Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    185 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Este apartado se centra en las actuaciones sobre el donante en muerte encefálica, dirigidas a suplir todas las alteraciones orgánicas. Los objetivos se reflejan en el Cuadro 2. Para conseguir estos objetivos es necesaria la monitorización de constantes (FC, presión arterial invasiva, PVC, SatO2, diuresis horaria, temperatura central) de forma continua o, como mínimo, con periodicidad horaria. El personal de cuidados intensivos a cargo de pacientes pediátricos potenciales donantes de órganos debe tratar una serie de problemas (hemodinámicos, respiratorios, arritmias, alteraciones metabólicas, hipotermia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La higiene del niño en estado crítico es uno de los pilares fundamentales para el control de infecciones, confort y prevención de úlceras por decúbito. Aseo, lavado de piel y mucosas Objetivos: Mantener la limpieza corporal. Valorar el nivel de movilidad (estimular el tono muscular con movilizaciones pasivas). Valorar el estado de la piel y mucosas. Activar la circulación sistémica o local. Proporcionar bienestar y relajación al niño. Evitar la proliferación de microorganismos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad cerebrovascular engloba todas aquellas patologías del encéfalo secundarias a una afectación vascular, siendo cada vez más reconocida como causa de muerte y discapacidad en niños. La manifestación aguda se conoce como accidente cerebrovascular o ictus, definido como trastorno de la función cerebral con signos clínicos de afectación focal o global, de desarrollo rápido y duración mayor a 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular. Pese a ser una enfermedad menos frecuente que en el adulto, su impacto social y morbilidad a medio-largo plazo son mayores. Su incidencia es mayor durante el periodo ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Está formado por un tubo o catéter torácico (introducido en la cavidad pleural o mediastino) unido de manera hermética a un dispositivo cerrado de drenaje. Tubos y catéteres de drenaje torácico Los tubos torácicos son tubos de vinilo, silicona o látex, estériles y no trombogénicos, de una longitud aproximada de 50 cm. Poseen marcas radiopacas para una fácil localización mediante radiografía. En su extremo distal presentan múltiples orificios que sirven para drenar el aire o el líquido existentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome hemolítico urémico está caracterizado por la tríada compuesta por: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Suele estar causada por infección por Escherichia coli. Habitualmente aparece de forma consecutiva a infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. Puede dejar secuelas para toda la vida, como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El tumor de Wilms es la neoplasia renal más común en la infancia. Su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce, aunque ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento pueden aumentar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El método consiste en el contacto piel con piel del padre o de la madre en cuanto el prematuro se encuentre estabilizado. Este contacto deberá ser continuo y prolongado, como mínimo durante una hora, para que puedan empezar a notarse los beneficios de esta técnica. No existe un tiempo máximo en esta relación y se debe completar esta unión con lactancia materna exclusiva siempre que sea posible (Ver Imagen 4). Como un complemento al método canguro se ha de favorecer y alentar la participación de los padres en ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La hidronefrosis es la dilatación de la pelvis y los cálices de uno o ambos riñones como consecuencia del reflujo de la orina provocado por un bloqueo en algún punto del tracto urinario, que puede estar causado por: tumores, infecciones, cálculos y anormalidades estructurales de la unión del cáliz con el uréter o estrechamiento del uréter, entre otros. No es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una obstrucción del flujo normal de la orina antes de llegar a la vejiga. Esta obstrucción puede ser parcial o total y transitoria, intermitente o fija. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Un número adecuado de enfermeras/os obtiene mejoras en resultados como en la disminución de morbimortalidad y en el número de infecciones nosocomiales.Las enfermeras/os juegan un papel fundamental en el cuidado de estos pacientes y para que los pacientes pediátricos en estado crítico puedan ser atendidos correctamente, el personal debe estar formado adecuadamente y con experiencia en el manejo de situaciones críticas.La escala TISS-28 (Therapeutic Intervention Scoring System) es un sistema de evaluación del trabajo de enfermería elaborado por Miranda y sus colaboradores (1997). Originada a partir de la elaborada por Cullen (TISS - 76 ítems) en ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Tipos de catéteres La mayoría de los catéteres venosos cortos están hechos de teflón o poliuretano, pues se ha comprobado que ocasionan menos complicaciones infecciosas que otros catéteres. Una alternativa a estos catéteres son las agujas de acero que, si bien tienen la misma tasa de incidencia de infecciones, causan con más frecuencia la extravasación de líquidos. Por lo tanto, los riesgos y las ventajas de usar agujas de acero deben evaluarse de manera individual en cada paciente. Los catéteres ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La DM tipo 1 es el trastorno endocrino metabólico más común en la infancia y la adolescencia, y tiene una importante repercusión en el desarrollo físico y emocional de los pacientes que la padecen. Epidemiología En la infancia y la adolescencia es una de las primeras causas de enfermedad crónica. Su incidencia anual en España es aproximadamente de 11/100.000 niños de entre 0 y 14 años. La mayoría de los casos (hasta las tres cuartas partes) se diagnostican antes de los 18 años. Etiología La ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Es una entidad clínica producto de diferentes patologías que se manifiesta por la presencia de edemas, proteinuria de alto grado, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia. Se da con más frecuencia en edades entre los dos y los seis años, aunque puede aparecer también en otros grupos de edad. En varones la prevalencia es del doble que en las niñas. Una de las causas del síndrome nefrótico es la llamada ?enfermedad con cambios mínimos?, que es una alteración de las nefronas sólo visible mediante microscopio electrónico (Ver Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Las crisis epilépticas son una de las urgencias neurológicas más frecuentes en la infancia, con una morbilidad y mortalidad elevadas y con alta probabilidad de secuelas neurológicas. Por ello se va a requerir de un abordaje precoz para detener la crisis y evitar las posibles consecuencias. Una crisis epiléptica, convulsiva o no, es un episodio transitorio de signos y/o síntomas secundarios a una alteración de la actividad eléctrica cerebral. Fisiopatológicamente, consiste en una descarga eléctrica brusca, paroxística y autolimitada de un grupo de neuronas, que resulta de la despolarización intensa y mantenida de dicho grupo y que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    En 2005 se publicó la adaptación pediátrica de la International Sepsis Definitions Conference de 2001 (International Consensus Conference on Pediatric Sepsis, 2005), en la que se definen: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): presencia de al menos dos de los siguientes cuatro criterios (uno de los cuales tiene que ser la alteración en la temperatura o recuento leucocitario):Temperatura (Tª) central (rectal, vesical, oral o sonda central) mayor o igual 38,5 ºC o Taquicardia para la edad en ausencia de estímulos externos (fiebre, dolor, ansiedad) persistente durante más de 30 minutos o bradicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intensivos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    La sepsis en un motivo por el que los niños precisan cuidados intensivos. En todo el mundo, las enfermedades relacionadas con la sepsis son una causa frecuente de muerte.El origen más habitual de la infección en niños es respiratorio, sanguíneo, genitourinario, abdominal, relacionado con dispositivos, tejidos blandos y sistema nervioso central.Los patógenos más frecuentes causantes de la sepsis varían con la edad o la presencia de factores de riesgo subyacentes.En la atención inicial a un niño con sepsis se debe realizar la estabilización siguiendo el ABCDE, hacer una anamnesis rápida (?SAMPLE?) que pueda ayudar a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intensivos

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Consiste en la inflamación de la región subglótica laringotraqueal originada por una infección vírica. Es la causa más común de obstrucción de la vía aérea superior en niños desde los 6 meses hasta los 6 años de edad. Los virus parainfluenza 1, 2 y 3, los virus influenza A y B, el virus respiratorio sincitial y el adenovirus son los que la producen con más frecuencia. La sintomatología es lenta y progresiva (de 24-48 a 72 horas), generalmente hay síntomas catarrales previos y puede acompañarse de fiebre. Cursa con la tríada clásica de estridor inspiratorio, tos perruna ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Se define como la inflamación del parénquima cerebral que se manifiesta por una disfunción neurológica (alteración del estado mental, alteración del comportamiento o de la personalidad; déficits motores o sensoriales; alteraciones en el habla o trastornos del movimiento y/o convulsiones) que suele persistir más de 24 horas. Generalmente es un cuadro agudo. Etiología Su etiología puede ser infecciosa, postinfecciosa, no infecciosa (autoinmune), así como también de causa desconocida. Infecciosa: los virus son la etiología más frecuente conocida, generalmente los enterovirus, virus herpes simple 1 y 2, herpes virus humanos 6 y 7, virus varicela ...
    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Las actuaciones de enfermería en los catéteres centrales de inserción central (CCIC) son las mismas que en los accesos centrales de inserción periférica. Aunque son catéteres que presentan menor riesgo de trombosis, como se ha explicado anteriormente, sí cuentan con tasas más altas de infección debido a su situación anatómica. Complicaciones Infección La vía de infección más común de los catéteres venosos centrales es la extraluminal, por migración de la flora de la piel, por eso los catéteres tunelizados tienen menos riesgo de infecciones sistémicas. Son factores de riesgo la técnica de asepsia incorrecta, las manipulaciones frecuentes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Es importante distinguir la clasificación de la orina por su cantidad (clasificación cuantitativa) o por su aspecto (clasificación cualitativa), para poder relacionarla con cada una de las alteraciones renales posibles.Dentro de las infecciones urinarias, la más habitual en niños es la cistitis, cuyo principal agente causal es la Escherichia coli. Es importante tener en cuenta que en la pielonefritis se puede llegar a la destrucción tubular, incluso a una atrofia del riñón e insuficiencia renal.Otra alteración importante es la uropatía obstructiva, donde tiene especial interés la litiasis de origen cálcico, por ser la más frecuente.Es necesario llevar a cabo un...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Formación Continuada
    Enfermedad neoplásica actual o reciente. Son excepciones el carcinoma basocelular de piel y el tumor primitivo del sistema nervioso central (SNC) que esté confinado en el cráneo. Cuando se trate de tumores benignos, la donación puede plantearse en cierto tipo de pacientes. Enfermedades infecciosas: Todo portador de VIH debe ser excluido como donante de órganos y tejidos. Sepsis activa bacteriana, viral o micótica que provoque una repercusión orgánica demostrada. Sólo podrían ser donantes aquellos pacientes en los que se identifique el agente causal y se instaure ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados