Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    79 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Es una técnica ambulatoria (salvo intervención terapéutica) que aúna los beneficios de la radiología con los de las endoscopias. Consiste en acceder a la ampolla de Vater para desde allí, de forma retrógrada, introducir contraste en los conductos de Wirsung y colédoco permitiendo el estudio (y la terapéutica) de las vías pancreáticas y biliares. Indicaciones En su versión diagnóstica es recomendable realizarla cuando no se han podido definir las causas de una pancreatitis, una ictericia o un dolor abdominal. Desde el punto de vista terapéutico es útil para realizar dilataciones de las estenosis biliares, hacer una esfinterotomía, poner tubos de drenaje interno, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    El sostén de la ética en Ciencias de la Salud es la finalidad del propio acto médico: buscar el bien del paciente, su salud y su curación. En el aprendizaje de la profesión médica o de enfermería incluye el descubrimiento y la adquisición de estas actividades y valores, que condicionan las relaciones entre profesionales sanitarios y con los pacientes. La ética comprende el estudio y la práctica de las decisiones y los valores morales y los juicios que tras ellos se presentan. Es requerida y esencial para cualquier actividad humana y, por tanto, para cualquier actividad profesional que la persona realiza....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La embolia grasa consiste en la presencia de partículas de grasa en la circulación, usualmente a nivel capilar, que ocluyen total o parcialmente la luz vascular. Además de gotas de grasa, estos émbolos suelen llevar células hematopoyéticas de la médula ósea que explican su origen. Se trata de una complicación muy probable en las fracturas diafisiarias de huesos largos y más aún en fracturas múltiples (Ver Tabla 3). También puede presentarse este síndrome del embolismo graso (SEG) tras la cirugía ortopédica, sobre todo en la utilización de prótesis y fijaciones intramedulares. Los órganos más comprometidos por el síndrome de embolia...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Las cefaleas se documentan desde la Antigüedad. Ya en el año 3000 a. C. se hablaba de ellas en culturas como la mesopotámica, se describen dolores de cabeza en la mitología griega e Hipócrates y Areteo de Capadocia distinguieron la migraña como enfermedad. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se distinguen diversos tipos de cefaleas, como se refleja en el Cuadro 1. La cefalea, como entidad genérica, afecta al 93% de los hombres y al 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Casi todos los estudios se han centrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Los TCE son difíciles de definir y no se cuantifican de la misma manera en todos los países. Se deben a infinidad de causas y producen efectos muy variables, desde leves dolores de cabeza hasta incapacidad permanente o la muerte. Muchos autores continúan, aún hoy, empleando los criterios de Jennett y Teasdale, por su simplicidad, que incluyen como casos de TCE aquellos que presenten alguna de las siguientes circunstancias: Historia documentada de golpe en la cabeza.Laceración del cuello cabelludo o de la frente.Alteración de la consciencia, independientemente de su duración. Otras fuentes, como el estudio prospectivo del condado de San Diego, en...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas cardiacas de estrés tienen un papel fundamental en el diagnóstico y en la clasificación pronóstica de varias cardiopatías, la isquémica, valvular, miocardiopatías y arritmias. La elección de la prueba depende de la capacidad física de realizar esfuerzo y modalidad de imagen que se pretende efectuar. La atención a las indicaciones apropiadas y contraindicaciones, además de un estricto cumplimiento de los protocolos de estudio, ayudan a mitigar las posibles complicaciones de las técnicas.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    En definitiva, la muerte súbita tanto hospitalaria como extrahospitalaria, y en concreto la PCR, supone un problema de salud pública mundial de primer orden. Solo en España se calculan cada año unas 35.000 paradas cardiacas intrahospitalarias y 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias. Además, solo el 10% de ellas en España finalizan con recuperación de circulación espontánea y buena calidad de vida, esto es, recuperación neurológica ad integrum. Es evidente que, pese a las implementaciones hechas durante décadas para mejorar la respuesta integral a este tipo de eventos, no solo en España, sino en muchos otros países llamados desarrollados, el potencial de mejora...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    Para obtener cualquier acceso venoso central o arterial se emplea la técnica de Seldinger. Esta técnica consiste en la canulación de un vaso empleando una aguja/Abbocath y una guía vascular. Ayudados por la imagen ecográfica se realiza la punción vascular con la aguja.Posteriormente se pasa una guía vascular a su través de modo que quede alojada en el interior de la luz vascular (hecho que se puede comprobar mediante ecografía).Se retira la aguja de tal modo que se mantiene la guía en el interior de la luz vascular, asegurándose de este modo el acceso al vaso.A través de la guía se...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La ecoendoscopia, también llamada ultrasonografía endoscópica o sencillamente USE, aúna en uno solo dos medios diagnósticos: la ultrasonografía de alta frecuencia (ecografía) y la endoscopia. Su desarrollo ha llevado a la incorporación de unas agujas para la aspiración de tejidos, pudiéndose realizar punción para aspiración con aguja fina (PAAF). Esto ha hecho que la técnica se conozca finalmente como USE-PAAF. El resultado en efectividad no es la suma de ambos, sino la multiplicación de sus posibilidades, convirtiéndose en un método diagnóstico de gran sensibilidad y especificidad especialmente en el aparato digestivo. Indicaciones Entre otras más básicas y según la zona: Esófago: clasificación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados