Revista Matronas
Súrgere (1959-1973): la voz de las matronas en el franquismo
Matronas hoy 2013; 1(2):6-12.
Mª Elena Cabeza Guillén, Consuelo Miqueo

Introducción

El propósito de este trabajo es contribuir a la genealogía de las matronas y construcción de su identidad profesional, mediante el análisis de la revista que fue el órgano de expresión de la única asociación profesional durante la mayor parte del franquismo y la primera publicación realizada y dirigida por matronas.
La fuente principal de información para nuestro estudio es la revista Súrgere, portavoz de la sección independiente de matronas del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios. Hemos analizado el conjunto de los 172 fascículos publicados entre 1959 y 1973 hallados en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Tras el análisis del contenido de sus secciones establecemos que Súrgere no es una revista científica al uso, sino el más importante órgano de expresión de las matronas en defensa de su autonomía profesional.
Visto en su contexto, consideramos que no debe ser juzgada solamente como otro instrumento de persuasión y encuadre ideológico del Movimiento Nacional Católico, ni tampoco como una revista de publicidad clínica y farmacéutica.

  1. 1.   García Martínez MJ, García Martínez AC. Fechas claves para la historia de las Matronas en España. Híades. Revista de Historia de la Enfermería 1998/1999; (5-6):243-260.
    2.   Valle Racero JI. El saber y la práctica de las matronas: desde los primeros manuales hasta 1957. Matronas Prof. 2002; 9:28-35.
    3.   Iboleón López MC. Matronas en la segunda mitad del siglo XX. Diferencias formativas y su impacto social. Híades. Revista de Historia de la Enfermería 1994; (10):1071-88.
    4.   Barreiro Pereira P, Bermejo JM. El Colegio de Enfermería de Madrid. Cien años de historia. Madrid: Colegio de Enfermería de Madrid; 2009. p. 119.
    5.   Ortiz Gomez T. El género, organizador de profesiones sanitarias. En: Miqueo C, Tomás C, Tejero C, Barral MJ, Fernández T, Yago T (eds.). Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva; 2001. p. 53-75.
    6.   Miqueo C. La construcción de los saberes y androcentrismo en "la ciencia sin mujeres". En: Actas del III Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza; 2007. p. 5-23.
    7.   Martínez Padilla C, Ortiz Gómez T. Género y profesiones sanitarias. El trabajo de las matronas en Granada en el tránsito del siglo XIX al XX. En: Castellanos Guerrero J, Jiménez Lucena I, Ruiz Somavilla M, Gardeta Sabater P (eds.). La Medicina en el siglo XX. Estudios Históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado. Málaga: Sociedad Española de Historia de la Medicina; 1998. p. 603-609.
    8.   Ortiz T. Profesiones sanitarias. En: Morant I (dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid: Ediciones Cátedra; 2006. p. 523-543.
    9.   Álvarez Ricart MC. La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX. Barcelona: Editorial Anthropos; 1988. p. 176.
    10. Ruiz-Berdún MD. Los antecedentes a la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid. Cul Cuid. 2011; XV(31):69-76.
    11. Salazar-Agulló M, Ramos Salas E. Las matronas españolas, las políticas sanitarias franquistas y el contexto internacional. En: Libro de Actas. XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ciudad Real: SEHM y Facultad de Medicina de Ciudad Real de la UCLM; 2011. p. 379-384.
    12. Orden de 22 de abril de 1967 por la que se aprueba el Estatuto Jurídico de las Matronas y Ayudantes Técnicos Sanitarios femenino en posesión del Diploma de Asistencia Obstétrica de la Seguridad Social. (Boletín Oficial del Estado, núm. 122, de 11 de mayo de 1967).
    13. Cabeza Guillén ME. El problema de la planificación familiar a través de la revista de matronas Súrgere en el tardofranquismo (1955-1975) [trabajo fin de máster]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 10 de septiembre de 2013]. URL disponible en: http://zaguan.unizar.es
    14. Orden de 29 de marzo de 1954 por la que se aprueban los Estatuto o Reglamento del Consejo General de Auxiliares Sanitarios y de los Colegios provinciales. (Boletín Oficial del Estado, núm. 99, de 9 de abril de 1954).
    15. Editorial. Súrgere 1959; (1):5-6.
    16. García Martín M. Consejo Nacional. Súrgere 1959; (1):12-14.
    17. Carta del Arzobispo de Sión. Súrgere 1959; (1):25.
    18. Rodríguez-Ocaña E, Ignaciuk A, Ortiz-Gómez T. Ovulostáticos y anticonceptivos. El conocimiento médico sobre "la píldora" en España durante el franquismo y la transición democrática (1940-1979). Dynamis 2012; 32(2):467-494.
    19. Bonilla Bellón DP. Aborto. Súrgere 1962; (42):24-29.
         Bonilla Bellón DP. Aborto criminal. Súrgere 1962; (46):10-12.
         NO, a la píldora. Súrgere 1969; (119):26-28.
         Discurso pronunciado por su S. S. el Papa Pío XII. Sección Religiosa: Moral y relaciones conyugales. Súrgere 1959; (3):18.
 
Copyright © 2024 Difusión Avances de Enfermería S.L. powered by Grupo Paradigma | Política de privacidad e información legal