Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    136 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Valoración Valoración respiratoria Disnea, distrés respiratorio.Tos con o sin hemoptisis.Cianosis de cara, boca, lecho ungueal, membranas mucosas.Desviación de la tráquea.Aire audible por la herida del tórax.Disminución de los ruidos respiratorios en el lado de la lesión.Disminución de la saturación de oxígeno.Secreciones espumosas. Valoración cardiovascular Pulso rápido y filiforme.Disminución de la presión arterial.Presión arterial diferente en los dos brazos.Venas del cuello distendidas.Ruidos cardiacos apagados.Dolor torácico.Ruidos cardiacos sincrónicos con auscultación de crujidos.Arritmias. Hallazgos superficiales Equimosis.Abrasiones.Herida abierta de tórax.Movimiento asimétrico de tórax.Enfisema subcutáneo. Intervenciones Inicial Asegurar una vía aérea permeable.Administrar oxígeno a flujos elevados con mascarilla.Establecer un acceso endovenoso con dos catéteres de calibre grande. Iniciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se denomina fractura abierta aquella que comunica con el exterior, pudiendo producir daños en vasos sanguíneos, tejidos blandos, nervios y tendones (Ver Imagen 5). Las fracturas abiertas no comprometen por sí mismas la vida del traumatizado, pero el 30% de los pacientes presenta trauma múltiple severo asociado y puede comprometer tanto al hueso como a las partes blandas. La clasificación más aceptada divide las fracturas abiertas en tres tipos: Tipo I: fractura abierta con herida limpia de longitud menor de 1 cm.Tipo II: fractura abierta con herida mayor de 1 cm y sin lesión extensa.Tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida. Afecta nueve veces más a las mujeres que a los hombres y se suele dar en jóvenes. Se considera un trastorno del sistema inmunitario por la formación de complejos antígeno-anticuerpo que lesionan los tejidos. Los complejos autoinmunes se depositan en los tejidos y dan lugar a inflamación y lesiones secundarias a la misma. Manifestaciones clínicas Cursa con periodos de exacerbación y remisión. El cuadro clínico es variable, con signos y síntomas diversos, ya que la afectación puede ser de uno o varios sistemas u órganos a la vez. Por ello, los ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas vendrán determinadas por el tipo de lesión que presente el paciente, el estado general del mismo o la complicación que se ha podido producir. En general, las pruebas diagnósticas más habituales a llevar a cabo, y que ayudan en la decisión de realizar o no la amputación, son: Radiología: fundamentalmente utilizada para conocer el estado de las estructuras óseas y el grado de lesión o deterioro de las mismas. Generalmente se efectúan distintas proyecciones que facilitan la visualización de las estructuras desde distintas perspectivas, con el fin de que el cirujano pueda valorar adecuadamente los daños causados y...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La elaboración de un plan de cuidados comienza con la valoración inicial, que consiste en: La entrevista al paciente para la recogida de datos (subjetivos y objetivos). Se le preguntará si tiene antecedentes de dolor (comienzo, localización, factores que lo agravan o lo alivian, etc.), fenómenos asociados (enrojecimiento y tumefacción de las articulaciones), limitación de los movimientos, lesiones deportivas previas, pérdida de función sin dolor e incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD).La exploración física. Consiste en la inspección para detectar contracturas, valoración del dolor a la palpación, limitación del movimiento (mediante el goniómetro para medir...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que a través de una valoración integral se detecten los déficits que tiene el paciente con EP. Valoración según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente Esta necesidad básica y vital se puede ver afectada en las etapas avanzadas de la enfermedad como consecuencia de la hipertonía muscular.La rigidez de los músculos intercostales puede limitar la expansión de la pared torácica y producir una respiración difícil y poco eficaz, con problemas potenciales como disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria, etc., además de un abandono de actividades por ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en la inflamación de las raíces de los nervios raquídeos y la pérdida subsiguiente de mielina. Como consecuencia, la conducción saltatoria de los nódulos de Ranvier se ve mermada, con lo que hay una ralentización en la transmisión del impulso nervioso. Esta desmielinización es típicamente ascendente, comienza por los nervios distales y escala de forma simétrica, produciendo parálisis ascendente. Al cabo del tiempo, la mielina vuelve a regenerarse y se reinicia la transmisión de impulsos nerviosos en sentido contrario, pero en ocasiones no se produce un restablecimiento completo de la movilidad y sensibilidad previa...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00036 Riesgo de asfixia.00002 Desequilibrio nutricional por defecto. 00123 Conocimientos deficientes.00079 Incumplimiento del tratamiento (especificar).00093 Fatiga.00007 Hipertermia.00134 Náuseas.00045 Deterioro de la mucosa oral.00013 Diarrea.00011 Estreñimiento.00092 Intolerancia a la actividad.00120 Baja autoestima situacional.00055 Desempeño inefectivo del rol.00173 Riesgo de confusión aguda.00065 Patrón sexual inefectivo.00152 Riesgo de impotencia.00096 Deprivación del sueño.00083 Conflicto de decisiones. Problemas de colaboración más frecuentes Manejo inefectivo del régimen terapéutico.Dolor agudo.Riesgo de infección.Desesperanza.Interrupción de los procesos familiares.Aislamiento social.Riesgo de soledad.Impotencia.

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de pelvis suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento, llevando asociadas en muchas ocasiones lesiones múltiples y de gran importancia que comprometen la vida del paciente. La pelvis es un hueso en forma de anillo que protege estructuras blandas. Cuando se fractura pueden comprometerse estructuras vasculares (arteria ilíaca interna o sus ramas, la arteria glútea superior, la arteria sacra mediana y las venas pélvicas) o nervios del plexo lumbosacro o del sistema urogenital. La estabilidad de la fractura depende de la integridad de las estructuras óseas y de los ligamentos. Cuando se rompe o fractura...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Si bien sus siglas en castellano son GEP, es comúnmente referida por sus siglas en inglés PEG. Una PEG es una técnica que, bajo control endoscópico, establece una comunicación directa del estómago al exterior a través de la pared abdominal. El llamado tubo PEG es la sonda que se coloca al paciente a través de esta gastrostomía y que permite su alimentación enteral. Indicaciones La PEG se realiza sobre todo para administrar nutrición enteral a pacientes con aparato digestivo en buen estado, pero que no toleran la vía oral previsiblemente durante al menos un mes. La gran parte se debe a problemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados