Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    184 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Trabajo de campo se refiere al periodo y el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Previo al acceso al campo para el desarrollo del trabajo de campo, el investigador debe prepararlo cuidadosamente, planteándose el escenario al que necesita acceder, qué actividades se llevan a cabo, etc. En el trabajo de campo, como periodo en el que se obtienen los datos, el investigador avanza por una serie de estadios: Se inicia con la negociación para el acceso al campo, que puede llevar entre dos y tres meses. Hay que estudiar cómo va a ser el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado, investigar es una forma de acercarse al conocimiento. Dado que la enfermería constituye una disciplina eminentemente práctica, se puede considerar que el conocimiento científico debe contribuir a mejorar los cuidados que prestan las enfermeras/os. Sin embargo, los profesionales enfermeros durante muchos años aprendían a proveer cuidados a partir de: La tradición, transmitida de unos profesionales a otros que, en muchas ocasiones, no tiene fundamento alguno. Las tradiciones incluyen aquellas creencias basadas en costumbres del pasado, que han sido transferidas al presente e influyen en el ejercicio de la profesión, ya sea de forma positiva o negativa, pero...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Las características que definen una investigación basada en una metodología cualitativa, por tanto, está relacionada con el ser humano, con su componente íntimo y particular, por lo que es fundamental mantener una ética, dado que se está abordando el ámbito privado confrontado con lo público (Murillo de la Vega, 2015). Será fundamental establecer los criterios del objeto de estudio para aplicar diferentes herramientas. Si, por ejemplo, la investigación que se va a llevar a cabo versa sobre el alcoholismo, su tratamiento y prevención, no solo se deberá conocer el tema objetivo en el que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La metodología cualitativa ha aportado a lo largo del conocimiento científico una larga lista de investigaciones con la finalidad de crear ciencia.La utilización de una serie de herramientas y las técnicas de trabajo que se pueden utilizar para llevar a cabo un trabajo de investigación desde este ámbito conlleva una carga de rigor científico igual que el aportado por las herramientas y técnicas de la metodología cuantitativa. Destacan: observación participante, focusgroup, entrevistas en profundidad, entre otras.Cuando se vayan a llevar a cabo investigaciones en las que hay un número elevado de investigados o participantes, para sistematizar los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Pruebas de hipótesis más habituales La mayoría de preguntas de investigación plantean cuestiones que incluyen: la verificación de una hipótesis tales como el efecto de un tratamiento, la identificación de factores de riesgo relacionados con la aparición de determinadas enfermedades, la comparación de diferentes grupos basándose en determinadas características medibles o establecer la supervivencia en determinados tratamientos, etc. En cada caso es fácil identificar lo que se conoce como contraste de hipótesis, en el sentido de que se intenta verificar si los datos que se recogen pertenecen a aceptar o, en su caso, rechazar una determinada explicación del problema en cuestión. Al ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cualitativa

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado previamente, los puntos prefijados para redactar un informe no son exactamente los mismos siempre, ya que dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada, pero hay una estructura común a todo informe de investigación que se representa en la Tabla 1. Cuatro de estas secciones son consideradas esenciales en el informe, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. En concreto, la introducción responde a qué se hizo y por qué se hizo, el método a cómo se hizo, los resultados a qué se encontró (donde ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como se ha visto en el primer capítulo, las dos perspectivas sobre la naturaleza de la realidad tienen una implicación clave en cuanto a los métodos utilizados para la adquisición de conocimientos. La investigación cuantitativa, vinculada a la tradición positivista, hace referencia a un conjunto general de procedimientos ordenados y disciplinados que se usan para adquirir información. El investigador positivista aplica el razonamiento deductivo para generar indicios que son corroborados en el mundo real. Parte de forma ordenada y sistemática de la definición de un problema, para posteriormente diseñar el estudio y recoger la información, llegando finalmente a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Habitualmente los investigadores inician su estudio en el contexto de una base de conocimiento preexistente, es decir, primero llevan a cabo una revisión bibliográfica o revisión de la literatura, revisión que tiene varias funciones importantes dentro del proceso de investigación. Los principales objetivos de la revisión de la literatura son: Localizar y recuperar textos originales, documentos primarios.Hallar la mejor evidencia disponible dentro de la gran producción científica disponible.Proporcionar ideas que sean susceptibles de investigación. La lectura y familiarización con un tema determinado pueden servirle al investigador para generar una idea de estudio o para enfocar un tema de investigación. A partir ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    ? Llevar a cabo una investigación es un proceso largo y costoso que requiere una serie ordenada de pasos. El método científico es aquel conjunto de pasos prefijados que se siguen en una investigación para alcanzar conocimientos válidos y fiables acerca de una cuestión o problema planteado. ? Estos pasos se pueden resumir en los siguientes: 1) Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce; 2) Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema; 3) Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis; 4) Elección de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos admiten diversos tipos de clasificación atendiendo a distintos criterios. Estos criterios son excluyentes entre sí en algunos casos, pero en otros se complementan. Cualquier estudio de carácter epidemiológico pretende establecer una relación entre la aparición de un fenómeno y los factores o variables que han intervenido en dicho proceso. Esto exige un diseño cuidadoso del proceso de investigación, cuya primera fase supone la conceptualización del problema. Conceptualización del problema En primer lugar, debe definirse el problema de investigación y justificar que realmente constituye un problema que es abordable desde la perspectiva de la investigación. En segundo lugar, tiene que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI