Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    48 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El listado propuesto en este apartado se encuentra especificado con las intervenciones propuestas (NIC) y los resultados (NOC) en el Capítulo 13. Diagnósticos de enfermería 00032 Patrón respiratorio ineficaz.00092 Intolerancia a la actividad.00096 Deprivación del sueño.00123 Conocimientos deficientes.00051 Deterioro de la comunicación verbal.00065 Patrón sexual inefectivo.00125 Impotencia.00120 Baja autoestima situacional.00060 Interrupción de los procesos familiares.00146 Ansiedad.00079 Incumplimiento del tratamiento.00004 Riesgo de infección.00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.00036 Riesgo de asfixia.00183 Disposición para mejorar el bienestar.00152 Riesgo de impotencia.00061 Cansancio del rol del cuidador.00055 Desempeño inefectivo del rol.00083 Conflicto de decisiones.00037 Riesgo de intoxicaciones.00053 Aislamiento social. Complicaciones potenciales/ problemas de colaboración Síndrome ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El listado propuesto en este apartado se encuentra especificado con las intervenciones propuestas (NIC) y los resultados (NOC) en el Capítulo 13. Diagnósticos de enfermería 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico.00011 Estreñimiento.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00096 Deprivación del sueño.00085 Deterioro de la movilidad física.00093 Fatiga.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00123 Conocimientos deficientes.00161 Disposición para mejorar la toma de decisiones.00051 Deterioro de la comunicación verbal.00152 Riesgo de impotencia.00125 Impotencia.00120 Baja autoestima situacional.00061 Cansancio en el desarrollo del rol del cuidador.00060 Interrupción de los procesos familiares.00055 Desempeño inefectivo del rol.00065 Patrón sexual inefectivo.00079 Incumplimiento del tratamiento.00004 Riesgo de infección.00045 ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Se define como la dilatación anormal, permanente, de uno o más bronquios, con inflamación crónica de la pared bronquial, destrucción de los componentes elásticos y, con frecuencia, afectación de la capa muscular y las arterias bronquiales. Por sí mismas no son una enfermedad, sino que son la consecuencia final de diversos procesos que dañan la pared bronquial, deterioran las células y aumentan la producción de moco de forma directa o indirecta. Se pueden identificar al apreciar la dilatación (protuberancias parecidas a pequeños globos) de carácter irreversible en uno o varios bronquios con alteración del epitelio ciliar como resultado de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La fibrosis es un trastorno genético heterogéneo recesivo cuyas alteraciones patológicas conducen a un aumento en la permeabilidad de los epitelios al ión cloro. Este efecto causa la obstrucción de los bronquios por secreciones espesas difíciles de eliminar, lo que comporta la aparición de infecciones respiratorias, y cuando son recurrentes favorecen la aparición de bronquiectasias. La enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva. La característica de la forma clásica de la enfermedad consiste en una infección bacteriana crónica de las vías respiratorias y los senos paranasales, una mala digestión de grasas causada por la insuficiencia del páncreas exocrino, la infertilidad ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Sarcoidosis Fisiopatología Es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología desconocida que afecta fundamentalmente al pulmón y los ganglios linfáticos del tórax, con menor frecuencia a los ojos y la piel y, en ocasiones, a otros órganos (esqueleto, hígado). Su causa es desconocida. Se han considerado las siguientes opciones: Respuesta hipersensible a agentes como micobacterias atípicas, hongos y polen de pino, posiblemente por desequilibrio de las células T.Predisposición genética (sugerida por una incidencia ligeramente mayor a la normal dentro de la misma familia).Anomalías en el sistema inmunológico, como la linfopenia con descenso de células T, función linfocítica deteriorada. En definitiva, es probable que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Con este término se definen los cuidados integrales proporcionados al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Visita preoperatoria Durante la visita al paciente, que se encuentra ingresado en la unidad de hospitalización, la enfermera/o encargada de la entrevista debe recopilar la información necesaria respecto al mismo, así como inspirar confianza y tranquilidad sobre la intervención. Debe ofrecer un trato humanizado, lleno de empatía que genere confianza. En la visita se trata de: Confirmar los datos del paciente.Informar sobre el procedimiento quirúrgico, los riesgos y las complicaciones durante y después de la intervención.Disminuir la ansiedad tanto del paciente como de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La dignidad es un principio ético, pero también jurídico, que plasma el valor que todo ser humano tiene en sí mismo, sin excepción. El hecho de tener esa dignidad le hace poseedor de un respeto incondicional. Desde hace décadas se incluye a la dignidad humana como fundamento último del orden social, moral y jurídico. De esta manera se refieren a ella todas las declaraciones de derechos humanos, no como un derecho, sino como un principio del que se origina cualquier derecho. La Ley 41/2002, reguladora en España de los derechos de los pacientes, cita en su artículo 2.1. que ?la dignidad...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los SCA son la forma de presentación clínica inicial más frecuente de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero la enfermedad se puede presentar de otras maneras, como en la forma de molestias torácicas de esfuerzo o detectada en un ECG, angiografía coronaria no invasiva o pruebas de estrés (Figura 1). Los pacientes con enfermedad coronaria pueden tener disfunción sistólica antes de cualquier síntoma o complicación típica de un infarto de miocardio. Tampoco es infrecuente ver la insuficiencia cardiaca como primera manifestación clínica. Los pacientes con SCA, una vez superada la fase aguda, también se caracterizan dentro de la definición de un síndrome...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Incluye los aspectos psicológicos y sociales como parte imprescindible de la evaluación e intervención en rehabilitación. En el caso de los pacientes que debido a las secuelas derivadas de la enfermedad adquieren algún tipo de discapacidad, la psicología de la rehabilitación se ocupa también del crecimiento personal y social y promueve una perspectiva personal y un óptimo uso de sus capacidades. Características comunes del paciente neurológico Más allá de las diferencias individuales debidas a las características propias de cada enfermedad, los pacientes neurológicos comparten una serie de secuelas o limitaciones, como son: Alteraciones de la movilidad.Alteraciones de la sensibilidad.Deterioro cognitivo.Alteraciones del control de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera (V. Henderson) Los cuidados enfermeros que hay que suministrar a estos pacientes deben estar encaminados a proporcionarle el mayor bienestar y seguridad posibles. Están alteradas necesidades básicas que influyen sobre todo en la seguridad. Respirar adecuadamente Estos pacientes ven comprometida su ventilación normal durante el proceso quirúrgico al tener que ser anestesiados. Necesitan ventilación mecánica y los cuidados que esto lleva asociados. Eliminación por todas las vías corporales El proceso quirúrgico influye, sobre todo, en la vía de eliminación urinaria, ya que está inhibida la micción. Por ello se coloca una sonda vesical permanente durante la intervención y en el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Dependerá de la localización anatómica, tipo histológico y tamaño del tumor, así como del tejido afectado. Los tratamientos más utilizados son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia. El tratamiento ideal debe conseguir la desaparición completa del tumor respetando el tejido sano. Cirugía La localización y accesibilidad del tumor determinan si es posible la intervención quirúrgica. La cirugía puede establecer un diagnóstico definitivo, aliviar los signos y síntomas y, en muchos casos, puede significar la curación. Los tumores del tronco cerebral, la médula, la protuberancia y el cuerpo calloso normalmente son inaccesibles. Suele practicarse una resección quirúrgica parcial seguida de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El embarazo puede conllevar riesgos en aquellas que padecen enfermedades reumáticas.El éxito en el desenlace dependerá de un adecuado manejo a lo largo de todo el proceso:Una adecuada información a las mujeres que padecen dichas patologías, antes incluso de que manifiesten el deseo gestacional, permitirá elegir el mejor momento para la concepción, evitando los fármacos potencialmente teratógenos y asegurando la estabilidad de la enfermedad.Una correcta monitorización del curso del embarazo de forma coordinada entre equipos multidisciplinares (reumatólogos, obstetras, enfermeras/os, matronas, y con la colaboración de hematólogos o nefrólogos cuando las condiciones de la paciente así lo requieran) permitirá garantizar el...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados entre sí que guían la práctica profesional en todos sus campos: asistencial, docente, investigador y gestor, y en todos sus niveles de intervención. Estos conceptos claves constituyen el denominado metaparadigma enfermero y son persona, entorno, salud y cuidado (Ver Imagen 1): Persona: es la receptora de los cuidados. Se contempla como ser individual, en la familia o la comunidad, e incluye aspectos biológicos, psicológicos, espirituales y socioculturales que marcan el enfoque holístico de la disciplina enfermera.Entorno: hace referencia a las condiciones internas y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El proceso enfermero (PE)?es el método empleado para la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Para Alfaro-LeFevre (2007), ?el proceso enfermero es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces?. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Las características esenciales del PE es que es sistemático, dinámico, humanístico y centrado en objetivos/resultados (Ver Tabla 2). Etapas del proceso enfermero Valoración Es la primera etapa del PE e implica la realización de una ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los trastornos hematológicos suelen ser complejos y plantean numerosos problemas. La valoración de los pacientes que se enfrentan a técnicas y métodos diagnósticos frecuentemente exige un buen nivel de conocimientos y de práctica enfermera. El paciente y la familia se ven afectados fisiológica, psicológica y espiritualmente y necesitan el apoyo y los cuidados enfermeros para mejorar sus repuestas. Los procedimientos en técnicas y diagnóstico de las enfermedades hematológicas son realizados por hematólogos y profesionales enfermeros de forma conjunta o solamente las realiza el personal de enfermería. Algunas de las técnicas se llevan a cabo de forma estéril, en la zona quirúrgica,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La profesión enfermera va unida al concepto de cuidado profesional basado en la competencia adquirida a través de la formación y en la concepción integral del ser humano, sujeto de su atención. Se reconoce la competencia de un profesional cuando es capaz de utilizar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los juicios asociados a su profesión para resolver adecuadamente las situaciones propias de su ejercicio. Los profesionales enfermeros han de partir de una realidad conceptual que permita conocer y comprender, en la medida de lo posible, el funcionamiento fisiológico o biológico, el psicológico, el espiritual y el social del ser...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La atención que el profesional enfermero va a proporcionar a la persona se sustenta en la relación que se establece entre ambos. Una relación complementaria en la que el profesional, a través de sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), se acerca a la realidad de salud de la persona con el objetivo de conocerla (valoración), definirla (juicio crítico y conclusiones diagnósticas), planificar las intervenciones consensuadas y pactadas con la persona (planificación), ponerlas en marcha (ejecución) y valorar los resultados obtenidos (evaluación). En función de los beneficios conseguidos, se volverá a redefinir el plan de actuación. Esta sucesión de actividades se enmarca...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Características generales De manera fisiológica se producen glucocorticoides en la corteza suprarrenal a instancias de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) hipofisaria. El cortisol es el glucocorticoide por excelencia, aunque también se produce cortisona y corticosterona. Las funciones biológicas en las que intervienen son: metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, agua y electrolitos; en la maduración del sistema inmunitario y del sistema nervioso central (SNC); en la regulación de otras hormonas y en el síndrome general de adaptación. Efectos farmacológicos del cortisol Los glucocorticoides producen una potente acción antiinflamatoria por la inhibición de la cascada de producción de diferentes moléculas proinflamatorias de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se define como educación al paciente o EP, tal y como se ha visto, a aquellas estrategias de educación dirigidas al paciente que, previamente planificadas y estructuradas, combinan diversos tipos de métodos como, técnicas docentes, counselling, así como métodos para la modificación de conductas que permiten influir en su comportamiento en materia de salud, en sus conocimientos y en su capacidad para manejar su proceso de enfermedad (Schrieber et al., 2004). Los objetivos de la EP en las patologías reumáticas crónicas inflamatorias son (Figura 1): Incrementar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.Aumentar su autoeficacia.Promover comportamientos saludables que permitan mejorar su situación...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es muy importante que el paciente y su familia tengan una información completa y adecuada acerca de su enfermedad, del proceso de evolución de la misma, así como de su tratamiento. Es imprescindible que sepan identificar procesos de reagudización de la enfermedad. De esta forma, sabrán reconocer sus limitaciones (principalmente físicas), llevar a cabo reposo cuando sea necesario, actuar ante situaciones de empeoramiento y, sobre todo, se consigue disminuir la ansiedad que se genera frente a una situación de enfermedad. Es de vital importancia hacerles partícipes del proceso de tratamiento y control porque así se consigue un buen manejo y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El grupo formado por los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la UCMA pasa por todo un proceso que se denomina proceso quirúrgico, en el que se dan una serie de características y situaciones comunes a todos ellos, con las particularidades propias de cada paciente, de su estado de salud y del tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. La principal característica del proceso quirúrgico en CMA estriba en el postoperatorio, ya que parte de éste (lo que se denomina postoperatorio tardío) se realiza en el domicilio del paciente. Las actuaciones enfermeras comienzan en la consulta preanestésica, continúan...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento por presión negativa tópica (PNT) supone un avance importante en el manejo de las heridas con una elevada proyección de éxito en su curación.Su aplicación constituye una opción terapéutica muy valiosa tanto para el profesional como para el paciente. La calidad de vida y el bienestar del paciente mejora al disminuir el dolor y reducir el tiempo de cicatrización de la herida, lo que deriva en una menor estancia hospitalaria. Para el profesional es una herramienta muy preciada para optimizar el tiempo a nivel asistencial y personalizar el tratamiento de forma eficaz, siendo de gran utilidad la colaboración...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados