Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    187 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10%s e ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de da, , esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La dignidad es un principio ético, pero también jurídico, que plasma el valor que todo ser humano tiene en sí mismo, sin excepción. El hecho de tener esa dignidad le hace poseedor de un respeto incondicional. Desde hace décadas se incluye a la dignidad humana como fundamento último del orden social, moral y jurídico. De esta manera se refieren a ella todas las declaraciones de derechos humanos, no como un derecho, sino como un principio del que se origina cualquier derecho. La Ley 41/2002, reguladora en España de los derechos de los pacientes, cita en su artículo 2.1. que ?la dignidad...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones que pueden aparecer tras una intervención de ostomía pueden ser de tres tipos y se reflejan en la Tabla 4. Complicaciones inmediatas Edema Es frecuente y poco preocupante en las primeras semanas del postoperatorio (Ver Imagen 17). Si se prolonga, se deberá indagar en la causa, que suele tener solución quirúrgica. Hemorragia Es rara pero debe atajarse con celeridad. Por lo general suele ser un vaso que ha quedado abierto y suele cerrarse por vía quirúrgica si tras un tiempo prudente de presión no se consigue la hemostasia. Isquemia y ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO) edita con periodicidad semestral la revista Infotrauma, cuyo primer número se editó en enero del año 2004. Su difusión se realiza a nivel nacional, entre los asociados, las direcciones de enfermería de los diferentes hospitales de España, las supervisiones de traumatología y las bibliotecas universitarias. La revista dispone de ISSN y está indexada en la base de datos Cuiden®. Una búsqueda con la palabra ?traumatología? en la base de datos Cuiden® produce 213 registros. Si se revisan las comunicaciones a congresos realizadas en los últimos años en el ámbito de traumatología,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis (OTP) es una enfermedad esquelética generalizada que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y el deterioro de la microestructura del hueso, que aumenta la fragilidad ósea y la consiguiente vulnerabilidad a las fracturas por traumatismos mínimos. Debido a este compromiso de la resistencia ósea no solamente es un trastorno cuantitativo, sino también cualitativo (Ver Imagen 1). Es una enfermedad cada vez más común debido a la mayor expectativa de vida. Afecta al 3,6% de la población mayor de veinte años y en mayor medida a la mujer. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Es muy importante que el paciente y su familia tengan una información completa y adecuada acerca de su enfermedad, del proceso de evolución de la misma, así como de su tratamiento. Es imprescindible que sepan identificar procesos de reagudización de la enfermedad. De esta forma, sabrán reconocer sus limitaciones (principalmente físicas), llevar a cabo reposo cuando sea necesario, actuar ante situaciones de empeoramiento y, sobre todo, se consigue disminuir la ansiedad que se genera frente a una situación de enfermedad. Es de vital importancia hacerles partícipes del proceso de tratamiento y control porque así se consigue un buen manejo y...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Cuando a un paciente se le va a realizar un estoma que no sea de forma urgente, y tras la valoración de todas sus necesidades, se deben desarrollar una serie de cuidados de trascendental importancia para su futura calidad de vida. Apoyo psicológico Son fundamentales que los cuidados cubran las necesidades del paciente desde un punto de vista integral y llegar no solo a cubrir los aspectos físicos, sino también los psicológicos y también la dimensión social que podría verse afectada. Antes de brindar cualquier tipo de información, conviene valorar cómo será recibida por el paciente, planteándola siempre de forma individual y ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción a través de las vías nerviosas, disminuyendo o bloqueando la velocidad de conducción en la zona del SNC afectado, lo que da lugar a la aparición de los síntomas típicos de la enfermedad. La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad; los síntomas que ocasiona están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a lo largo de todo el SNC. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones, según...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Unas técnicas muy depuradas y menos invalidantes, junto a una mejora en los cuidados de enfermería y un gran avance en la tecnología del desarrollo de los materiales que el paciente debe usar diariamente, han conseguido que la calidad de vida de estos se vea considerablemente aumentada con respecto a los primeros tiempos de estas técnicas y que cada vez la repercusión sobre el paciente sea menor. Y se debe conseguir que así sea tanto en su esfera psíquica, física y social.Según su carácter de irreversibilidad o no, los estomas se dividen en definitivos y temporales.No solo va a variar...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de defunción en el mundo y, de acuerdo con sus estimaciones, se cobran 17,9 millones de vidas cada año. La mayoría de las ECV son prevenibles si se actúa sobre los factores de riesgo modificables, utilizando estrategia, campañas y programas que lleguen a toda la población. Entre estos factores de riesgo se encuentran el hábito tabáquico, la obesidad, la inactividad física, el alcoholismo y las dietas ricas en grasas y azúcares refinados, entre otros. Es fundamental la detección temprana y el tratamiento precoz en...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La luxación es la pérdida total de congruencia ósea o de relación anatómica de las superficies articulares. Cuando la pérdida de relación anatómica es parcial o incompleta se denomina subluxación. Las luxaciones son más frecuentes en hombres adultos y jóvenes físicamente activos, ya que están más expuestos a los accidentes traumáticos. En el niño son menos habituales debido a que la cápsula y ligamentos son más elásticos y permiten mayor rango de movilidad articular. Los traumatismos se producen muy frecuentemente en el curso de la práctica deportiva y de ocio, por caídas accidentales o por accidentes de tráfico. En este capítulo se...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Los SCA son la forma de presentación clínica inicial más frecuente de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero la enfermedad se puede presentar de otras maneras, como en la forma de molestias torácicas de esfuerzo o detectada en un ECG, angiografía coronaria no invasiva o pruebas de estrés (Figura 1). Los pacientes con enfermedad coronaria pueden tener disfunción sistólica antes de cualquier síntoma o complicación típica de un infarto de miocardio. Tampoco es infrecuente ver la insuficiencia cardiaca como primera manifestación clínica. Los pacientes con SCA, una vez superada la fase aguda, también se caracterizan dentro de la definición de un síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Tratamientos modificadores de la enfermedad Tienen carácter preventivo y su finalidad es disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, prevenir la aparición de nuevas lesiones en resonancia magnética cerebral y retrasar y reducir las discapacidades adquiridas. Inmunomoduladores Disminuyen la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y el número de brotes. Beta-interferón: los interferones son un grupo de glucoproteínas producidas por células del organismo tras infecciones virales. Han sido aprobados dos beta-interferones para el tratamiento de los pacientes con EM en brotes, de administración subcutánea diaria, en días alternos o semanal. Las reacciones adversas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Farmacológico Con los conocimientos actuales sobre la EA no se puede hablar de la existencia de un tratamiento curativo. Si bien existen diferentes fármacos que pueden actuar sobre algunos factores relacionados con este proceso patológico, ninguno es capaz de detener o modificar de manera importante su curso natural. El tratamiento farmacológico se centra, pues, en el control de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia. El tratamiento psicofarmacológico de las demencias es complicado debido a que en el paciente suelen existir otras patologías además de la demencia, lo que implica en muchos casos la polimedicación (Cuadro 7).

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de las arritmias va a depender del mecanismo de producción, de la etiología y de la repercusión hemodinámica y tolerancia del paciente a esa arritmia, puesto que como se ha visto hay arritmias que degeneran en otras más graves o en muerte súbita y con frecuencia todas ellas agravan la cardiopatía existente. En general, los distintos tratamientos de los que se dispone en la actualidad son los siguientes: Tratamiento etiológico y de los factores desencadenantes Consistente en eliminar, neutralizar la causa desencadenante de la arritmia o controlar los factores que por sí solos pueden desencadenar una arritmia. Estos factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Las artritis (arthros = articulación, -itis = inflamación) son pues las inflamaciones que se padecen en las estructuras articulares e incluyen también todas las enfermedades reumáticas en las que se desarrolla una inflamación. Se apuntan a continuación algunos conceptos de forma genérica en las artritis, para desarrollar después las de mayor interés: la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. Epidemiológicamente, tienen relevancia algunos aspectos: Sexo: tomando el concepto de forma genérica, existe una apreciable mayoría de mujeres afectadas. Si, por el contrario, se estudian por subtipos, los hombres se afectan más en los casos de artritis gotosa y espondilitis anquilosante, mientras que...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Dado el progresivo envejecimiento de la población española, debido a lo que algunos autores denominan ?transición epidemiológica?, es previsible que en los próximos años la patología cardiovascular continúe siendo uno de los mayores problemas sanitarios, por lo que el establecimiento de planes de salud cardiovascular continuará mereciendo ser una prioridad.La disminución de la morbilidad y mortalidad depende, en gran medida, de la eficacia de las acciones de asistencia sanitaria y de la capacidad de la población de modificar comportamientos y hábitos nocivos a la salud. Todo ello justifica plenamente la implantación de programas asistenciales para la CI, con objetivos específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Bien es cierto que un paciente en EAP o SC no va a ser dado de alta hospitalaria hasta que no se resuelva completamente el episodio. Sin embargo, dependiendo de la causa que haya desencadenado el EAP o el SC, en algunos casos podrá solventarse (IAM, arritmias, algunas valvulopatías, etc.), en otros el paciente puede ser enviado a su domicilio a la espera de alguna intervención (valvuloplastias, trasplante cardiaco, etc.) y en otros casos, por diversos motivos, no se podrá solventar la causa desencadenante (algunas valvulopatías, algunas miocardiopatías, pacientes pluripatológicos en los que el riesgo sería mayor que el beneficio,...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La lesión medular se puede definir como el daño en la médula espinal, de cualquier etiología, que puede originar alteraciones motoras en diferentes puntos y grados de extensión, pérdida de la sensibilidad y disfunción vesical, intestinal y sexual, además de importantes consecuencias psíquicas y socioeconómicas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier punto de la médula espinal, por lo que la localización y la gravedad de la lesión determinarán qué funciones del organismo quedarán alteradas o se perderán. Hasta que las líneas de investigación básica den su fruto, al día de hoy supone una patología irreversible, por lo que el objetivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La investigación en la EM tiene varios objetivos, como son encontrar nuevos tratamientos para combatir la enfermedad hasta terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Tratamientos farmacológicos: se están realizando numerosos ensayos clínicos con nuevos fármacos, en su gran mayoría con el fin de evitar los brotes. También se llevan a cabo grandes estudios sobre síntomas específicos derivados de la enfermedad. Terapias con células madre: con el fin de reparar la mielina dañada y recuperar el sistema nervioso.Terapias con células madre hematopoyéticas: son terapias que ya se usan para tratar la leucemia, linfoma y otros trastornos sanguíneos, y...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Debido a que cada persona es diferente, que hay muchos factores y causas que pueden desencadenar las convulsiones y que hay muchos tipos de epilepsias, será necesario establecer un tratamiento individualizado. Ante todo, si hay una causa, habrá que tratarla y eliminarla si es posible. El tratamiento antiepiléptico intenta prevenir la aparición de nuevas crisis y lograr con ello mejorar la calidad de vida del paciente. Las pautas generales ante una crisis y para continuar el tratamiento en pacientes crónicos son: En la primera o segunda crisis: Diferenciar la epilepsia de otros episodios paroxísticos no epilépticos.Considerar la lesión estructural.Observar las características ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El hospital de día es, a nivel de prestaciones, fundamental dentro de la UIC. Consiste en un emplazamiento físico que se puede considerar como ?hospitalización parcial? que ofrece la posibilidad de pautar tratamientos hospitalarios de forma ambulatoria. Con ello, el paciente gana autonomía al no tener que ingresar para disponer de tratamientos a los que de otra forma sería imposible acceder, reduce costes sanitarios directos por la disminución de ingresos y evita los riesgos inherentes de la hospitalización. Para ello, el hospital de día debe estar dotado con una zona de butacas, una zona de consulta y la posibilidad de infusión...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Generalidades Aunque existen diversas clasificaciones de la insuficiencia cardiaca, en lo que respecta al tratamiento, lo más importante es distinguir entre insuficiencia cardiaca con FEVI conservada e insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida. En la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida (FEVI por debajo del 40%) se ponen en marcha una serie de mecanismos de compensación neurohormonales, que cuando persisten en el tiempo, propulsan un círculo vicioso de remodelado adverso del corazón y retención hidrosalina que empeoran el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Actualmente se dispone de fármacos que inhiben estos sistemas neurohormonales, interrumpiendo este círculo vicioso. Estos fármacos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se considera que existen ciertos síntomas, llamados cardinales, o una sintomatología clínica que siempre aparecerá en la EP. A partir de estos conocimientos se puede establecer un diagnóstico de EP con cierta confianza en pacientes que presentan por lo menos dos de los tres signos cardinales. Los síntomas se desarrollan cuando la carencia de dopamina es del 50% al 70%. El restablecimiento farmacológico de la transmisión de dopamina constituye la base para la farmacoterapia sintomática de la EP (Cuadro 1). Síntomas cardinales Temblor en reposo Es uno de los síntomas más característicos de la EP y, ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Según el tipo de paciente, estoma, intervención o patología, se puede tener una necesidad de dispositivos recolectores diferente de otra. Por ello, el profesional intentará que el dispositivo que se elija: Proteja el estoma y la piel periestomal del paciente.Pueda adaptarse al tamaño y forma del estoma.Se adapte a las condiciones del paciente para que le resulte cómodo de usar.Que no tenga pérdida de contenido intestinal (sólido, líquido o gaseoso). Básicamente hay dos tipos de dispositivos: De una pieza: el dispositivo completo se pega directamente al paciente. El anillo que se adhiere a la piel periestomal y la propia bolsa forman un cuerpo único,...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad ósea metabólica causada por una deficiencia de la mineralización del hueso por un déficit de vitamina D, bien por un aporte nutritivo insuficiente como por un fracaso en la absorción de la vitamina D. En el adulto se denomina osteomalacia, mientras que si el déficit tiene lugar durante la infancia se hablará de raquitismo. La vitamina D es poco frecuente en la dieta; la forma más importante de obtenerla es mediante la síntesis en la piel por la exposición a la luz del sol (Ver Imagen 4). Fisiopatología La concentración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La LM supone una patología que implica, según su grado y extensión, disfunción motora, sensitiva, vesical, intestinal y sexual, así como importantes consecuencias psicológicas y sociosanitarias, ya que provoca una discapacidad, en mayor o menor medida, irreversible.La etiología de la lesión medular con mayor relevancia epidemiológica es la causa traumática y, sobre todo, el accidente de tráfico. Es más frecuente en personas jóvenes y en hombres.Se clasifican atendiendo a varios criterios y destacan las paraplejias/tetraplejias y las lesiones completas/incompletas.La disreflexia autónoma es un cuadro clínico grave que requiere actuación rápida. La causa más frecuente es la distensión vesical y la...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Tras una lesión medular aguda, el tratamiento irá encaminado a la estabilización de la lesión, evitar el deterioro neurológico y prevenir y tratar las complicaciones anteriormente descritas. En esta fase los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y el ulcus gástrico y el tratamiento postural. Fase de encamamiento Respecto al tratamiento quirúrgico, en la mayoría de los casos se realiza precozmente y cuando las condiciones clínicas del paciente lo permiten. La cirugía de urgencia está indicada en casos de deterioro neurológico por compresión. El tratamiento de esta fase aguda consiste en ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La cirugía cardiaca, gracias a los avances en el diagnóstico, el tratamiento médico, las técnicas quirúrgicas, las técnicas de anestesia y los sistemas de apoyo como la derivación cardiopulmonar, las unidades de cuidados intensivos y los programas de rehabilitación, suponen hoy en día una terapia válida para la mejora de la sintomatología, calidad de vida y supervivencia en un grupo numeroso de población con patología cardiaca. Se puede realizar mediante CEC o sin ella, siendo más común la primera.Puede utilizarse para el tratamiento de diversas cardiopatías: circulatorias (revascularización coronaria y aneurismas) o dilataciones de la arteria o estructurales (cirugía valvular).Las...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    68%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    La asistencia que tiene que recibir el enfermo politraumatizado debe ser rápida y de calidad a fin de preservar su vida y de minimizar las secuelas del accidente. Para llevar esto a cabo hay que contar con un equipo multidisciplinar mínimo debidamente adiestrado en el que cada miembro sepa cuál es su función. Este equipo puede constar de un médico, dos enfermeras y un auxiliar de enfermería (AE). Las enfermeras de estos equipos deben estar cualificadas para proporcionar cuidados integrales al paciente, aunque estos cuidados difieran por razones obvias en la asistencia extrahospitalaria o la hospitalaria. Si se disponen de protocolos...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    La elaboración de un plan de cuidados comienza con la valoración inicial, que consiste en: La entrevista al paciente para la recogida de datos (subjetivos y objetivos). Se le preguntará si tiene antecedentes de dolor (comienzo, localización, factores que lo agravan o lo alivian, etc.), fenómenos asociados (enrojecimiento y tumefacción de las articulaciones), limitación de los movimientos, lesiones deportivas previas, pérdida de función sin dolor e incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD).La exploración física. Consiste en la inspección para detectar contracturas, valoración del dolor a la palpación, limitación del movimiento (mediante el goniómetro para medir...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El fallecimiento de los enfermos traumatizados se puede producir en tres fases: Mortalidad inmediata: es el primer pico de mortalidad que sucede en los primeros minutos tras sufrir el accidente y se debe a una lesión grave incompatible con la vida (traumatismo craneal severo, trauma torácico o abdominal con hemorragias masivas por lesiones de grandes vasos o del corazón) o por lesiones que podían ser tratadas en una asistencia precoz (neumotórax a tensión, obstrucción de la vía aérea o grave hemorragia externa). Supone un 50% de las muertes.Mortalidad precoz: este segundo pico agrupa a los pacientes que, tras sobrevivir al impacto...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera Para la identificación de las alteraciones y la realización de la valoración por el personal de enfermería se ha elegido la teoría de las catorce necesidades básicas de Henderson, para permitir así el completo desarrollo del plan de cuidados. Si se sigue la valoración inicial del ABCDE, se podrán identificar en buena medida dichas alteraciones, esto quiere decir que se debe seguir el siguiente orden: A (permeabilidad de la vía aérea): hay que valorar si es permeable. En caso de estar comprometida por un nivel de consciencia bajo, se identificará la causa y, si es necesario, se permea­bilizará con ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Una forma eficaz de planificar los cuidados de enfermería es según los patrones funcionales que la persona pueda tener alterados y que servirán para llevar a cabo una correcta y completa valoración, estableciendo los posibles diagnósticos de enfermería (NANDA), con sus correspondientes intervenciones (NIC) y resultados (NOC). En la Tabla 3 se recogen los patrones que estos pacientes van a tener alterados, así como los diagnósticos que pueden establecerse de cada uno de ellos. Así se observa cómo, tanto los pacientes con hallux valgus como aquellos que presentan artrosis en rodillas, van a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se propone un estándar de cuidados general tomando como eje central las necesidades de los pacientes en los procesos de salud que aquí ocupan. En la Tabla 3 se enuncian en formato de diagnósticos de enfermería (NANDA) los problemas reales o potenciales que pueden afectar a los usuarios, los cuales obtendrán un resultado satisfactorio (NOC) a través de la selección facultada de intervenciones de enfermería (NIC). Dicho estándar debe ser adaptado e individualizado acorde a las características de cada usuario. Valoración estandarizada del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las arritmias cardiacas son un importante grupo dentro de las enfermedades del corazón, llegando a incapacitar al paciente acusadamente para su vida diaria en los casos más graves o incluso pasando desapercibidas (sin repercusión en la vida diaria) para otros pacientes. Por lo tanto, se debe estudiar cada caso en particular y determinar cuál es la mejor opción de tratamiento.En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento de las arritmias y en la tecnología que se aplica para su diagnóstico y tratamiento, tal es el caso de los estudios electrofisiológicos y dispositivos implantables como los DAI...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Tipos de bradiarritmias Las bradiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con FC por debajo de 60 lpm. En el corazón existen tres estructuras capaces de producir un ritmo cardiaco en condiciones normales. Estas estructuras están formadas por miocardiocitos especiales modificados (células marcapaso) capaces de generar estímulos eléctricos por sí mismas que se puedan conducir al resto del corazón para producir un ritmo cardiaco. Estas estructuras son (Imagen 13): El nodo sinusal: en condiciones normales produce estímulos eléctricos entre 60-100 lpm, por lo que el ritmo sinusal normal tendrá dicha FC: 60-100 lpm.El nodo AV: habitualmente origina estímulos eléctricos entre 40-60 ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los principios de la ética son instrumentos para analizar y ayudar a razonar éticamente. Se podrían resumir en los siguientes (Figura 1): Principio de respeto a la vida: este principio destaca la vida como un bien físico y moral, siendo las acciones dirigidas a preservarla moralmente buenas. El derecho a la salud lleva implícito el respeto a la vida, teniendo su límite en la enfermedad y la muerte, respectivamente.Principio de libertad y responsabilidad: se trata del fundamento del acto ético, ya que sin libertad no hay mérito moral ni responsabilidad. Esa autonomía es la que otorga ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Cirugía cardiaca es la especialidad que estudia las enfermedades del corazón tratables mediante intervención quirúrgica y puede utilizarse para el tratamiento de diversas cardiopatías circulatorias o estructurales. Circulatorias Revascularización coronaria En caso de obstrucción arterial coronaria superior al 75%, el pontaje coronario o también llamado bypass vascular mejora el flujo sanguíneo miocárdico y alivia los síntomas. Se emplean los siguientes injertos para realizar los bypass o puentes (pontajes) coronarios: Arteria mamaria interna: tiene una importante tasa de permeabilidad a largo plazo, aconsejándose su uso para la revascularización de la arteria descendente anterior (DA). Es de dudosa utilización en caso de urgencia; es ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se denomina fractura abierta aquella que comunica con el exterior, pudiendo producir daños en vasos sanguíneos, tejidos blandos, nervios y tendones (Ver Imagen 5). Las fracturas abiertas no comprometen por sí mismas la vida del traumatizado, pero el 30%s l los pacientes presenta trauma múltiple severo asociado y puede comprometer tanto al hueso como a las partes blandas. La clasificación más aceptada divide las fracturas abiertas en tres tipos: Tipo I: fractura abierta con herida limpia de longitud menor de 1 cm.Tipo II: fractura abierta con herida mayor de 1 cm y sin lesión extensa.Tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La semiología clínica supone el conjunto de conocimientos y saberes que permite identificar los diferentes datos clínicos y las manifestaciones patológicas. Ello facilita el diagnóstico enfermero. Cuando el profesional de enfermería va obteniendo información de forma organizada en el paciente con alteraciones digestivas y de eliminación intestinal, puede ir encontrando numerosos problemas o sus manifestaciones, que a veces pueden darse en cualquier lugar y otras veces con mayor frecuencia vinculados a alguna parte concreta del sistema. A continuación se desarrollarán aquellos hallazgos en la valoración de especial relevancia para el planteamiento de los diagnósticos enfermeros. Generales Coluria Se llama orina colúrica a aquella ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?.En general, los programas de RC pueden ser empleados en cualquier paciente coronario, aunque respecto a su vertiente física se establecen una serie de indicaciones y contraindicaciones. Pueden ser desarrollados en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Estos últimos, a su vez, pueden ser supervisados o no y monitorizados o no monitorizados.Las fases de la RC son...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Taquiarritmias Las taquiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con frecuencia cardiaca (FC) por encima de 100 lpm. Dependiendo del origen del ritmo rápido se distinguen dos tipos fundamentales de taquiarritmias: Las supraventriculares: son aquellas originadas en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (incluyendo por tanto el nodo sinusal, miocardio auricular, nodo auriculoventricular -AV- y vías accesorias).Las ventriculares: son aquellas originadas directamente en el miocardio ventricular. Esta distinción es de suma importancia, dado que las taquicardias supraventriculares, a excepción de las asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW), son arritmias por lo general benignas, esto es, que no resultan peligrosas para la ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervencionismo Dentro de los defectos del septo interauricular se pueden describir dos grandes grupos: foramen oval permeable (FOP) y la comunicación interauricular (CIA). El FOP es una entidad muy frecuente en la población general. Se trata de una separación entre septum primum y septum secundum en la parte más anterosuperior del septo interauricular. Durante la vida fetal, su permeabilidad es necesaria para permitir el paso de sangre oxigenada de la placenta a los órganos vitales. Tras el nacimiento se produce su cierre en las primeras semanas de vida; sin embargo, hasta un 25% de los adultos presentan ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de pelvis suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento, llevando asociadas en muchas ocasiones lesiones múltiples y de gran importancia que comprometen la vida del paciente. La pelvis es un hueso en forma de anillo que protege estructuras blandas. Cuando se fractura pueden comprometerse estructuras vasculares (arteria ilíaca interna o sus ramas, la arteria glútea superior, la arteria sacra mediana y las venas pélvicas) o nervios del plexo lumbosacro o del sistema urogenital. La estabilidad de la fractura depende de la integridad de las estructuras óseas y de los ligamentos. Cuando se rompe o fractura...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Fase I Comprende desde el ingreso hospitalario hasta el alta. Las intervenciones principales de dicha fase son: Evitar el reposo prolongado en cama para minimizar la pérdida de los reflejos posturales y el de­sarrollo de hipotensión ortostática, excepto en pacientes muy inestables. En esta fase se usan ejercicios para mejorar la amplitud de movimientos y así minimizar la pérdida de forma física.Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria.Dar información al paciente y la familia sobre el curso de la enfermedad, el pronóstico, los síntomas, la medicación y los cambios en el estilo de vida, ofreciendo recomendaciones dietéticas y aconsejando el abandono del tabaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca está recomendada, actualmente, por todas las sociedades científicas que se encargan de las patologías cardiovasculares y se sitúa en el contexto de la denominada prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. Es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?. Los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado es un individuo sano y en edad activa que súbitamente sufre un traumatismo que compromete su vida. Aunque se usa el término para describir a un amplio grupo de pacientes que han sufrido alguna lesión, la siguiente definición clarifica el concepto utilizándolo adecuadamente. Un paciente politraumatizado es todo aquel que presenta dos o más heridas traumáticas graves en el mismo accidente y que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente. En definitiva, las lesiones del paciente comprometen su vida. Los traumatismos son generados por cuatro grandes tipos de mecanismos: los accidentes...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La asistencia al paciente con politraumatismo se encarga de dar respuesta a las prioridades asistenciales en la atención del paciente, que se establecen según las características de las lesiones, el estado de las funciones vitales y el mecanismo lesional, siguiendo la premisa ?problema encontrado, problema resuelto? y siguiendo un patrón secuencial en dos ciclos o reconocimientos: primario y secundario.El objetivo principal de la actuación enfermera en estos pacientes va siempre encaminado a mantener la vida del enfermo con un mínimo de secuelas, es decir, mejorar la morbimortalidad del enfermo traumatizado severo.Es importante disponer en los centros de protocolos asistenciales, realizar...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El síndrome compartimental es una complicación grave de las fracturas consistente en una isquemia en el interior de un compartimento por el aumento de presión en el mismo, que puede llevar a necrosis y amputación y que, en muchas ocasiones, puede prevenirse o al menos minimizarse, con una correcta inmovilización y extremando los cuidados y observaciones. Su tratamiento, muy a menudo de urgencia, consiste en la apertura quirúrgica de la fascia en toda su longitud.La embolia grasa se origina por el paso a la sangre de gotitas de grasa procedentes de la médula ósea blanca y ocurre en fracturas e...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, se ha producido un gran avance en la cardiología intervencionista, por lo que exige a los profesionales un rápido desarrollo en sus conocimientos y puesta al día. En este capítulo se han descrito los procedimientos intervencionistas realizados en el laboratorio de hemodinámica y se ha desarrollado un protocolo de actuación enfermera pre y post-procedimiento para aquellos pacientes hospitalizados sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutánea, así como un plan de cuidados estandarizado atendiendo a la clasificación de los diagnósticos de enfermería de la NANDA, de forma sencilla, que facilite la comprensión y sirva de herramienta al personal...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Es sabido que en la valoración de enfermería conviene seguir para enfocar los diagnósticos alguna referencia que haga orientar finalmente los cuidados de forma holística en el paciente. Como se ha señalado anteriormente, la valoración enfermera del paciente con problemas digestivos puede enfocarse siguiendo el modelo de necesidades de Henderson, haciendo especial hincapié en las de comer y beber de forma adecuada y la de eliminar por todas las vías, si bien los problemas digestivos pueden alterar cualquiera de las 14 necesidades básicas que este modelo describe. También se recomienda a menudo la valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon. En este...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Si bien sus siglas en castellano son GEP, es comúnmente referida por sus siglas en inglés PEG. Una PEG es una técnica que, bajo control endoscópico, establece una comunicación directa del estómago al exterior a través de la pared abdominal. El llamado tubo PEG es la sonda que se coloca al paciente a través de esta gastrostomía y que permite su alimentación enteral. Indicaciones La PEG se realiza sobre todo para administrar nutrición enteral a pacientes con aparato digestivo en buen estado, pero que no toleran la vía oral previsiblemente durante al menos un mes. La gran parte se debe a problemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La enseñanza es también una intervención importante para la enfermera, ya que significa la preparación del paciente y de su familia para enfrentarse a las actividades cotidianas después de un accidente, en este caso después de sufrir una amputación y, por tanto, también se utilizan diagnósticos de enfermería NOC y NIC para este último punto, tal y como se refleja en páginas posteriores en la Tabla 4. Información al alta La información al alta incluirá: Cómo realizar los cuidados del muñón y de la prótesis. Si fuera dificultoso visualizar el muñón para realizar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de enfermería deben recogerse los comentarios del paciente y la familia sobre su situación, con la descripción y las características de los signos y síntomas y la forma de tratarlos, entre ellos el dolor. Asimismo, se observará el grado de comprensión del paciente y la familia acerca de la patología y su manera de hacerle frente. Son importantes la movilidad y la capacidad del enfermo para realizar las actividades de la vida diaria. En la exploración física se valorará el tamaño del tumor, la inflamación de las zonas adyacentes, el dolor y la sensibilidad, palpando cuidadosamente. La movilidad...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los aspectos psicológicos del paciente cardiológico no siempre son abordados por los profesionales enfermeros de la manera más adecuada, bien por tener otras prioridades o bien por no disponer de los conocimientos y medios necesarios.Aparte de los factores de riesgo cardiovascular existen los factores de riesgo psicológicos, donde destacan los estímulos ambientales estresantes, los hábitos comportamentales, los trastornos emocionales, etc. Dentro de la valoración de los aspectos psicológicos hay que tener muy en cuenta la actitud ante la enfermedad.Es destacable la importancia del rol de la familia y el entorno del paciente antes, durante y después de sufrir un evento...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Cada tipo de fractura determina un perfil diferente de paciente y, por tanto, el trabajo de enfermería.Las fracturas de cadera son una forma habitual de traumatismo entre los pacientes geriátricos, mientras que las fracturas de pelvis y las fracturas abiertas suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento y no están tan asociadas a la edad.En las fracturas de cadera está indicada la cirugía antes de las primeras 24 h, por lo que los cuidados de enfermería estarán más centrados en el postoperatorio y rehabilitación para que el anciano recupere su autocuidado.En la fractura de pelvis...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad, el manejo percutáneo de entidades tan dispares como valvulopatías, defectos o anomalías congénitas, o incluso miocardiopatías, está creciendo día a día. Es fundamental una formación específica seguida de una actualización continuada para asegurar una asistencia de calidad a estos pacientes. Existen numerosos y amplios programas de formación dedicados específicamente a este fin.

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan los síntomas de los principales tipos de cefalea. Migraña Cursa en forma de crisis o ataques, los síntomas pueden ser distintos en diferentes pacientes e incluso variables en el mismo paciente. Se pueden desencadenar por causas externas como el estrés, cambios en la presión atmosférica, relacionado con la ingesta de alimentos y también por causas internas como, por ejemplo, los trastornos hormonales. Las migrañas pueden ser sin aura y con aura. Sin aura Cefalea con duración de entre 4 y 72 horas (no tratada o tratada sin éxito).Cefalea con dos de las siguientes características: Localización unilateral.Pulsátil.De intensidad moderada o severa.Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    RCP básica: es un conjunto de técnicas y habilidades muy básicas y sencillas de aprender por la población en general. Consiste en sustituir, de manera muy precaria, las funciones vitales de la víctima hasta la llegada de la ayuda. Es la reanimación que se aplicaría in situ por un alertante ocasional con pocos o nulos conocimientos, con la posibilidad de ser teledirigido por personal sanitario de los servicios de emergencias a través del teléfono. En esta circunstancia las indicaciones que se aconsejan serán ?hands only? (técnica manual): cien compresiones torácicas por minuto sin detenerse para aplicar ventilaciones. La RCP básica...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Una fractura no ha de ofrecer, en principio, mayores problemas a la hora del diagnóstico y de su posterior tratamiento. Sin embargo, no se debe olvidar que las fracturas pueden complicarse. En este sentido, pueden aparecer complicaciones generales como el shock, los tromboembolismos, la sepsis, etc.; otras de índole más local como las isquemias, las alteraciones nerviosas, articulares, músculo-tendinosas, etc. En este capítulo se verán aquellas complicaciones propias de las fracturas (Ver Tabla 4), dejando el resto para su estudio en el capítulo correspondiente de esta misma obra. La consolidación lenta: más que ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas es conseguir la máxima recuperación posible en la funcionalidad de la parte afectada por la lesión, de tal forma que el individuo pueda reanudar tras el tratamiento aquellas actividades que venía realizando antes de la lesión, en el menor tiempo posible y con las mínimas complicaciones. Este objetivo se logrará mediante una consolidación adecuada de la fractura con el mínimo desplazamiento o deformidad, siguiendo los dos principios clásicos del tratamiento de las fracturas: la reducción de la fractura y la inmovilización de la misma. A estos principios habría que añadir la recuperación...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Existen pruebas no invasivas e invasivas para registrar la actividad eléctrica del corazón. Actualmente se utilizan como parte de estudios de prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades cardiovasculares. Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de infarto de miocardio, pericarditis, miocardiopatías y trastornos del ritmo cardiaco y evaluación de dispositivos de estimulación (marcapasos). A continuación se detallan las herramientas más usadas en la práctica clínica. Electrocardiograma (ECG) Prueba no invasiva útil para registrar la actividad eléctrica del corazón a través de un electrocardiógrafo (Imagen 3) y un papel milimetrado donde se registra el ECG. Diez electrodos de registro permiten la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las valvulopatías se dividen en insuficiencia o regurgitación y estenosis. La evolución, en general, suele ser lenta y larga en el tiempo. Los tratamientos quirúrgicos suelen ponerse en marcha como última alternativa, después de tratamientos farmacológicos de la etiología.Si se atiende a la fisiopatología de las miocardiopatías se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento.La alteración macroscópica y característica de la endocarditis infecciosa son las vegetaciones.Los virus son las causas más frecuentes de las miocarditis.La pericarditis es la inflamación del pericardio y...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La pHmetría esofágica es una prueba diagnóstica que permite medir el pH esofágico y conocer su acidez durante 24 horas. La impedancia esofágica multicanal es también una técnica diagnóstica por la que, al monitorizar la conductividad eléctrica del esófago, se evalúa la acidez o alcalinidad del reflujo gastroesofágico. Son técnicas que suelen complementarse. Indicaciones Pacientes con reflujo gastroesofágico que requieren una valoración para su tratamiento médico o quirúrgico, o una evaluación de dicho tratamiento. Desarrollo Al citar al paciente, el profesional de enfermería debe explicar cómo se desarrollará la prueba y qué requisitos deberá cumplir: Se debe ayunar desde seis horas antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En este primer apartado se aborda la valoración inicial del paciente con traumatismo músculo-esquelético, siempre desde la perspectiva enfermera. Esta valoración es fundamental para la posterior aplicación del tratamiento inmovilizador indicado para cada tipo de lesión. Se debe tener en cuenta que la mayoría de consultas por este tipo de traumatismos se producen generalmente en el contexto de accidentes domésticos, de ocio, de circulación, de trabajo, etc., por lo que en un porcentaje muy alto llevan asociadas más de una lesión o traumatismo, con niveles de gravedad diferentes. Por este motivo la valoración del paciente ha de ser integral, es...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El interior de los miembros está formado por unos espacios poco elásticos y sin comunicación entre sí, denominados compartimentos, que están limitados por las aponeurosis y las estructuras óseas, en cuyo interior hay músculos, vasos y nervios sometidos a una presión, la presión tisular, que normalmente está comprendida entre 2 y 7 mmHg (Ver Imagen 1). El síndrome compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundario a un aumento de presión en un compartimento, por un exceso de presión interna o externa, lo cual produce un compromiso importante de la circulación. Si la presión tisular se eleva por encima...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los tumores óseos son una enfermedad relativamente rara y pueden formarse en el hueso o invadirlo desde otro lugar del cuerpo. Un tumor óseo es un crecimiento anormal de células que aparecen y se desarrollan en los huesos.Las neoplasias del sistema músculo-esquelético incluyen, además, los llamados tejidos blandos, correspondientes a estructuras periféricas. El cáncer de huesos es una enfermedad relativamente rara; los tumores benignos de partes blandas son mucho más frecuentes que los malignos.Los tumores óseos suelen localizarse en áreas de crecimiento rápido, siendo las etapas de la vida de mayor crecimiento las que reúnen algunas de las neoplasias óseas...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las cefaleas se documentan desde la Antigüedad. Ya en el año 3000 a. C. se hablaba de ellas en culturas como la mesopotámica, se describen dolores de cabeza en la mitología griega e Hipócrates y Areteo de Capadocia distinguieron la migraña como enfermedad. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se distinguen diversos tipos de cefaleas, como se refleja en el Cuadro 1. La cefalea, como entidad genérica, afecta al 93% de los hombres y al 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Casi todos los estudios se han centrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Cáncer, neoplasia y tumor son términos que en la práctica se utilizan de forma indistinta. El cáncer se define por cuatro características que describen la forma en que las células cancerosas actúan de un modo distinto a las células de las que proceden. Clonalidad: el cáncer se origina de una única célula progenitora que prolifera y da lugar a un clan de células malignas. Autonomía: el crecimiento no está regulado de forma adecuada por las influencias bioquímicas y físicas normales del ambiente.Anaplasia: ausencia de diferenciación celular normal y coordinada.Metástasis: las células cancerosas tienen la capacidad de crecer y diseminarse en otras...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La epilepsia acarrea complicaciones, algunas de ellas evitables, desde su inicio y a lo largo de la vida del paciente. Las más importantes son: Daños físicos por la pérdida brusca de la consciencia: caídas, accidentes si sucede usando maquinarias o conduciendo, etc.Lesiones directas por la propia crisis: mordedura de lengua, hipoxia, cianosis, apnea, aspiración, neumonía por aspiración, hematomas, heridas y fracturas (muchas de ellas se producen cuando personas que desconocen el modo de ayudar a una persona con convulsiones le sujetan los miembros).En casos graves se puede producir muerte o daño cerebral permanente. Esto está causado por la falta prolongada de...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que a través de una valoración integral se detecten los déficits que tiene el paciente con EP. Valoración según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente Esta necesidad básica y vital se puede ver afectada en las etapas avanzadas de la enfermedad como consecuencia de la hipertonía muscular.La rigidez de los músculos intercostales puede limitar la expansión de la pared torácica y producir una respiración difícil y poco eficaz, con problemas potenciales como disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria, etc., además de un abandono de actividades por ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La EM es una enfermedad con una gran variabilidad, lo que dificulta la predicción del curso de la patología. Por ello, los estudios científicos se han centrado en la definición de los factores principales que pueden influir en la evolución clínica de los pacientes, con el fin de obtener datos que permitan elaborar terapias correctoras de la enfermedad. Como principales factores pronósticos están el curso de la enfermedad en los primeros cinco años y el tipo de EM (remitente-recurrente o progresiva). También son indicadores del curso de la enfermedad la edad de inicio, siendo el pronóstico más favorable en edades tempranas,...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Como se ha indicado, la EM es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del SNC. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes. Se distinguen varios subtipos de EM y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo. La EM se define por la aparición sucesiva, en cualquier localización de la sustancia blanca del SNC, de focos de inflamación autolimitados que pueden dejar como secuela la...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Espasticidad: en pacientes con paraplejia de larga evolución, donde el grado de espasticidad es severo y no responde al tratamiento farmacológico, puede ser necesaria la implantación de un dispositivo de administración intratecal de baclofén, la rizotomía anterior o el bloqueo del nervio periférico. El inconveniente de estos tratamientos es que, aunque alivian la espasticidad, se produce una mayor parálisis.Temblor y ataxia: en estados avanzados el paciente puede requerir la ayuda de bastones, muletas, andadores o silla de ruedas. Son recomendables los ejercicios de relajación.Disartria: el grado de afectación del habla es correlativo con la severidad de la alteración neurológica. La...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EP se realiza principalmente a través de la clínica con el apoyo de métodos de diagnóstico por imagen y analíticos que ayudan a descartar una posible etiología secundaria. El diagnóstico ?definitivo? solo puede hacerse una vez que el paciente ha fallecido, ya que precisa de hallazgos neuropatológicos característicos (pérdida neuronal en el sistema nervioso central -SNC- y presencia de cuerpos y neuritas de Lewy). Clínica Se mantendrá una entrevista con el paciente para que explique su sintomatología y evolución. Se examinará, asimismo, la historia clínica del paciente. Los síntomas cardinales que aparecen en la EP son típicos, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Desde un punto de vista tanto conceptual como clínico, es más correcto referirse a esta patología como síndrome demencial que con el término más simple de demencia, ya que este engloba un conjunto de entidades nosológicas cuya etiología se debe, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a procesos degenerativos en el cerebro. Conviene diferenciar entre demencia y envejecimiento porque, si bien es cierto que la demencia se puede catalogar como un trastorno dependiente de la edad, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. En otras palabras, aunque es cierto que la incidencia y la prevalencia de las demencias son más elevadas...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En la práctica clínica se han planteado diferentes formas de clasificar las demencias, atendiendo a distintos criterios. Algunas de estas clasificaciones, aunque tuvieron su vigencia, hoy en día se consideran desfasadas (es el caso de la clasificación, según la edad de inicio, en demencias preseniles y seniles; o la clasificación, atendiendo a su pronóstico, en reversibles e irreversibles). Los criterios más empleados en la actualidad hacen referencia a las características clínico-anatómicas y a su etiología. Clasificación clínico-anatómica Esta clasificación trata de agrupar las demencias por la localización aproximada de la patología demenciante y por su caracterización clínica. Establece tres grupos (Cuadro 1): Demencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Conceptos y terminología básica La mayoría de las enfermedades que se ven en la consulta de cardiopatías familiares ocurren por la presencia de variantes genéticas (clásicamente llamadas mutaciones). Las variantes genéticas son alteraciones permanentes en la secuencia de ADN y forman parte de la variabilidad interindividual. Es importante entender que no todas las variantes genéticas son malignas ni implican enfermedad. Una persona con una cardiopatía genética o hereditaria es portadora desde su concepción de una variante en el ADN que le predispone para el desarrollo de la enfermedad a lo largo de la vida. Esta es una diferencia fundamental con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se define como la técnica de soporte respiratorio que proporciona apoyo en la oxigenación y ventilatorio a través de un dispositivo que ejerce presión positiva en la vía aérea y que se conecta al paciente mediante distintas interfaces (nasal, oronasal, total-face, helmet, etc.) sin requerir de la inserción de un tubo endotraqueal (Imagen 5). Indicaciones y contraindicaciones La VMNI se emplea tanto en pacientes con insuficiencia respiratoria parcial (normocápnica, fallo únicamente de oxigenación) como en pacientes con insuficiencia respiratoria global (hipercápnica). Sus indicaciones más establecidas son el edema pulmonar cardiogénico y la enfermedad obstructiva crónica reagudizada, ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un método mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las técnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las técnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Hay varios tipos fundamentales de procedimientos de cirugía cardiaca, como son la cirugía valvular, la cirugía coronaria, la cirugía mixta (valvular-coronaria) y la cirugía de la aorta. Además, existe una amplia miscelánea de procedimientos, no incluidos en los apartados anteriores (cirugía de cardiopatías congénitas, trasplante, asistencias ventriculares, entre otros). De acuerdo con datos de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), se realizan en España en torno a 22.000 procedimientos anuales de cirugía cardiovascular. El tipo más frecuente de procedimiento es la cirugía valvular aislada, que representa cerca del 50% del total, al que le sigue la cirugía coronaria (25%...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La cianosis es la coloración azulada de piel y mucosas debida a la disminución de oxígeno en sangre. La cianosis en estos pacientes es causada por un shunt o cortocircuito anatómico derecha-izquierda que permite que la sangre sin oxigenar (procedente del retorno venoso) pase a la circulación sistémica (sin pasar previamente por los vasos pulmonares, debido a la existencia de una comunicación anormal). Para su mejor comprensión en la Imagen 1 se presenta la circulación pulmonar y la circulación sistémica. En general, la mortalidad en los pacientes cianóticos se encuentra aumentada con respecto a los acianóticos. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las válvulas que delimitan aurículas y ventrículos, tricúspide y mitral, presentan una morfología muy diferente a la de las válvulas sigmoideas o semilunares que separan los ventrículos de los grandes vasos, pulmonar y aórtica (Imagen 5). No obstante, su función es similar. Se abren en un momento determinado del ciclo cardiaco permitiendo el paso de la sangre en una dirección y posteriormente se cierran para evitar que la sangre refluya en la dirección inversa. De esta forma, la sangre continuamente circula de manera anterógrada siguiendo el circuito previamente descrito. Tricúspide Se sitúa en la unión auriculoventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genéticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genéticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es esencial recoger información sobre la cardiopatía del paciente, intervenciones previas, percutáneas o quirúrgicas. En muchos casos no es una tarea sencilla pues las intervenciones se realizaron muchos años antes, siendo frecuente la presencia de reintervenciones, y los pacientes no siempre disponen de los informes. La ausencia de historia médica informatizada en la mayoría de los hospitales hace 20-40 años complica la recogida de información. Anamnesis La anamnesis es vital en estos pacientes. Los síntomas más comunes suelen ser la intolerancia al ejercicio y las palpitaciones. Además, su capacidad física subjetiva, en muchas ocasiones, se correlaciona mal con ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En su parte interna, el corazón está constituido por cuatro cavidades, dos localizadas en la parte izquierda y dos en el lado derecho. Esta división es la que lleva a hablar comúnmente de corazón izquierdo y corazón derecho. En cada lado existe una aurícula y un ventrículo separados por una válvula (tricúspide en lado derecho, mitral en izquierdo) que permite el paso unidireccional de la sangre de una cámara a la otra. Las aurículas se encargan de recibir el flujo sanguíneo que entra en el corazón y una vez que la sangre pasa a los ventrículos, estos se contraen y la...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En el hallux valgus tiene una especial relevancia el tratamiento o cuidados preventivos: calzado amplio de puntas redondas que no produzca presión sobre el dedo y no utilizar tacones altos. Se ha cuestionado bastante la eficacia de los correctores nocturnos, lo que sí está comprobado es que deben usarse conjuntamente con el resto de medidas y, de cualquier manera, no son perjudiciales. También son de utilidad los medicamentos antiinflamatorios y los analgésicos, así como los métodos de tratamiento fisioterápico y la aplicación local de calor o frío, evitando las actividades que agraven los síntomas. Cuando los dolores son muy agudos y...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas, tanto en la artrosis como en el hallux valgus, tienen una instauración y progresión gradual, siendo el dolor el síntoma más constante y por el que generalmente la persona acude a consulta. El signo más característico es la deformidad. Es importante considerar que en algunos procesos de lenta evolución pueden observarse signos radiográficos sin que la persona muestre ningún síntoma. El dolor en el hallux valgus tiene, al principio, una evolución en picos a medida que progresa y avanza la desviación tanto del primer dedo como del metatarso. Según se va produciendo una mayor desviación y comienza a...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La artrosis se va a desarrollar, preferentemente, en aquellas articulaciones que soportan una mayor carga y que, por lo tanto, están sometidas a un mayor estrés biomecánico (rodillas, columna cervical o lumbar y pies). Siendo la obesidad un factor predisponente o desencadenante importante, no se trata de un proceso exclusivo de las personas con sobrepeso, considerando que influyen otros factores tales como los hábitos de vida y el cuidado corporal, la actividad laboral, el tipo y la frecuencia de ejercicios físicos, en definitiva, todas aquellas situaciones, según ya se ha señalado, que ocasionen una alteración biomecánica o sobrecarga de las...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es importante formar al paciente y a la familia respecto de lo que es un hallux valgus o una artrosis, si conocen el proceso, sus síntomas y su evolución, porque así será más fácil que colaboren en todo el régimen terapéutico, así como en los hábitos de vida que se le indiquen, potenciando su implicación y participación activa desde un principio. Igualmente importante es animarle a que participe en programas de autocuidados y proporcionarle fuentes de apoyo social. Deberá evitar el riesgo de caídas, por ejemplo, cambiando la bañera por una ducha y utilizando un bastón para caminar...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los tumores óseos suelen localizarse en áreas de crecimiento rápido del hueso. Asimismo, en las etapas de la vida de mayor crecimiento se presentan algunas de las neoplasias óseas y de tejidos blandos más habituales. La causa de los tumores primarios se desconoce aún pero parecen existir una serie de factores de riesgo para padecer estas patologías. Además de la genética, que juega un papel muy importante en la mayoría de los casos, las afecciones que producen deterioro en los huesos y regeneración durante un periodo largo de tiempo aumentan el riesgo de desarrollo de tumores. Son factores de riesgo para...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Escoliosis Consiste en una curvatura lateral de la columna vertebral. En más del 85%s l los casos su causa es desconocida; en el resto de los casos se debe a defectos en la formación de la columna vertebral durante la da e embrionaria o es un signo que acompaña a otras enfermedades generales, como la distrofia muscular o el síndrome de Marfan, que afecta al tejido conectivo. Manifestaciones clínicas Dolor de espalda, limitación de movimientos y dificultad progresiva en la deambulación.Asimetría pélvica. Cojeo notorio.Asimetría en el hombro o escápula.Cabeza descentrada con respecto a las caderas.De pie, con los brazos colgando, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones móviles en el que se va a producir una deformidad ósea en forma de osteofito, subsiguiente a un desgaste del cartílago articular con afectación, o no, del menisco, que puede estar igualmente desgastado o roto. Su etiología continúa siendo realmente desconocida, considerándose en su instauración o evolución la incidencia de diversos factores predisponentes: factores genéticos de alteración en la producción de proteínas que intervienen en la formación del colágeno, obesidad, actividad laboral con largas horas en posición estática en bipedestación, así como intenso ejercicio físico o, por el contrario, una vida...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los esguinces son lesiones de las estructuras ligamentosas que ocurren con bastante frecuencia en el aparato locomotor debido, principalmente, a fuerzas anormales de estiramiento o torsión que suelen presentarse durante el desarrollo de actividades vigorosas o de la vida diaria. Se producen con mayor frecuencia entre adolescentes y adultos jóvenes, debido al incremento de la actividad deportiva en estas edades. También pueden ocurrir en ancianos debido al aumento de la inestabilidad, a la marcha insegura causada por enfermedades degenerativas combinadas con la presencia de barreras arquitectónicas y entornos inseguros. Suelen localizarse alrededor de las articulaciones móviles. En la Tabla 1 se...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La contusión es un traumatismo cerrado producido por la acción de una fuerza externa intensa provocada por un choque, golpe, patada o caída. Las contusiones presentan una incidencia elevada en el curso de actividades físicas y deportivas o por caídas accidentales. Son más frecuentes en niños, adolescentes y jóvenes debido a que estos realizan actividades físicas más intensas que otros grupos de población. También pueden sufrirlas las personas mayores por el mayor riesgo de caídas relacionado con su edad. Dependiendo de la causa y circunstancias en que tiene lugar el traumatismo, del agente traumático y de la fuerza con que éste actúa,...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Los traumatismos músculo-esqueléticos como las contusiones, los esguinces y las luxaciones son lesiones generalmente leves que requieren un diagnóstico, tratamiento y seguimiento exhaustivo para evitar complicaciones más graves. Dependiendo de su localización, pueden limitar transitoriamente, en mayor o menor grado, la autonomía para las actividades de la vida diaria y son motivo frecuente de bajas laborales.Se ha resaltado la elevada incidencia que estas lesiones tienen en el mundo del deporte, ya que están, en muchos casos, relacionadas con la realización de actividades vigorosas. Para asegurar una correcta recuperación de estas lesiones es de vital importancia en todas ellas realizar una...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se considerará como población diana de este plan de cuidados a todo aquel paciente, de ambos sexos, que sufra un traumatismo de suficiente entidad como para provocar dos o más lesiones graves en el mismo accidente y que conlleven una repercusión respiratoria o circulatoria que suponga riesgo vital para el paciente. La valoración individual permite adaptar estos diagnósticos y problemas al estado particular e, incluso, identificar otras necesidades que no figuran en el plan estandarizado y así prestar unos cuidados integrales. Valoración El paciente con trauma severo precisa de una atención urgente y multidisciplinar para poder minimizar las secuelas y salvar su ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Espondilolisis Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra, de forma que la articulación facetaria queda separada del resto. La vértebra que se afecta más frecuentemente es la quinta lumbar, seguida por la cuarta. En la mayoría de los casos en los que la espondilolisis afecta la cuarta lumbar existe una sacralización de la quinta lumbar (Ver Imagen 4). En la mayoría de los casos no se trata de una verdadera rotura, sino que el hueso no llega a formarse. En estos casos, la separación entre la articulación facetaria y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La lesión medular (LM) se puede definir como todo proceso patológico, de cualquier etiología, que afecta a la médula espinal y puede originar alteraciones de la función motora, sensitiva y autónoma. Este proceso conlleva una interrupción de la función neuronal y de la transmisión de los impulsos nerviosos motores o sensitivos, por ruptura, compresión o estiramiento, provocados por fracturas o luxaciones de las vértebras, hemorragias o edemas en las mismas. Las lesiones pueden aparecer en cualquier nivel de la médula espinal, por lo que el segmento de la médula lesionado y la gravedad de la lesión determinarán qué funciones del...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Medidas generales Apoyo respiratorio: mantenimiento de la vía aérea y suministro de oxígeno según necesidad.Líquidos intravenosos: para mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Se limitarán en caso de riesgo de aumento de la PIC.Colocación del paciente: Reposo en cama durante el estadio agudo, el nivel de actividad se incrementa a medida que mejora el estado del paciente.Postura funcional, con las articulaciones en ligera flexión para evitar deformidades.Cabecero de la cama: puede estar bajo o plano para incrementar la perfusión cerebral.Si el paciente presenta parálisis lingual y abolición del reflejo tusígeno, se le colocará en decúbito lateral para evitar broncoaspiración y obstrucción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Los signos y síntomas de los ACV se clasifican en función de la evolución, sin tener en cuenta los factores etiológicos ni las condiciones fisiopatológicas: Accidentes o ataques isquémicos transitorios.Deficiencias neurológicas isquémicas reversibles.Ictus en fase evolutiva.Ictus completos. Accidente isquémico transitorio (AIT) Es como una advertencia de ACV inminente y afecta fundamentalmente a mayores de 65 años. Consiste en un episodio isquémico localizado que produce deficiencias neurológicas pasajeras que dependerán de la zona cerebral afectada (Cuadro 1). Estas deficiencias aparecen de forma repentina y suelen desaparecer al cabo de unos minutos o unas horas, aunque pueden continuar durante 24 horas, y ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, células tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. También se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral (tejido cerebral) y con frecuencia de las meninges. Afecta al cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Generalmente producida por virus, algunos tienen predilección por ciertas áreas del cerebro, como el virus del herpes por el lóbulo temporal. En la inflamación por encefalitis no hay exudado y esta se extiende a la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges. Al destruirse la materia blanca se produce una desmielinización de los axones en el área afectada, lo que causa hemorragia, edema, necrosis y lagunas en los hemisferios cerebrales. Fisiopatología y epidemiología Entre los gérmenes ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Mortalidad Se estima que en todo el mundo alrededor de 15 millones de personas al año sufren ACV, de los cuales fallecen unos 5 millones de pacientes. Como se ha dicho, según datos de la OMS (2019), los ACV junto con la cardiopatía isquémica son las principales causas de mortalidad en el mundo, de manera que conjuntamente ocasionaron 19,9 millones de defunciones según los últimos datos publicados en 2019. Los países con la tasa de mortalidad más elevada son: Rusia, Bulgaria, Grecia y Rumania, y los países con las tasas más bajas son: Papúa Nueva Guinea, Bahréin, Nicaragua y Kuwait. De ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, encargadas de la perfusión miocárdica. La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias o linfocitos. Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria es tan severa que aparece un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus demandas, produciéndose en este caso una isquemia miocárdica. La aterotrombosis se caracteriza por cuatro conceptos: es una enfermedad difusa, las lesiones son muy heterogéneas,...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se conoce con el nombre de estoma (del griego stoma = boca) al orificio que aboca un órgano al exterior y con el de ostomía, a la intervención quirúrgica que lo produce artificialmente. Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios. Según la necesidad que cubren:De respiración: traqueostomía, pleurostomía y pericardiostomía.Nutrición: esfagostomía, gastrostomía, duodenostomía y yeyunostomía.Eliminación:Urinaria: vesicostomía, nefrostomía y urostomía.Fecales: colostomía e ileostomía (heostomía).Según su carácter en el tiempo:Temporales: son reversibles. Permiten dejar el intestino en reposo durante un tiempo en las enfermedades inflamatorias o en general conceder un tiempo a fin de solucionar un problema, para después volver a la estructura normal.Definitivas: son...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en la inflamación de las raíces de los nervios raquídeos y la pérdida subsiguiente de mielina. Como consecuencia, la conducción saltatoria de los nódulos de Ranvier se ve mermada, con lo que hay una ralentización en la transmisión del impulso nervioso. Esta desmielinización es típicamente ascendente, comienza por los nervios distales y escala de forma simétrica, produciendo parálisis ascendente. Al cabo del tiempo, la mielina vuelve a regenerarse y se reinicia la transmisión de impulsos nerviosos en sentido contrario, pero en ocasiones no se produce un restablecimiento completo de la movilidad y sensibilidad previa...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados