Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    158 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cada año se producen en el mundo más de ocho millones de nuevos casos de tuberculosis y mueren anualmente por esta infección casi tres millones de pacientes. La mayoría de los casos ocurren en países en vías de desarrollo, aunque su asociación con la infección por VIH ha aumentado de forma considerable la incidencia de tuberculosis en el mundo entero. España es uno de los países occidentales con incidencia más elevada de esta enfermedad. La tuberculosis (TBC) ósea es una enfermedad infecciosa crónica del esqueleto producida por el Mycobacterium tuberculosis y corresponde al 2-3% de las tuberculosis extrapulmonares. Compromete las articulaciones,...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La enfermera conocedora y experta en traumatología es responsable del cuidado del enfermo, de la educación sanitaria al paciente y familia y realiza técnicas delegadas por el traumatólogo. Para la colocación de yesos y férulas se necesita, en primer lugar, preparar todo el material necesario, que incluye (Ver Imagen 1): Vendaje tubular de algodón hipoalergénico.Vendas almohadilladas de algodón.Vendas de crepé o vendas cohesivas.Vendas de yeso de distintas medidas.Cinta adhesiva o esparadrapo.Guantes.Tijeras.Cubeta para agua.Agua tibia. Férulas Con todo el material preparado, ya se puede empezar a ver el proceso de colocación de una férula, que consta ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    En este capítulo se describe el entorno físico, el equipamiento quirúrgico necesario y el instrumental básico específico para la cirugía ortopédica y traumatológica, marcando las diferencias respecto a otras especialidades.Las principales técnicas quirúrgicas en COT son: osteosíntesis, artroplastia, artroscopia, cirugía de columna, microcirugía y cirugía tumoral.La figura de la enfermera perioperatoria es la piedra angular para el cuidado del paciente quirúrgico, asegurando en todo momento que el paciente esté en las mejores condiciones posibles. Se destacan las actividades y funciones de la enfermera quirúrgica circulante y de la enfermera quirúrgica instrumentista.La planificación de cuidados estandarizada del paciente en el periodo...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Los principales tipos de talasemias se recogen en la Tabla 1. Talasemia alfa La talasemia alfa o alfatalasemia es la alteración hemoglobínica más frecuente en la población mundial y se extiende sobre todo por los países mediterráneos, así como en la población americana de raza negra. Se caracteriza por la disminución de la síntesis de globina alfa, causada por delecciones que van desde un solo gen de globina alfa, hasta todo el complejo de genes, lo que se asocia sobre todo con anemias microcíticas e hipocromas no ferropénicas. La más grave de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Se considera sangre total a aquella que es extraída del donante, mezclada con el anticoagulante y conservante y de la que no se ha retirado ningún componente. Se trata de un complejo formado por varios sistemas con funciones específicas, entre las que se encuentran: Sistema eritrocítico: vector de gases.Sistema leucocitario: misión defensiva.Sistema trombocítico: evitar y corregir las hemorragias.Sistema plasmático:Albúmina: mantiene la función oncótica.Factores de coagulación: previenen o frenan las hemorragias y los trastornos de la hemostasia.Inmunoglobulinas: junto con el interferón, el factor de transferencia, la fibronentina y los leucocitos, actúan en la defensa inmunitaria. Una unidad de sangre total contiene 450 ml...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Concepto Glucocorticoide de origen semisintético.Interacciona con secuencias determinadas del ADN, estimulando o bloqueando la transcripción génica de ARN mensajeros específicos que codifican la síntesis de algunas proteínas en los órganos diana. Indicaciones Su efecto es muy amplio.En enfermedades hematológicas, es utilizada en la anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, agranulocitosis.También como tratamiento paliativo de enfermedades malignas; en el periodo pre y postrasplante de órganos, etc. Contraindicaciones Insuficiencia renal.Hipersensibilidad.Diabetes grave.Osteomalacia.Enfermedad ulcerosa.Infecciones activas (bacterianas, víricas o fúngicas).Hipertensión grave.Alteraciones psiquiátricas. Efectos secundarios Hiperglucemias.Síndrome de Cushing.Polifagia.Osteoporosis, fragilidad ósea.Úlcera gástrica.Linfopenia.Eosinopenia.Retardo en la cicatrización.Disminución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Como se indicaba anteriormente, el Artículo 43 de la Constitución recoge que la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto del derecho a la protección de la salud. La norma jurídica que reconoció estos derechos concretos fue la Ley 14/1986, General de Sanidad. En sus Artículos décimo y siguientes concreta los derechos de los pacientes y los usuarios: Derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, sexo, sociales, morales, económicas, ideológicas, políticas o sindicales.Derecho a la información sobre los servicios sanitarios y los requisitos necesarios para su...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Aproximadamente un 3% de los individuos que reciben transfusiones sanguíneas experimentan un efecto adverso llamado reacción transfusional. Esta puede ser producida por mecanismos inmunológicos y no inmunológicos. Las reacciones transfusionales producidas durante la transfusión del producto sanguíneo o poco después se llaman reacciones inmediatas o agudas. Si se producen transcurrido algún tiempo se llaman reacciones retardadas o tardías (Ver Tabla 6). La Tabla 7 ofrece información que permite orientar la sospecha diagnóstica de reacción transfusional partiendo de los signos y los síntomas presentes en el paciente, aunque no todos ellos se manifiesten en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Luxación de coxis Consiste en la separación del coxis del sacro. Las dos causas más frecuentes son las caídas sobre la rabadilla y el parto, en el que el feto desplaza el coxis (típicamente hacia atrás) en su paso por el canal del parto. Esto ocurre especialmente cuando existe cierta desproporción entre el tamaño del niño y la pelvis de la madre. Manifestaciones clínicas La gran innervación de los ligamentos que unen el coxis al sacro implica que su distensión o desgarro sean muy dolorosos. Habitualmente es un dolor bien localizado sin irradiación a la pierna. Suele ocurrir al estar sentado ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Espondilolisis Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra, de forma que la articulación facetaria queda separada del resto. La vértebra que se afecta más frecuentemente es la quinta lumbar, seguida por la cuarta. En la mayoría de los casos en los que la espondilolisis afecta la cuarta lumbar existe una sacralización de la quinta lumbar (Ver Imagen 4). En la mayoría de los casos no se trata de una verdadera rotura, sino que el hueso no llega a formarse. En estos casos, la separación entre la articulación facetaria y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Los factores de riesgo cardiovascular (FRC) incrementan la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente cerebral. Estos FRC son clasificados en no modificables, como la edad, sexo y herencia, y en modificables, como el tabaquismo, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, frecuencia cardiaca, presión arterial, lípidos plasmáticos, diabetes, factores psicosociales y proteína C reactiva.La combinación de algunos FRC asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina es lo que se denomina síndrome metabólico (SM), el cual puede aumentar la mortalidad cardiovascular. De esta forma, es fundamental medir correctamente el riesgo que tiene una persona...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    El riesgo cardiovascular (RCV) es el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad vascular en el corazón (una angina de pecho o un infarto) o en el cerebro (embolia) durante un periodo de tiempo, generalmente de cinco o diez años. Es muy importante la valoración del riesgo en todos los individuos, pues sirve como indicador para realizar una intervención, pero es difícil definir cuándo empezar, ya que el riesgo de ECV es continuo y no se tiene un punto de partida para comenzar a actuar. Los objetivos generales de la prevención cardiovascular son reducir la mortalidad y la morbilidad de...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    En la monitorización ambulatoria se diferenciará la medida de la PA (MAPA) y del ECG conocida como holter, por el aparato que lo registra. Medida de PA Esta prueba diagnóstica permite conocer las cifras de PA que el paciente presenta durante sus actividades diarias habituales, incluso durante el sueño, fuera del entorno clínico. La prueba consiste en la toma de la PA a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente 24 horas, utilizando un sistema de medición que almacena los registros en una grabadora. Posteriormente, estos datos son exportados a un sistema informático que permite su observación y análisis. Las indicaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados