Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    30 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los principios que caracterizan la relación entre el personal sanitario y los pacientes son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La beneficencia ha sido la tradicional de la medicina desde sus orígenes, ya que se consideraba que la curación del cuerpo resultaba la labor fundamental del médico y que a ella no podía sustraerse nada ni nadie. La labor, que en algunos casos llegó a considerarse mágica o divina, no podía permitir que el enfermo se negase a su propia curación. Desde Hipócrates, pues, se ha dado esta idea tildada de paternalista por algunos autores. Frente a este principio, el...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    El ingreso de una persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI) se justifica si existen posibilidades de beneficio para la misma, cuando es posible paliar o revertir su situación crítica o, de manera ideal, cuando se pueda lograr su reinserción familiar y social. Las UCI se caracterizan por ser unas unidades creadas para salvar las vidas de pacientes aquejados de enfermedades agudas graves y que están dotadas de tecnología avanzada de soporte vital y de personal altamente especializado como binomio indisoluble. Es decir, unen un alto nivel tecnológico con la presencia de profesionales enfermeros y médicos expertos en dichos cuidados...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Tras la intervención, el enfermo llega a UCI intubado y conectado al respirador. Además, varias vías venosas centrales y periféricas (frecuentemente requiere de drogas vasoactivas para mantener situación hemodinámica), catéter en arteria pulmonar y catéter arterial. Además, sonda vesical para control horario de diuresis y sonda nasogástrica de caída libre a bolsa. El Cuadro 10 refleja los distintos cuidados enfermeros en función de la complicación dada. Cuidados enfermeros para las complicaciones específicas del trasplante hepático, cardiaco y pulmonar En el caso del TH se observarán tres drenajes abdominales localizados en el ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Desde el primer trasplante cardiaco (TC) con éxito, realizado en 1967 por Christian Barnard, este procedimiento ha experimentado grandes avances. A los difíciles inicios que acompañan a cualquier actividad pionera de la medicina se asociaron unos resultados considerados inaceptables por muchos cardiólogos y cirujanos cardiacos de aquel momento. En los primeros 82 pacientes la supervivencia fue del 48% y del 25% a los 12 y 36 meses, respectivamente. La elevada mortalidad por rechazo era la causa de este descrédito en todo el mundo y comentarios como ?el trasplante cardiaco: esa gran especulación del futuro? eran habituales en los foros médicos....
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta todos los factores que se pueden presentar en la evolución de los pacientes ingresados en las UCI cuando entran en fase de terminalidad, sea cual sea su motivo de ingreso, se pueden definir métodos y objetivos terapéuticos para aliviar su sufrimiento, así como el de sus familias a medida que la situación se agrava. Una vez agotado de forma razonable el tratamiento específico que se dispone, se entra en una situación de progresión de la enfermedad, los objetivos terapéuticos se dirigen entonces a la promoción del confort del enfermo y su familia. El único papel del tratamiento específico...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    El trasplante pulmonar (TP) es considerado en la actualidad el tratamiento de elección para aquellas personas que presentan una patología pulmonar avanzada, sin compromiso de otro órgano vital y que tengan una esperanza de vida de menos de dos años. El procedimiento consiste en la sustitución del pulmón que presenta un daño irreversible, por un órgano nuevo proveniente de un donante. En España es un procedimiento terapéutico plenamente desarrollado. Hay tres tipos de procedimientos quirúrgicos de TP: unipulmonar, bipulmonar y cardiopulmonar. Los avances en el trasplante pulmonar han transcurrido con mayor lentitud que los avances en el resto de los órganos trasplantados. ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Las UCI son escenarios en los que la muerte y el sufrimiento son frecuentes. Se tiene la concepción generalizada de que son los lugares en los que se dispone de todo el arsenal tecnológico para hacer frente a la muerte. Esta circunstancia obliga a que los enfermeros/as de cuidados críticos deban poseer una visión nítida sobre las implicaciones de los cuidados cercanos a la muerte, lejos del encarnizamiento terapéutico o de la sensación de fracaso. No hay evidencia sólida acerca de cuál es la mejor práctica para el cuidado de personas en situación terminal, aunque sí se conoce bien cuáles son...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    La situación de la familia de un enfermo en fase terminal se caracteriza por un gran impacto emocional condicionado por la presencia de múltiples temores o miedos que, como profesionales sanitarios, se han de reconocer y abordar en la medida de lo posible. Además de la muerte, que está siempre presente de forma más o menos explícita, se manifiesta el miedo al sufrimiento de un ser querido, la inseguridad de si tendrán un final libre de dolor y de sufrimiento, la duda de si serán capaces o tendrán fuerzas suficientes para estar con ellos durante el proceso de la agonía o...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Dado que con anterioridad se han indicado, algunas pautas se profundizará en aspectos relacionados con la comunicación. Establecer una comunicación abierta con el enfermo y las familias que se encuentran en fase terminal es para los profesionales sanitarios un escollo difícil de salvar en la práctica diaria. La muerte y el proceso de morir evocan en los profesionales reacciones psicológicas que conducen directa o indirectamente a evitar la comunicación con el paciente y su familia. Responder a preguntas directas del tipo "¿cuánto me queda de vida?" puede dar lugar a respuestas de evitación por parte del personal sanitario, ya que provocan estados...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    El tipo de pacientes al que se refiere este tema en concreto son personas que requieren una vigilancia y/o soporte ventilatorio adecuado para mantener un equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, sin el cual se vería seriamente afectada su vida. Además, existirían una serie de alteraciones tipo comunes a toda enfermedad terminal y a las que ya se ha hecho referencia durante el tema (como el dolor, la anorexia, el estreñimiento, la crisis de claudicación familiar o las hemorragias), pero cuya valoración precisaría un análisis más detallado en cuanto a la personalización de sus cuidados. De todas formas,...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    Se entiende el postoperatorio inmediato como el periodo de tiempo transcurrido desde el final de la cirugía hasta que el paciente abandona la UCI o la unidad de reanimación (la estancia media suele ser de entre cuatro y siete días). El trabajo en la UCI aparentemente comenzaría con la llegada del paciente recién trasplantado (Imagen 3); no obstante, las actividades enfermeras empiezan desde el momento en que el coordinador de trasplante confirma la realización del mismo, con la preparación de la cámara de aislamiento. Cuando comenzaron a practicarse trasplantes se precisaban habitaciones con flujo laminar, antesala para ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    El trasplante hepático (TH) consiste en la extirpación del hígado enfermo del paciente y su sustitución, en la misma localización anatómica, por otro sano, procedente de un donante cadáver o vivo. Los primeros trasplantes experimentales de hígado se realizaron en el año 1955. En el año 1963 se llevó a cabo el primer trasplante hepático en el ser humano. Hasta los primeros años de la década de los ochenta, los resultados que se obtenían con el trasplante eran negativos, ya que solo uno de cada tres pacientes sobrevivía más de un año. Por ello, el trasplante hepático se consideraba un tratamiento...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    El equipo encargado del procedimiento de extracción solo iniciará sus actuaciones cuando el equipo médico responsable haya dejado constancia escrita de la muerte especificando la hora de fallecimiento. En los casos en los que sea necesaria la autorización judicial debido a muerte accidental o cuando medie una investigación judicial (artículo 9.5 del RD 1723/2012) se procederá como sigue: Se podrán reanudar las maniobras de mantenimiento de flujo sanguíneo a los órganos y se realizará la oportuna comunicación al juzgado de instrucción sobre la existencia de un potencial donante.Tras la respuesta favorable del juzgado, o bien transcurridos quince minutos sin que ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    ?Muchos estudian la forma de alargar la vida cuando lo que habría que hacer es ensancharla!?. L. de Crescenzo El respeto y dignidad ante la muerte del paciente La muerte es una situación, desgraciadamente, más que habitual para los profesionales de la emergencia. La mayoría de las veces esta es consecuencia de una situación físicamente traumática (accidentes de tráfico, autolisis, agresiones, atentados, incendios, etc.). A esto se han de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la circunstancia hostil al profesional sanitario en que esta suele producirse (poco que ver con la muerte domiciliaria), así como la imprevisibilidad ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible Quizá no hay disciplinas más dinámicas que la Medicina y el Derecho. Ambas cambian y avanzan vertiginosamente, de modo que es muy difícil hacerse dueño de ellas. Esto, al mismo tiempo, puede resultar un tanto desmoralizador y un reto fascinante por conocerlas más. De cualquier modo, una cosa está clara: una asistencia sanitaria basada en técnicas no actuales generará responsabilidad por parte del profesional que la presta. No se debe olvidar que se exige una capacidad a aquel que se dedica a la prestación de asistencia sanitaria y el profesional, consciente de ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    El Código Penal (CP) vigente regula en su artículo 196 el delito de omisión del deber de socorro aplicado a los profesionales sanitarios en los siguientes términos: ?El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años? (BOE, 1995). Visto el tenor literal del artículo, conviene realizar...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    ?Dios perdona siempre, el hombre a veces, pero la naturaleza nunca?. Una vez vistos algunos de los problemas éticos que la urgencia y los cuidados intensivos hacen aflorar, el profesional debería preguntarse por la forma en que estos son resueltos en el día a día. Muchas veces cabría plantearse si no se permite morir con dignidad a los pacientes porque, en el fondo, contemplar su muerte y rendirse a ella pone al profesional frente a su propia finitud, a su propia muerte inexorable. No logran entender que es algo tan natural e incoercible como el impulso uterino que, en ...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada
    La pregunta es si es un tipo de objeción o un derecho ejercitable por los individuos. Quizá una de las cuestiones que resultan más evidentes al estudiar la problemática entre la libertad religiosa de los testigos de Jehová y su negativa al tratamiento con hemoderivados ha sido el de la naturaleza jurídica del conflicto existente. En efecto, sin que parezca que haya ninguna clase de rigor jurídico, todos los autores hablan de la cuestión como si de un tipo de objeción se tratara. Como es sabido, la objeción de conciencia aparece como una de las distintas manifestaciones de la libertad de...
    Relevancia:
     
    44%
    Formación Continuada