Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    252 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se define como la técnica de soporte respiratorio que proporciona apoyo en la oxigenación y ventilatorio a través de un dispositivo que ejerce presión positiva en la vía aérea y que se conecta al paciente mediante distintas interfaces (nasal, oronasal, total-face, helmet, etc.) sin requerir de la inserción de un tubo endotraqueal (Imagen 5). Indicaciones y contraindicaciones La VMNI se emplea tanto en pacientes con insuficiencia respiratoria parcial (normocápnica, fallo únicamente de oxigenación) como en pacientes con insuficiencia respiratoria global (hipercápnica). Sus indicaciones más establecidas son el edema pulmonar cardiogénico y la enfermedad obstructiva crónica reagudizada, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se puede tratar de la manifestación de una enfermedad o de una enfermedad por sí misma. Con frecuencia es un problema identificable y tratable por el profesional de enfermería y por ello la NANDA establece tres diagnósticos enfermeros vinculados al estreñimiento: Estreñimiento (00011)Estreñimiento subjetivo (00012)Riesgo de estreñimiento (00015). Estreñimiento real Se define como la reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas. El tiempo que suele darse como máximo para que transcurra sin defecar y ser diagnosticado de estreñimiento suele ser de entre 48 y 72 horas, si bien puede ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principios básicos de la ecocardiografía Es una técnica de imagen cardiaca que emplea como principio básico el ultrasonido para la obtención de la imagen. Es, por tanto, una técnica no radiactiva apta para cualquier paciente, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Se trata, además, de una prueba complementaria económica y costeeficaz que aporta información en tiempo real de la anatomía y función de las cavidades cardiacas, las válvulas y los grandes vasos. Los ultrasonidos Son ondas acústicas emitidas por un transductor con capacidad para transmitirse y reflejarse a través de los diferentes tejidos. La velocidad con la que los ultrasonidos se propagan ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    No se conoce con exactitud la causa de los tumores neuronales y su incidencia varía con el sexo, la raza y la localización geográfica. Además, los diferentes tipos de tumores cambian también con la edad, y los rasgos hereditarios y las variaciones en los ambientes internos de las células explican algunas diferencias en la incidencia del cáncer. Por otra parte, los cambios en la dieta y la exposición a ciertos agentes químicos y físicos en el ambiente externo contribuyen a la aparición de ciertos tumores. Los agentes ambientales que se han relacionado con el aumento en la incidencia de cáncer se ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Con este término se definen los cuidados integrales proporcionados al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Visita preoperatoria Durante la visita al paciente, que se encuentra ingresado en la unidad de hospitalización, la enfermera/o encargada de la entrevista debe recopilar la información necesaria respecto al mismo, así como inspirar confianza y tranquilidad sobre la intervención. Debe ofrecer un trato humanizado, lleno de empatía que genere confianza. En la visita se trata de: Confirmar los datos del paciente.Informar sobre el procedimiento quirúrgico, los riesgos y las complicaciones durante y después de la intervención.Disminuir la ansiedad tanto del paciente como de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisioterapia neurológica o neurofisioterapia se encarga del tratamiento de problemas motores y sensitivos que provocan déficits funcionales relacionados con daños neurológicos. Es un proceso asistencial integral llevado a cabo por un/una fisioterapeuta que, junto con un equipo multidisciplinar, trabaja para la rehabilitación del paciente con lesión del sistema nervioso. Dicha rehabilitación debe ser entendida como un proceso de cambio activo, cuyo objetivo es dotar al paciente de las habilidades necesarias para alcanzar y mantener los máximos niveles de recuperación física, sensorial, intelectual, psicológica y social, logrando así la mayor independencia posible. La fisioterapia neurológica es aplicable en todas las alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración inicial en urgencias Síntomas.Asegurar vía aérea.Un profesional cualificado tiene que hacer una valoración del riesgo de aspiración del enfermo con un test validado para este fin (test de deglución) (Cuadro 1).Determinación de constantes: Temperatura.Glucemia capilar.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Pulsioximetría (SatO2).Pruebas complementarias: Extracción de sangre para analítica: Hemograma.Coagulación (INR, TTPa, fibrinógeno)Bioquímica: glucosa, iones, urea, creatinina.Electrocardiograma (ECG), de doce derivaciones.CoaguCheck® en caso de que el paciente estuviese en tratamiento previo con warfarina o acenocumarol.

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Incluye los aspectos psicológicos y sociales como parte imprescindible de la evaluación e intervención en rehabilitación. En el caso de los pacientes que debido a las secuelas derivadas de la enfermedad adquieren algún tipo de discapacidad, la psicología de la rehabilitación se ocupa también del crecimiento personal y social y promueve una perspectiva personal y un óptimo uso de sus capacidades. Características comunes del paciente neurológico Más allá de las diferencias individuales debidas a las características propias de cada enfermedad, los pacientes neurológicos comparten una serie de secuelas o limitaciones, como son: Alteraciones de la movilidad.Alteraciones de la sensibilidad.Deterioro cognitivo.Alteraciones del control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera Para la identificación de las alteraciones y la realización de la valoración por el personal de enfermería se ha elegido la teoría de las catorce necesidades básicas de Henderson, para permitir así el completo desarrollo del plan de cuidados. Si se sigue la valoración inicial del ABCDE, se podrán identificar en buena medida dichas alteraciones, esto quiere decir que se debe seguir el siguiente orden: A (permeabilidad de la vía aérea): hay que valorar si es permeable. En caso de estar comprometida por un nivel de consciencia bajo, se identificará la causa y, si es necesario, se permea­bilizará con ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El profesional enfermero llevará a cabo una valoración completa de cada una de las necesidades del paciente siguiendo el modelo de Virginia Henderson (uno de los más utilizados), basado en las catorce necesidades humanas básicas. Asimismo, en la hoja de valoración de enfermería se reflejará la información obtenida respecto al estado de salud del paciente, familia y entorno, según el modelo de cuidados implantado en el centro sanitario. Una vez efectuada la valoración, se procederá a formular los diagnósticos empleando la clasificación de los diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). A continuación se desarrolla la planificación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados