Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    121 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En este capítulo se expone de forma general la importancia que puede tener un profesional enfermero dedicado a atender a niños con enfermedades de aparato locomotor y esbozar las funciones que podría desempeñar en este ámbito. En un contexto de atención multidisciplinar en reumatología pediátrica, parece ineludible incluir a los profesionales de la enfermería.La experiencia previa de la actividad de enfermeras/os en consultas de reumatología de adultos es claramente positiva, ya ha dado lugar a su asociación como enfermeras/os reumatólogicas en España y garantiza que esa inclusión aportará resultados muy positivos.Una cuestión muy relevante en relación con la actividad de...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La creciente demanda de los servicios de ortopedia y traumatología condicionada por el envejecimiento de la población y las nuevas técnicas quirúrgicas requiere la formación específica de los profesionales que trabajan en este área, así como de la actualización continua de conocimientos. Las enfermeras y enfermeros de traumatología, conscientes de esta situación y con el fin de unir esfuerzos para mejorar la actuación profesional, crearon en 1987 la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia que, en 1991 y durante diez años, entró en proceso de letargo hasta que en el año 2001 una nueva Junta Directiva la ha...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El sondaje gástrico consiste en introducir una sonda flexible hasta el estómago de un paciente introduciéndola bien por las fosas nasales (sondaje nasogástrico) o bien por la boca (sondaje orogástrico). Cuando la sonda llega hasta duodeno o yeyuno, se le llama entonces sondaje duodenal o yeyunal, respectivamente. Indicaciones El sondaje gástrico puede ser preciso por motivos diagnósticos, preventivos o terapéuticos. Se usará en el paciente que requiera: Alimentación enteral (Ver Imagen 1). Administración de fármacos por vía enteral.Lavado gástrico por intoxicación.Lavado por hemorragia digestiva alta.Toma de muestras para cultivo.Mantener vacío el estómago: evitar distensión, proporcionar reposo digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, encargadas de la perfusión miocárdica. La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias o linfocitos. Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria es tan severa que aparece un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus demandas, produciéndose en este caso una isquemia miocárdica. La aterotrombosis se caracteriza por cuatro conceptos: es una enfermedad difusa, las lesiones son muy heterogéneas,...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Si bien sus siglas en castellano son GEP, es comúnmente referida por sus siglas en inglés PEG. Una PEG es una técnica que, bajo control endoscópico, establece una comunicación directa del estómago al exterior a través de la pared abdominal. El llamado tubo PEG es la sonda que se coloca al paciente a través de esta gastrostomía y que permite su alimentación enteral. Indicaciones La PEG se realiza sobre todo para administrar nutrición enteral a pacientes con aparato digestivo en buen estado, pero que no toleran la vía oral previsiblemente durante al menos un mes. La gran parte se debe a problemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Entre otras estructuras anatómicas, en la exploración abdominal, el profesional de enfermería debe tener en cuenta la división topográfica que tiene el abdomen y que resulta de dividirlo imaginariamente en nueve sectores (Ver Imagen 2) o a veces de forma más sencilla tan solo en cuatro cuadrantes con centro en el ombligo (Ver Imagen 3). Así, si se toman en cuenta los nueve sectores, es conveniente saber que en cada uno se encuentra: Hipocondrio izquierdo: cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, parte superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal y bazo.Hipocondrio derecho: ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados