantar el segmento amputado, cuando ambos extremos de la extremidad lesionada han sido tratados adecuadamente. Sin embargo, en otras ocasiones la contaminación y graves lesiones tisulares tanto de la zona del muñón como del segmento amputado desaconsejan la reimplantación.

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Realización del procedimiento Se precisa una preparación previa y, en general, se recomienda estar en ayunas desde las ocho o diez horas previas (no para marcadores miocárdicos). Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital), pero en ocasiones se efectúa en el propio domicilio del paciente. Para hacer la toma es preciso localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las situadas en la flexura del codo. Para tomar la muestra se emplearán guantes sanitarios y una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).Se pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación clínica y fisiopatológica de los síndromes coronarios y consecuencias de la isquemia se puede dividir en (Ver Imagen 3): Síndromes coronarios crónicos Aparecen como consecuencia de placas ateromatosas estables. Ateromatosis sin isquemia.Isquemia silente: es una manifestación inadvertida de la enfermedad coronaria. Los pacientes se encuentran asintomáticos, sin síntomas anginosos típicos ni atípicos. Se representan en cuatro grupos:Isquemia asintomática y patrones de IAM asintomático: se puede descubrir a partir de un electrocardiograma (ECG) o una prueba de esfuerzo preoperatorio. Los pacientes pueden debutar con una arritmia.IAM sintomáticos, pero síndromes isquémicos asintomáticos. Son descubiertos ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las arritmias cardiacas son un importante grupo dentro de las enfermedades del corazón, llegando a incapacitar al paciente acusadamente para su vida diaria en los casos más graves o incluso pasando desapercibidas (sin repercusión en la vida diaria) para otros pacientes. Por lo tanto, se debe estudiar cada caso en particular y determinar cuál es la mejor opción de tratamiento.En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento de las arritmias y en la tecnología que se aplica para su diagnóstico y tratamiento, tal es el caso de los estudios electrofisiológicos y dispositivos implantables como los DAI...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según el tipo de paciente, estoma, intervención o patología, se puede tener una necesidad de dispositivos recolectores diferente de otra. Por ello, el profesional intentará que el dispositivo que se elija: Proteja el estoma y la piel periestomal del paciente.Pueda adaptarse al tamaño y forma del estoma.Se adapte a las condiciones del paciente para que le resulte cómodo de usar.Que no tenga pérdida de contenido intestinal (sólido, líquido o gaseoso). Básicamente hay dos tipos de dispositivos: De una pieza: el dispositivo completo se pega directamente al paciente. El anillo que se adhiere a la piel periestomal y la propia bolsa forman un cuerpo único,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un procedimiento en el que se realiza una punción a fin de abordar la cavidad abdominal y poder extraer líquido de ella. Indicaciones Se puede realizar para la extracción de una muestra para un diagnóstico bioquímico, anatomopatológico o bacteriológico, o bien para un drenaje como medida terapéutica contra la ascitis. Por ello, es una técnica que se realiza especialmente en pacientes con hipertensión portal, debida frecuentemente a cuadros hepáticos como la cirrosis o el hepatocarcinoma o a complicaciones de la diálisis peritoneal. Desarrollo La técnica la realizará un digestólogo con la colaboración del profesional de enfermería. La secuencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Unas técnicas muy depuradas y menos invalidantes, junto a una mejora en los cuidados de enfermería y un gran avance en la tecnología del desarrollo de los materiales que el paciente debe usar diariamente, han conseguido que la calidad de vida de estos se vea considerablemente aumentada con respecto a los primeros tiempos de estas técnicas y que cada vez la repercusión sobre el paciente sea menor. Y se debe conseguir que así sea tanto en su esfera psíquica, física y social.Según su carácter de irreversibilidad o no, los estomas se dividen en definitivos y temporales.No solo va a variar...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una técnica ambulatoria (salvo intervención terapéutica) que aúna los beneficios de la radiología con los de las endoscopias. Consiste en acceder a la ampolla de Vater para desde allí, de forma retrógrada, introducir contraste en los conductos de Wirsung y colédoco permitiendo el estudio (y la terapéutica) de las vías pancreáticas y biliares. Indicaciones En su versión diagnóstica es recomendable realizarla cuando no se han podido definir las causas de una pancreatitis, una ictericia o un dolor abdominal. Desde el punto de vista terapéutico es útil para realizar dilataciones de las estenosis biliares, hacer una esfinterotomía, poner tubos de drenaje interno, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando a un paciente se le va a realizar un estoma que no sea de forma urgente, y tras la valoración de todas sus necesidades, se deben desarrollar una serie de cuidados de trascendental importancia para su futura calidad de vida. Apoyo psicológico Son fundamentales que los cuidados cubran las necesidades del paciente desde un punto de vista integral y llegar no solo a cubrir los aspectos físicos, sino también los psicológicos y también la dimensión social que podría verse afectada. Antes de brindar cualquier tipo de información, conviene valorar cómo será recibida por el paciente, planteándola siempre de forma individual y ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Algunos autores lo incluyen dentro del concepto visto de aspiración gástrica continua, si bien tiene algunas características propias que le diferencian de este frecuentemente, pudiendo ser a menudo técnicas complementarias. Se trata de una técnica por la que a un paciente con sonda gástrica, a base de introducir soluciones y retirarlas, se le extrae el contenido del estómago. Indicaciones Suele usarse en caso de intoxicación oral para retirar el tóxico. También se realiza al recién nacido con el fin de retirar el contenido meconial que hubiera podido tragar. A veces es preciso cuando un paciente va a ser intervenido de urgencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El adenocarcinoma pancreático supone ocho de cada diez casos de las neoplasias malignas de páncreas o cáncer de páncreas. El 95% de estos afectan a las células exocrinas y tan solo el 5% a las endocrinas. El 70% se desarrollan en la cabeza del páncreas y actualmente tan solo el abuso de grasas en la dieta, la radiación masiva y la polución petroquímica tienen una clara vinculación con su etiología. También quienes padecen una pancreatitis crónica familiar parecen tener cierto nivel de predisposición. Se presenta casi el doble de veces en el varón que en la mujer (si bien parece existir...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que a través de una valoración integral se detecten los déficits que tiene el paciente con EP. Valoración según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente Esta necesidad básica y vital se puede ver afectada en las etapas avanzadas de la enfermedad como consecuencia de la hipertonía muscular.La rigidez de los músculos intercostales puede limitar la expansión de la pared torácica y producir una respiración difícil y poco eficaz, con problemas potenciales como disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria, etc., además de un abandono de actividades por ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Por definición, la pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esta inflamación suele ocurrir por un problema de autodigestión. Se habla de un órgano que está preparado para segregar enzimas en el duodeno capaces de digerir cualquiera de los tres principios inmediatos que lleguen con el bolo alimenticio. A fin de que todo ocurra con normalidad y sin riesgos para la salud, las enzimas son conducidas desde el páncreas de forma inactiva de tal manera que al llegar al duodeno es cuando se activan y proceden a la digestión. Cuando por diferentes problemas las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de conservar el buen estado de las mucosas orales en personas con problemas para hacerlo por sí mismas. Indicaciones En pacientes conscientes con deterioro de los autocuidados o en pacientes inconscientes, con o sin prótesis dental, que requiere un buen estado de la boca para evitar infecciones, molestias y mejorar la ingesta, si procede. En paciente consciente Colocar al paciente en posición de Fowler y cómodo.Proteger el tórax con una toalla o paño no estéril.Mojar las cerdas del cepillo dentario con agua templada y untar la pasta de dientes suave.Colocar el cepillo contra los dientes formando un ángulo de 45º, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La pHmetría esofágica es una prueba diagnóstica que permite medir el pH esofágico y conocer su acidez durante 24 horas. La impedancia esofágica multicanal es también una técnica diagnóstica por la que, al monitorizar la conductividad eléctrica del esófago, se evalúa la acidez o alcalinidad del reflujo gastroesofágico. Son técnicas que suelen complementarse. Indicaciones Pacientes con reflujo gastroesofágico que requieren una valoración para su tratamiento médico o quirúrgico, o una evaluación de dicho tratamiento. Desarrollo Al citar al paciente, el profesional de enfermería debe explicar cómo se desarrollará la prueba y qué requisitos deberá cumplir: Se debe ayunar desde seis horas antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es frecuente que un estreñimiento pueda acabar produciendo una impactación fecal o fecalomas (colección de heces muy endurecidas), también llamados coprolitos. Estos fecalomas acaban produciendo molestias e interrumpiendo el tránsito intestinal normal, por lo que su extracción se hace imprescindible. La técnica consiste en la retirada, de forma manual, de dichas heces. Indicaciones Se realiza sobre pacientes que padecen fecalomas que no pueden ser eliminados por defecación. Desarrollo Es importante explicar la técnica al paciente. Se le debe aconsejar que colabore y esté relajado. Si se sospecha que esto no va a ocurrir, puede ser oportuno administrar un sedante del tipo midazolam ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de una prueba en la que se hace ingerir al paciente vitamina B12 y factor intrínseco, a fin de valorar si hay una adecuada absorción de la vitamina B12 (cobalamina). Indicaciones Suele ser útil para pacientes que muestran anemias perniciosas o megaloblásticas y también en algunos casos de degeneraciones nerviosas centrales (encefálicas). Desarrollo El profesional de enfermería advertirá al paciente de que no coma nada desde ocho horas antes de la prueba.Se debe valorar que en el mismo día o incluso en días anteriores no se administren ciertos medicamentos que alteren los resultados del paciente, especialmente la vitamina B12.La prueba ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    También llamado examen de guayacol o prueba de sangre oculta en heces (SOH). Aunque son varias las formas que hay de detectar si existen restos de sangre en una muestra fecal, esta es la más frecuente. Indicaciones Se debe realizar a pacientes que manifiestan tener unas heces oscuras y alquitranosas, en traumas abdominales, con sospecha de tumores, divertículos, pólipos, tumores, úlceras, enfermedades inflamatorias intestinales, así como en el seguimiento de anemias crónicas o para el cribado del cáncer colorrectal. Precisamente para este cribado, la Sociedad Americana del Cáncer ha propuesto unos plazos según la técnica a realizar (SOH, endoscopia o radiografia), que ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la IC con fracción de eyección reducida, esto es por debajo del 40%, una serie de fármacos a las dosis adecuadas han demostrado beneficio pronóstico. Las guías de práctica clínica se encargan de resumir qué principios activos se deben utilizar y el orden de los mismos. En la Figura 2 se resume el tratamiento médico recomendado. Titulación de fármacos La titulación de fármacos en IC consiste en el incremento progresivo de la dosis de los fármacos, un objetivo preespecificado o la dosis máxima tolerada por el paciente, según criterios claramente definidos. Esta dosis máxima tolerada ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se define como la técnica de soporte respiratorio que proporciona apoyo en la oxigenación y ventilatorio a través de un dispositivo que ejerce presión positiva en la vía aérea y que se conecta al paciente mediante distintas interfaces (nasal, oronasal, total-face, helmet, etc.) sin requerir de la inserción de un tubo endotraqueal (Imagen 5). Indicaciones y contraindicaciones La VMNI se emplea tanto en pacientes con insuficiencia respiratoria parcial (normocápnica, fallo únicamente de oxigenación) como en pacientes con insuficiencia respiratoria global (hipercápnica). Sus indicaciones más establecidas son el edema pulmonar cardiogénico y la enfermedad obstructiva crónica reagudizada, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se puede tratar de la manifestación de una enfermedad o de una enfermedad por sí misma. Con frecuencia es un problema identificable y tratable por el profesional de enfermería y por ello la NANDA establece tres diagnósticos enfermeros vinculados al estreñimiento: Estreñimiento (00011)Estreñimiento subjetivo (00012)Riesgo de estreñimiento (00015). Estreñimiento real Se define como la reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas. El tiempo que suele darse como máximo para que transcurra sin defecar y ser diagnosticado de estreñimiento suele ser de entre 48 y 72 horas, si bien puede ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principios básicos de la ecocardiografía Es una técnica de imagen cardiaca que emplea como principio básico el ultrasonido para la obtención de la imagen. Es, por tanto, una técnica no radiactiva apta para cualquier paciente, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Se trata, además, de una prueba complementaria económica y costeeficaz que aporta información en tiempo real de la anatomía y función de las cavidades cardiacas, las válvulas y los grandes vasos. Los ultrasonidos Son ondas acústicas emitidas por un transductor con capacidad para transmitirse y reflejarse a través de los diferentes tejidos. La velocidad con la que los ultrasonidos se propagan ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    No se conoce con exactitud la causa de los tumores neuronales y su incidencia varía con el sexo, la raza y la localización geográfica. Además, los diferentes tipos de tumores cambian también con la edad, y los rasgos hereditarios y las variaciones en los ambientes internos de las células explican algunas diferencias en la incidencia del cáncer. Por otra parte, los cambios en la dieta y la exposición a ciertos agentes químicos y físicos en el ambiente externo contribuyen a la aparición de ciertos tumores. Los agentes ambientales que se han relacionado con el aumento en la incidencia de cáncer se ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Con este término se definen los cuidados integrales proporcionados al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Visita preoperatoria Durante la visita al paciente, que se encuentra ingresado en la unidad de hospitalización, la enfermera/o encargada de la entrevista debe recopilar la información necesaria respecto al mismo, así como inspirar confianza y tranquilidad sobre la intervención. Debe ofrecer un trato humanizado, lleno de empatía que genere confianza. En la visita se trata de: Confirmar los datos del paciente.Informar sobre el procedimiento quirúrgico, los riesgos y las complicaciones durante y después de la intervención.Disminuir la ansiedad tanto del paciente como de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisioterapia neurológica o neurofisioterapia se encarga del tratamiento de problemas motores y sensitivos que provocan déficits funcionales relacionados con daños neurológicos. Es un proceso asistencial integral llevado a cabo por un/una fisioterapeuta que, junto con un equipo multidisciplinar, trabaja para la rehabilitación del paciente con lesión del sistema nervioso. Dicha rehabilitación debe ser entendida como un proceso de cambio activo, cuyo objetivo es dotar al paciente de las habilidades necesarias para alcanzar y mantener los máximos niveles de recuperación física, sensorial, intelectual, psicológica y social, logrando así la mayor independencia posible. La fisioterapia neurológica es aplicable en todas las alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración inicial en urgencias Síntomas.Asegurar vía aérea.Un profesional cualificado tiene que hacer una valoración del riesgo de aspiración del enfermo con un test validado para este fin (test de deglución) (Cuadro 1).Determinación de constantes: Temperatura.Glucemia capilar.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Pulsioximetría (SatO2).Pruebas complementarias: Extracción de sangre para analítica: Hemograma.Coagulación (INR, TTPa, fibrinógeno)Bioquímica: glucosa, iones, urea, creatinina.Electrocardiograma (ECG), de doce derivaciones.CoaguCheck® en caso de que el paciente estuviese en tratamiento previo con warfarina o acenocumarol.

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Incluye los aspectos psicológicos y sociales como parte imprescindible de la evaluación e intervención en rehabilitación. En el caso de los pacientes que debido a las secuelas derivadas de la enfermedad adquieren algún tipo de discapacidad, la psicología de la rehabilitación se ocupa también del crecimiento personal y social y promueve una perspectiva personal y un óptimo uso de sus capacidades. Características comunes del paciente neurológico Más allá de las diferencias individuales debidas a las características propias de cada enfermedad, los pacientes neurológicos comparten una serie de secuelas o limitaciones, como son: Alteraciones de la movilidad.Alteraciones de la sensibilidad.Deterioro cognitivo.Alteraciones del control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera Para la identificación de las alteraciones y la realización de la valoración por el personal de enfermería se ha elegido la teoría de las catorce necesidades básicas de Henderson, para permitir así el completo desarrollo del plan de cuidados. Si se sigue la valoración inicial del ABCDE, se podrán identificar en buena medida dichas alteraciones, esto quiere decir que se debe seguir el siguiente orden: A (permeabilidad de la vía aérea): hay que valorar si es permeable. En caso de estar comprometida por un nivel de consciencia bajo, se identificará la causa y, si es necesario, se permea­bilizará con ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El profesional enfermero llevará a cabo una valoración completa de cada una de las necesidades del paciente siguiendo el modelo de Virginia Henderson (uno de los más utilizados), basado en las catorce necesidades humanas básicas. Asimismo, en la hoja de valoración de enfermería se reflejará la información obtenida respecto al estado de salud del paciente, familia y entorno, según el modelo de cuidados implantado en el centro sanitario. Una vez efectuada la valoración, se procederá a formular los diagnósticos empleando la clasificación de los diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). A continuación se desarrolla la planificación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico invasivo que permite valorar el sistema específico de conducción eléctrica del corazón y sus alteraciones, logrando localizar el foco de las arritmias y determinar su gravedad y tipo; en definitiva, sirve para hacer un diagnóstico preciso de éstas. Para ello se utilizan tanto registros de superficie como registros endocavitarios con el fin de medir y analizar los tiempos de activación y así obtener el diagnóstico y tratamiento más adecuado para cada una de las arritmias cardiacas. Este estudio puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, episodios de muerte...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El TAC coronario multicorte es un procedimiento diagnóstico no invasivo y de fácil aplicación que permite valorar no sólo la anatomía coronaria y existencia de lesiones obstructivas, sino también la morfología y composición de las placas de ateroma. El TAC multicorte permite estudiar la pared del vaso y caracterizar las lesiones coronarias según su contenido en calcio, fibroso o lipídico. Se conoce que es precisamente la composición de las placas de ateroma y no tanto la severidad de la estenosis valvular, lo que predice el riesgo de rotura de una placa de ateroma y, como consecuencia, el riesgo de padecer...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La exploración física proporciona información complementaria a la anamnesis, confirmando o aportando datos sobre la intensidad o distribución de los síntomas que ha descrito el paciente, mientras que las exploraciones complementarias tienen como objetivo completar el diagnóstico clínico o, en el caso de las revisiones del profesional enfermero, monitorizar la actividad de la enfermedad. La función de las articulaciones depende de su forma, que permite el movimiento de unos segmentos esqueléticos sobre otros. Además del elemento mecánico esencial (compuesto por el cartílago hialino y el hueso subcondral), las articulaciones están revestidas en su periferia por la membrana sinovial, una de cuyas...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es muy importante que el paciente y su familia tengan una información completa y adecuada acerca de su enfermedad, del proceso de evolución de la misma, así como de su tratamiento. Es imprescindible que sepan identificar procesos de reagudización de la enfermedad. De esta forma, sabrán reconocer sus limitaciones (principalmente físicas), llevar a cabo reposo cuando sea necesario, actuar ante situaciones de empeoramiento y, sobre todo, se consigue disminuir la ansiedad que se genera frente a una situación de enfermedad. Es de vital importancia hacerles partícipes del proceso de tratamiento y control porque así se consigue un buen manejo y...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enseñanza es también una intervención importante para la enfermera, ya que significa la preparación del paciente y de su familia para enfrentarse a las actividades cotidianas después de un accidente, en este caso después de sufrir una amputación y, por tanto, también se utilizan diagnósticos de enfermería NOC y NIC para este último punto, tal y como se refleja en páginas posteriores en la Tabla 4. Información al alta La información al alta incluirá: Cómo realizar los cuidados del muñón y de la prótesis. Si fuera dificultoso visualizar el muñón para realizar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las artritis son inflamaciones de las estructuras articulares que incluyen también todas las enfermedades reumáticas en las se desarrolla una inflamación. En general, son más frecuentes en las mujeres y más aún pasados los 40 años de edad. Suelen tener una causa autoinmune, aunque en ocasiones su origen puede hallarse en las etiologías más diversas. En cualquier caso, suelen cursar con dolor, tumefacción articular, calor, enrojecimiento y disminución de los movimientos articulares.La artritis reumatoide es una enfermedad de origen autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Uno de los derechos más importante de los pacientes es el relativo a la información. Para poder tomar decisiones correctas es imprescindible que el paciente esté lo mejor informado posible. El consentimiento informado no es el documento que firma el paciente o su familiar, sino que es, tal como su propia denominación indica, el acuerdo, el consentimiento del paciente que, después de ser debidamente informado, comunica al médico o al enfermero que está de acuerdo con el plan terapéutico. No siempre el consentimiento informado tiene que ser por escrito. Al contrario, la mayoría de las veces el consentimiento informado es...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera en la atención directa a los individuos viene determinado por la capacidad de las personas para hacerle frente a su situación de salud.Esta capacidad puede verse disminuida por la propia enfermedad que ocasiona la asistencia y por otros factores personales, sociales, etc., que dificulten la adaptación y el manejo adecuado de su nueva situación.Para poder ofrecer una atención individualizada de calidad es imprescindible utilizar la metodología enfermera, independientemente del modelo teórico.Crear una relación profesional que facilite el conocimiento de la persona y los recursos de que dispone es indispensable para poder realizar la valoración, que...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El proceso enfermero (PE)?es el método empleado para la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Para Alfaro-LeFevre (2007), ?el proceso enfermero es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces?. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Las características esenciales del PE es que es sistemático, dinámico, humanístico y centrado en objetivos/resultados (Ver Tabla 2). Etapas del proceso enfermero Valoración Es la primera etapa del PE e implica la realización de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Informar al paciente y la familia sobre dónde encontrar el personal sanitario comunitario de referencia al que acudir cuando el paciente vuelva al domicilio.Instruir en los métodos no farmacológicos para el dolor.Explicar la importancia de la rehabilitación del miembro afectado.Comprobar que utiliza bien los instrumentos técnicos de ayuda al movimiento.Insistir en la cura de la herida por parte de su enfermera de referencia.Comunicar los nombres de los fármacos, las dosis, la finalidad, las precauciones y los posibles efectos secundarios.En caso de que lleve clavos o fijadores externos, instruir sobre los cuidados de los mismos en relación a su limpieza y...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Queilitis Son lesiones inflamatorias inespecíficas de los labios que con una morfología común y un cuadro histológico inespecífico obedecen a causas muy diferentes. Se localizan principalmente en el labio inferior y en la comisura. Las más frecuentes son: Queilitis comisural: es conocida como queilitis angular o boquera. Por otra parte, en la aparición de esta lesión influyen diversos factores como la disarmonía oclusal, hipovitaminosis, infecciones oportunistas (candidas), anemias (síndrome de Plummer-Vinson), carencias alimentarias, sepsis oral, tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides, inmunodeficiencias y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). A menudo comienza con una ligera inflamación a nivel de la comisura, seguida ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Macroglosia No suele ser considerada una patología en sí misma, sino con frecuencia una mera manifestación de otra enfermedad. Es la presencia de una lengua de mayor tamaño del habitual. A menudo acompaña patologías como el síndrome de Down o la acromegalia (exceso de hormona de crecimiento -GH- en el adulto). No debe dar más problema que el propio de las molestias causadas por su volumen, como por ejemplo que el paciente se muerda frecuentemente. Lengua vellosa Es la hipertrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua que se alargan y dan la falsa imagen de ?pelos cortos?. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son muy diversos y con frecuencia no son el problema original, sino la manifestación de uno más amplio. Entre ellos, cabe destacar: Gingivitis, procesos inflamatorios que afectan a las encías.Lesiones blancas de la mucosa oral, entre las que se incluyen el liquen plano y la leucoplasia.Ulceraciones, que comprenden las aftas bucales y la estomatitis aftosa recurrente.Alteraciones en el color de la mucosa o discromías.Infecciones secundarias.La hiperplasia gingival y las alteraciones linguales. Gingivitis Con este término se contemplan los procesos que cursan con inflamación de las encías, con independencia de su causa, pudiendo aparecer sola o con afectación del resto de componentes periodontales, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un cuadro intestinal en el que existe un problema en la asimilación, la absorción y/o la digestión de alimentos, bien en el paso del nutriente de la luz intestinal al enterocito, o bien en su paso hasta la sangre. Puede implicar a uno o a varios tipos de nutrientes. Etiología Las causas pueden ser múltiples y se agrupan del siguiente modo: Problemas de la mucosa intestinal (intolerancia a la fructosa o celiaquía).Alteraciones enzimáticas o de órganos digestivos (intolerancia a lactosa o sacarosa, déficits de bilis o jugos pancreáticos).Enfermedades infecciosas (enfermedad de Whipple, parasitosis, etc.).Alteraciones de la anatomía (fístulas, enfermedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un cuadro de alteración exclusivamente funcional, de relativa frecuencia y anteriormente conocido como colon irritable. Parece deberse a un fallo funcional del control nervioso central del intestino que le afecta generando una hipersensibilidad con reacción motora. Etiología Es una enfermedad idiopática que cursa con alteración del sistema nervioso central (SNC). Valoración El profesional de enfermería suele hallar: Dolor abdominal recurrente. Puede desaparecer durante un tiempo, pero acaba por volver y a veces se extiende a zona lumbar. Se alivia al defecar.Aparece alternancia de diarreas y estreñimiento, tanto en lo referente a la frecuencia de deposiciones como a su consistencia.Dolor esofágico.Dispepsia.Pirosis.Alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Un divertículo es un saliente, bolsa o evaginación de un órgano hueco, generalmente el intestino. Cuando esa bolsa tiene todas las paredes del propio órgano, se dice que es verdadero, y se llama falso al que carece de alguna de estas capas (Ver Imagen 3). Etiología La inmensa mayoría aparecen en colon sigma, pues por su diámetro y la presión a la que está sometido hacen que sea más fácil que se produzca dicha evaginación, ya que parece ser esta la principal causa de su producción. Su presencia es muy frecuente, especialmente en personas mayores, si ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La semiología clínica supone el conjunto de conocimientos y saberes que permite identificar los diferentes datos clínicos y las manifestaciones patológicas. Ello facilita el diagnóstico enfermero. Cuando el profesional de enfermería va obteniendo información de forma organizada en el paciente con alteraciones digestivas y de eliminación intestinal, puede ir encontrando numerosos problemas o sus manifestaciones, que a veces pueden darse en cualquier lugar y otras veces con mayor frecuencia vinculados a alguna parte concreta del sistema. A continuación se desarrollarán aquellos hallazgos en la valoración de especial relevancia para el planteamiento de los diagnósticos enfermeros. Generales Coluria Se llama orina colúrica a aquella ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El adecuado funcionamiento del aparato digestivo está sin duda ligado directamente a las necesidades de comer y beber de manera adecuada y a la de eliminación por todas las vías (en este caso la intestinal), según la valoración de acuerdo al sistema de necesidades de Henderson. Del mismo modo, es necesario destacar que también se utiliza el modelo de valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon (nutricional, metabólico y eliminación); si bien finalmente los problemas digestivos pueden alterar cualquier necesidad o patrón funcional. Por tanto, el profesional de enfermería, para valorar debidamente a los pacientes que puedan tener problemas en estos aspectos,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El uso de fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) e inmunosupresores es frecuente en los pacientes con patología reumática.Es necesario que el profesional enfermero conozca los diferentes tipos de fármacos, mecanismos de acción, así como efectos adversos con el fin de proporcionar una información adecuada al paciente, monitorizar convenientemente el fármaco y detectar efectos adversos de manera precoz.

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Patrón de percepción y manejo de la salud Indicará la percepción del paciente de su estado de salud y el manejo que tiene de la misma. Incluye el nivel general de comportamientos de cuidados de salud además de actividades de promoción de la salud, adherencia a las prácticas preventivas, prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. Valoración individual Entrevista:¿Cómo ha sido su salud en general en el pasado?¿Algún catarro, gripe, bronquitis, etc., en los últimos años?¿Consume tabaco, drogas, alcohol, etc.?¿Tiene dificultad para seguir el tratamiento o recomendaciones que le han prescrito?¿Qué es lo que usted piensa que le produce la ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es un agrietamiento en la mucosa anal, concretamente entre la línea pectínea y la línea blanca, en el pecten. Frecuentemente es un problema pediátrico, si bien a veces puede aparecer en adultos. El paciente refiere un extraordinario dolor al defecar y que en su higiene anal aparecen pequeñas manchas de sangre. La resolución suele ser conservadora. Será suficiente con corregir el estreñimiento que con seguridad está causando el problema. Suele desarrollarse un círculo vicioso: el paciente tiene dolor por su fisura y tiende a retrasar la defecación, el retraso de la defecación aumenta el estreñimiento que hace más dolorosa la defecación...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados