Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    193 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todas las pruebas diagnósticas presentadas aportan su granito de arena a la hora de llegar a un diagnóstico de la patología cardiaca. El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón y su utilidad diagnóstica se debe a que numerosas enfermedades cardiacas modifican la activación eléctrica del corazón. Como consecuencia de ello producen alteraciones en el ECG que, a menudo, son diagnósticas. El ECG de doce derivaciones es un registro eléctrico del vector medio obtenido a través de doce puntos diferentes de control (derivaciones) localizados en la superficie del cuerpo.Los marcadores de daño miocárdico más relevantes que...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EP se realiza principalmente a través de la clínica con el apoyo de métodos de diagnóstico por imagen y analíticos que ayudan a descartar una posible etiología secundaria. El diagnóstico ?definitivo? solo puede hacerse una vez que el paciente ha fallecido, ya que precisa de hallazgos neuropatológicos característicos (pérdida neuronal en el sistema nervioso central -SNC- y presencia de cuerpos y neuritas de Lewy). Clínica Se mantendrá una entrevista con el paciente para que explique su sintomatología y evolución. Se examinará, asimismo, la historia clínica del paciente. Los síntomas cardinales que aparecen en la EP son típicos, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones El ecocardiograma transesofágico consiste en introducir una sonda especial a través del esófago. Este se encuentra en contacto directo con las aurículas, permitiendo una mejor ventana acústica. Es de especial interés en las siguientes situaciones: Valoración del foramen oval permeable.Evaluación de la presencia de trombos en orejuela de aurícula izquierda: se realiza fundamentalmente de forma previa a la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución o de inicio.Valoración de valvulopatías: al mejorar la ventana acústica, es la prueba de elección cuando el ecocardiograma transtorácico no permita establecer la gravedad y/o etiología de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cabe destacar: Diagnóstico por imagen.Potenciales evocados.Electronistagmografía.Marcadores tumorales.Punción lumbar.Electroencefalograma. El diagnóstico definitivo se llevará a cabo con un estudio anatomopatológico y la biopsia del tumor. En algunas localizaciones tumorales, como el tronco cerebral, es recomendable no realizar biopsia por las graves secuelas que pueden derivarse. Diagnóstico por imagen Resonancia magnética (RMN). Ante la sospecha de un tumor neuronal, el método de imagen recomendado es la resonancia magnética, pues tiene mejor definición anatómica, es más sensible que la tomografía axial computarizada (TAC) y delimita con mayor precisión los tumores. En ocasiones la angiografía cerebral puede esclarecer el diagnóstico, pues pone de manifiesto cualquier vaso desplazado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antes de analizar los signos y síntomas que presenta un paciente que puede sufrir una fractura, resulta de gran ayuda realizar la anamnesis. En este interrogatorio previo habrá que preguntarle algunos datos o detalles que ayudarán a predecir la lesión, así como a intuir su gravedad: ¿Qué actividad realizaba en el momento de la lesión? Deporte, trabajo, caminando, etc.¿Cómo ha sido el traumatismo? Golpe directo, caí-da accidental, torcedura, etc.Si es un precipitado, ¿desde qué altura cayó y cómo?En el caso de una caída, es conveniente investigar si el origen del traumatismo es causa o consecuencia. El ejemplo más típico es caída...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras conocerse la información clínica (anamnesis y exploración) es el momento de recurrir a las pruebas complementarias para confirmar o definir con precisión el alcance de la lesión. Las técnicas de diagnóstico por imagen han cambiado drásticamente en los últimos años. Sin embargo, la exploración radiológica simple sigue siendo la más utilizada en traumatismos esqueléticos, dejando otras exploraciones, como la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM), entre otras, para el estudio de otro tipo de lesiones (cartilaginosas, vasculares, etc.). Las pruebas complementarias más comunes usadas para la confirmación de las lesiones óseas se muestran en la Tabla...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La investigación es una actividad esencial de la profesión enfermera, como único medio de lograr el crecimiento del campo de conocimientos científicos propios que luego se trasladarán a una práctica asistencial basada en la mejor evidencia científica disponible.La investigación se origina en una pregunta sobre algún fenómeno que es desconocido o no suficientemente conocido. Por tanto, nace siempre de un deseo de incrementar el conocimiento, aunque posteriormente los resultados de este aumento se trasladen a la práctica en forma de tecnología o de elección de una intervención determinada.Para operativizar la pregunta de investigación y darle respuesta se debe seguir un...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El TAC coronario multicorte es un procedimiento diagnóstico no invasivo y de fácil aplicación que permite valorar no sólo la anatomía coronaria y existencia de lesiones obstructivas, sino también la morfología y composición de las placas de ateroma. El TAC multicorte permite estudiar la pared del vaso y caracterizar las lesiones coronarias según su contenido en calcio, fibroso o lipídico. Se conoce que es precisamente la composición de las placas de ateroma y no tanto la severidad de la estenosis valvular, lo que predice el riesgo de rotura de una placa de ateroma y, como consecuencia, el riesgo de padecer...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Consiste en el estudio del tubo digestivo a través de la introducción de un fibroscopio (endoscopio) o instrumento flexible que permite la visualización gracias al uso de la fibra óptica (Ver Imagen 3). Para las vías altas (esófago, estómago e intestino delgado) se introduce por boca, mientras que para las vías bajas (colonoscopia) se introduce por el ano. Permite, además de la visualización en directo, la toma de imágenes y la toma de muestras en caso de que interese realizar la biopsia de una zona o realizar un cultivo. Además de su evidente uso diagnóstico, también permite ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El adenocarcinoma pancreático supone ocho de cada diez casos de las neoplasias malignas de páncreas o cáncer de páncreas. El 95% de estos afectan a las células exocrinas y tan solo el 5% a las endocrinas. El 70% se desarrollan en la cabeza del páncreas y actualmente tan solo el abuso de grasas en la dieta, la radiación masiva y la polución petroquímica tienen una clara vinculación con su etiología. También quienes padecen una pancreatitis crónica familiar parecen tener cierto nivel de predisposición. Se presenta casi el doble de veces en el varón que en la mujer (si bien parece existir...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados