Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    185 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para obtener un diagnóstico lo más completo posible deberá utilizarse un triple enfoque: clínico, exploratorio y radiológico. La clínica, especialmente el dolor, suele ser bastante significativa y motivo por el cual acude el paciente a consulta, si bien es preciso considerar que en no pocas ocasiones se pueden observar evidencias radiográficas en ausencia de síntomas. La valoración clínica permite establecer, casi con certeza, la presencia de artrosis o de hallux valgus, pero no cuantificar las lesiones o daños a nivel de todas las posibles estructuras articulares afectadas. Mediante la exploración se puede observar la presencia de deformidades articulares, en su caso,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad ósea metabólica causada por una deficiencia de la mineralización del hueso por un déficit de vitamina D, bien por un aporte nutritivo insuficiente como por un fracaso en la absorción de la vitamina D. En el adulto se denomina osteomalacia, mientras que si el déficit tiene lugar durante la infancia se hablará de raquitismo. La vitamina D es poco frecuente en la dieta; la forma más importante de obtenerla es mediante la síntesis en la piel por la exposición a la luz del sol (Ver Imagen 4). Fisiopatología La concentración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.Camm Jh et al (dirs). Tratado de medicina cardiovascular de la ESC. Barcelona: Sociedad Española de Cardiología; 2008.Castellano C, Pérez de Juan MA. Electrocardiografía clínica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.Fuster de Carulla V. Cardiología. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 16ª ed. Barcelona: Masson; 2008.Martín Martínez A. Arritmias cardiacas en urgencias. Casos clínicos y actualización. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.O´Rourke RA, Fuster V, Wayne AR. El...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas del paciente cardiológico están experimentando un avance extraordinario en los últimos años, por la tecnificación y el grado de precisión que tienen. La más requerida actualmente es el cateterismo cardiaco ligado a la coronariografía para cualquier descarte de patología isquémica. También con el uso de los nuevos avances (ecocardiograma intracoronario) se añade una información fundamental para el posterior tratamiento de la patología. El empleo de catéteres cada vez más finos y de abordajes menos inmovilizantes (radial) le dan a esta prueba un valor añadido. La posibilidad de realizar ventriculografías y aortografía en el mismo procedimiento hace aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La valoración del enfermo con EA va dirigida fundamentalmente a la afección axial y la mayoría de los instrumentos específicos para esta enfermedad así lo contemplan. Sin embargo, con cierta frecuencia los enfermos tienen manifestaciones articulares periféricas, en cuyo caso se tendrán que utilizar además los recuentos articulares descritos en el Capítulo 3 ?Artritis reumatoide? para su evaluación y seguimiento. De esta manera se emplearán las herramientas que mejor se adapten a las características clínicas de cada enfermo. Medidas de resultado específicas para valorar las espondiloartritis La evaluación de las espondiloartritis se realiza en función de: dolor axial nocturno, dolor axial ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artrosis (OA), también denominada osteoartrosis u osteoartritis o artritis hipertrófica (Benito-Ruiz, 2004), es la patología reumática más común. Consiste en una degeneración del cartílago articular, asociada a una dificultad en su regeneración, una reacción del hueso subcondral y una sinovitis secundaria (Blanco-García et al., 2010). Se puede clasificar en dos grandes grupos: La artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausencia de factores determinantes conocidos (puede afectar predominantemente a manos, pies, rodillas, cadera, columna).La artrosis secundaria, caracterizada por la existencia de una patología de base que favorece la aparición de la OA (postraumática, por trastornos de desarrollo o enfermedades congénitas, enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca está recomendada, actualmente, por todas las sociedades científicas que se encargan de las patologías cardiovasculares y se sitúa en el contexto de la denominada prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. Es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?. Los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La prueba de la mesa basculante o tilt-test es una prueba diagnóstica utilizada en el estudio del síncope vasovagal en la que, mediante la inclinación del paciente durante cierto tiempo, se trata de provocar el síncope en pacientes susceptibles para analizar la respuesta hemodinámica durante el mismo. Se ha comprobado que puede ser de utilidad en pacientes con antecedentes de síncope vasovagal. Puede ser considerada como un modelo experimental que permite provocar, de forma relativamente controlada, respuestas vagales. Ha permitido conocer mejor diversos aspectos de los mecanismos fisiopatológicos del síncope vasovagal, como por ejemplo: Comportamiento del árbol vascular.Cambios de la volemia.Alteraciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la monitorización ambulatoria se diferenciará la medida de la PA (MAPA) y del ECG conocida como holter, por el aparato que lo registra. Medida de PA Esta prueba diagnóstica permite conocer las cifras de PA que el paciente presenta durante sus actividades diarias habituales, incluso durante el sueño, fuera del entorno clínico. La prueba consiste en la toma de la PA a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente 24 horas, utilizando un sistema de medición que almacena los registros en una grabadora. Posteriormente, estos datos son exportados a un sistema informático que permite su observación y análisis. Las indicaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Conjunto de signos y síntomas ocasionados por la compresión o pinzamiento del nervio tibial posterior en el canal tarsiano, túnel osteofibroso que se localiza detrás del maléolo interno del tobillo, limitado por el ligamento retinacular, la cara interna del astrágalo y del calcáneo y el abductor del primer dedo del pie (Ver Imagen 5). Fisiopatología Debido a su localización superficial, la porción distal del nervio puede sufrir compresión o traumatismos directos. Hay tres causas mecánicas del síndrome de túnel tarsiano: Causa traumática: esguince del ligamento colateral medial, fractura de cualquiera de los huesos relacionados ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Anamnesis (biomecánica de la lesión).Estudios radiológicos simples.Estudios ecográficos.Tomografía axial computarizada (TAC).Imágenes por resonancia magnética (RM).Artrografía: visualización radiográfica de las articulaciones (ligamentos o cartílagos), tras la inyección de un medio de contraste, aire o ambas.Análisis de sangre, orina y líquido sinovial.Electromiografía (EMG).Artroscopia: visualización directa del interior de una articulación mediante un endoscopio introducido a través de una incisión quirúrgica.Biopsia: consiste en extraer un fragmento de tejido para su estudio histológico.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis es una enfermedad que tiene importantes efectos sobre la salud pública. Las fracturas, debido a esta enfermedad, tienen un alcance global que afecta tanto a la persona como a los diferentes servicios de la comunidad, sanitarios, económicos, sociales. Apostar por la planificación de los cuidados y prevención de los factores de riesgo, junto con la aplicación de estrategias terapéuticas, se convierte en una necesidad para minimizar estos efectos. Las vías de investigación actuales son el estudio de las bases genéticas y los genes que regulan la fragilidad ósea como indicadores potenciales para el diseño de nuevos fármacos en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados