Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    72 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La relación de los seres vivos con el exterior, así como la coordinación entre sus propios órganos, es posible gracias a las propiedades de las células que forman la organización básica del SNC, las neuronas. Las neuronas Son el elemento fundamental de este tejido estructural, unidades morfológicas sin contacto o continuidad efectiva con las demás neuronas, solo en contigüidad con ellas. Se dice que las neuronas son unidades patológicas porque su muerte no afecta a las otras neuronas con las que se relacionan. Son también unidades funcionales, encargadas del transporte de los impulsos nerviosos. Las neuronas están formadas por un ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: fernandez

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EM es fundamentalmente clínico, ya que no hay disponible ninguna prueba específica de laboratorio para confirmarlo. La detección precoz de la EM es posible gracias a técnicas diagnósticas, principalmente la resonancia magnética y el estudio del líquido cefalorraquídeo. El hecho fundamental en el diagnóstico clínico de la EM es la puesta en evidencia de criterios clínicos de diseminación espacial (presencia de síntomas que apunten a la existencia de dos lesiones independientes en el SNC) y de dispersión temporal (dos o más episodios de disfunción neurológica). Hay que tener en cuenta que existen EM que no cumplen los...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral (tejido cerebral) y con frecuencia de las meninges. Afecta al cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Generalmente producida por virus, algunos tienen predilección por ciertas áreas del cerebro, como el virus del herpes por el lóbulo temporal. En la inflamación por encefalitis no hay exudado y esta se extiende a la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges. Al destruirse la materia blanca se produce una desmielinización de los axones en el área afectada, lo que causa hemorragia, edema, necrosis y lagunas en los hemisferios cerebrales. Fisiopatología y epidemiología Entre los gérmenes ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Imagen 1). El término ?resistencia ósea? hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (Consensus Development Conference -CDC-, 2001). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA, por sus siglas en inglés) en la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La importancia del laboratorio de hematología está centrada en la acumulación de datos que posibilita, a través del estudio de las muestras, criterios de normalidad estadística para muchos parámetros hematológicos. Todo ello permite el estudio individual, así como la categorización de la mayor parte de la patología hematológica (Ver Imagen 2). El laboratorio de hematología resulta una pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas. En un laboratorio de hematología se definen grandes líneas de trabajo que comprenden el estudio de: La serie roja.La serie blanca.Las plaquetas.Los factores de coagulación. La importancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La aplicación de la terapia de presión negativa o de vacío implica una técnica estéril, siendo necesaria la intervención de dos miembros del equipo: médico y enfermera, enfermera y auxiliar de enfermería. Procedimiento Preparar el material necesario:Paño estéril.Gasas estériles.Apósitos de poliuretano adhesivo transparente estéril.Guantes desechables.Guantes estériles.Suero fisiológico.Bisturí con mango estéril.Empapadores desechables.Lámina selladora estéril (adhesivo transparente específico de la unidad de vacío).Almohadilla que tiene un tubo de drenaje (conecta la esponja al contenedor).Esponja de alcohol polivinilo estéril (blanca), esponja de poliuretano estéril (negra) o esponja de plata.Contenedor de un solo uso (recipiente donde se almacena el exudado de la herida y dotado ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: revision

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: revision

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: revision

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...

    Palabra más relevante en este resultado: fernandez

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...

    Palabra más relevante en este resultado: fernandez

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: fernandez

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Es un agrietamiento en la mucosa anal, concretamente entre la línea pectínea y la línea blanca, en el pecten. Frecuentemente es un problema pediátrico, si bien a veces puede aparecer en adultos. El paciente refiere un extraordinario dolor al defecar y que en su higiene anal aparecen pequeñas manchas de sangre. La resolución suele ser conservadora. Será suficiente con corregir el estreñimiento que con seguridad está causando el problema. Suele desarrollarse un círculo vicioso: el paciente tiene dolor por su fisura y tiende a retrasar la defecación, el retraso de la defecación aumenta el estreñimiento que hace más dolorosa la defecación...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Macroglosia No suele ser considerada una patología en sí misma, sino con frecuencia una mera manifestación de otra enfermedad. Es la presencia de una lengua de mayor tamaño del habitual. A menudo acompaña patologías como el síndrome de Down o la acromegalia (exceso de hormona de crecimiento -GH- en el adulto). No debe dar más problema que el propio de las molestias causadas por su volumen, como por ejemplo que el paciente se muerda frecuentemente. Lengua vellosa Es la hipertrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua que se alargan y dan la falsa imagen de ?pelos cortos?. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: blanca

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados