Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    149 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las nuevas estrategias de reanimación cardiopulmonar extrahospitalarias establecen la necesidad de revisar continuamente la taxonomía universal de los sistemas de asistencia y atención urgente como garantía de mejora continua e implementación de los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas. Los protocolos de actuación en materia de reanimación cardiopulmonar están en un proceso permanente de revisión, lo cual implica la necesidad de actualizarlos periódicamente. La prestigiosa American Heart Association (AHA) indica una serie de aspectos que plantean mejoras en los programas de reanimación sobre todo gracias al uso globalizado de telefonía móvil, ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Avanzados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...
    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Especializados
    Con el objetivo de cubrir el nuevo escenario que plantea la situación pandémica del SARS-CoV-2, el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal y con el programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), ha redactado una guía con recomendaciones estructuradas en partes independientes que tratan los principales aspectos de la RCP de cada entorno asistencial. Aspectos de seguridad durante la RCP en pacientes El objetivo principal es ...
    Relevancia:
     
    82%
    Formación Continuada
    RCP básica: es un conjunto de técnicas y habilidades muy básicas y sencillas de aprender por la población en general. Consiste en sustituir, de manera muy precaria, las funciones vitales de la víctima hasta la llegada de la ayuda. Es la reanimación que se aplicaría in situ por un alertante ocasional con pocos o nulos conocimientos, con la posibilidad de ser teledirigido por personal sanitario de los servicios de emergencias a través del teléfono. En esta circunstancia las indicaciones que se aconsejan serán ?hands only? (técnica manual): cien compresiones torácicas por minuto sin detenerse para aplicar ventilaciones. La RCP básica...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Especializados
    as fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la parada cardiorrespiratoria (PCR) del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3 del Anexo. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en los siguientes ...
    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    >Definición Parada cardiorrespiratoria (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea, manifestada por la ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, braquial), ausencia de respiración espontánea, ausencia de movimientos, frialdad y cianosis cutánea. En la edad pediátrica la parada cardiorrespiratoria suele producirse por una obstrucción de la vía aérea siendo muy poco frecuentes los casos en los que el origen de la PCR es cardiaco. RCP básica pediátrica Es todo acto de intentar conseguir una circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado, usando o no dispositivos barrera ...
    Relevancia:
     
    72%
    Guías Prácticas
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Como se ha dicho, cada cinco años el ILCOR (comité de enlace para la RCP) recopila toda la evidencia científica publicada en torno a la RCP y las situaciones de máxima emergencia. Dichas evidencias son recogidas por el ERC (Consejo Europeo de Resucitación) y la AHA (Sociedad Americana del Corazón), quienes con algunas otras instituciones mundiales publican las recomendaciones actualizadas. El 2020 era un año en el que la AHA y el ERC debían publicar dichas recomendaciones. La AHA lo hizo a final del año y el ERC, excepcionalmente y debido a toda la problemática que había traído la ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Es el conjunto de maniobras que permiten garantizar la seguridad, identificar si un niño está en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria sin ningún equipamiento específico y poner en aviso a los equipos de emergencia. El objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central (SNC) y de otros órganos vitales. El esquema siguiente indica los pasos para personal sanitario de servicio (Figura 5). Pasos del soporte vital básico pediátrico Estos pasos o maniobras se harán de forma secuencial. 1º. Conseguir la seguridad del reanimador y ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    La Real Academia Española (RAE) define el frío como ?la sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura?. Se considera un importante problema de salud, ya que puede producir efectos indeseables. Una exposición directa y prolongada al frío puede tener serias consecuencias para la salud de una persona, destacando dos cuadros fundamentalmente: hipotermia y congelaciones. Hipotermia La hipotermia se podría definir como un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC. La superficie corporal pierde más calor del que puede generar. El origen de dicho síndrome puede verse debido a una serie de causas (exógenas y endógenas): Causas exógenas o ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triaje y que se ha venido realizando por enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas y es potencialmente reversible.En ausencia de ventilación espontánea, aplicando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, el método boca a boca es el más eficaz para sustituirla.Las compresiones se aplican en el centro del pecho con el talón de la mano.Se debe mantener una RCP básica hasta la llegada de equipos especializados en RCP avanzada.Los objetivos de la reanimación avanzada son mejorar la oxigenación del paciente y tratar la causa que originó el PCR.Para optimizar el flujo sanguíneo durante la RCP se utilizan dispositivos...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Es una unidad que genera impulsos eléctricos utilizados en la desfibrilación externa o interna. La mayor parte de ellos disponen de monitores integrados, además tienen la posibilidad de emplearse como marcapasos externo. Tiene que ser utilizado por personal médico o autorizado con formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y que conozca el manejo del desfibrilador (Imagen 15). La desfibrilación permite terminar con ciertas arritmias potencialmente mortales, tales como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sintomática. La aplicación de esta energía en el modo sincronizado es un método de tratamiento de la fibrilación atrial, el flúter ...
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El éxito en la RCE es el primer paso para alcanzar el objetivo de la recuperación completa de la parada cardiaca. Las consecuencias de la isquemia que sufre todo el organismo durante la parada cardiaca y de la respuesta de reperfusión durante y después de la RCP constituyen el síndrome postparada cardiaca, cuya gravedad varía en función de la duración y la causa del paro cardiaco. Puede no producirse si la parada ha sido breve, pero en los casos más graves incluye lesión cerebral, disfunción miocárdica y problemas sistémicos asociados a la isquemia y la reperfusión. Según la causa y...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Recomendaciones añadidas en 2015 y 2017 a las Guías ERC y AHA anteriores Se recomienda la apertura de la vía aérea con la maniobra de elevación mandibular ante cualquier indicio de lesión cervical. Si esta maniobra no fuera efectiva, se inclinará ligeramente y de forma progresiva la cabeza del niño hacia atrás hasta conseguir la apertura El tiempo de duración de cada respiración será de alrededor de un segundo, tanto en menores como en mayores de 1 año, para coincidir con la práctica en adultosEn el reconocimiento de la parada cardiaca, los profesionales sanitarios han de ser capaces de detectar ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Físicos (efectos térmicos sobre las áreas lesionadas). Resultados NOC (1911) Conducta de seguridad personal Indicadores: (191124) Utiliza precauciones con material inflamable.(191126) Se protege de las lesiones. Intervenciones NIC (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.Si la quemadura está cubierta por ropa se debe retirar (cortándola, no tirando de ella), para evitar que continúe quemando. En congelaciones se retira la ropa para impedir que la humedad profundice en la zona de lesión.Si la quemadura está producida por cal o por fósforo no se debe aplicar agua ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Es el área restringida por excelencia. Su estructura geométrica varía de unos centros a otros (predominando la planta rectangular y cuadrada) y lo mismo ocurre con sus dimensiones (se recomiendan unos 36 m2 con una altura de unos 3 m). En general, no tienen que ser ni tan amplios que supongan desplazamientos excesivos para el personal circulante, ni tan pequeños que dificulten la circulación, siendo a veces el propio uso el que determine este factor (30 m2 pueden ser suficientes para quirófanos de uso estándar, mientras que para especialidades como cirugía cardiaca u otras que precisen de aparataje voluminoso se...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestésicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Las diferentes acciones que se deben desarrollar para la atención en una catástrofe no tienen que transcurrir en el mismo lugar y por ello es preciso plantearlas a varios niveles, que afectan desde la propia área afectada a lugares que quedan alejados del lugar del suceso. Independientemente de que el tipo de riesgo sea previsto o imprevisto ambas situaciones exigirán organizar la zona de catástrofe y escalonar las diferentes áreas asistenciales. Se debe sectorizar, es decir, realizar la definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante. Proporciona soporte respiratorio, cardiaco o cardiorrespiratorio cuando otros tratamientos convencionales son insuficientes. Entre sus ventajas frente a otros dispositivos de asistencia de corta duración destacan: la rapidez y facilidad de implante (a pie de cama si es necesario, incluso durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar), permite soporte circulatorio biventricular y mejora la oxigenación tisular en situaciones de shock cardiogénico con edema pulmonar severo [1]. Existen dos ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo humano (Imagen 1), llegando a pesar entre 1,5 y 2 kg. Está situado en el hipocondrio derecho, según la clasificación francesa, o en el cuadrante superior derecho, según la clasificación americana, y por debajo de la caja torácica; por lo que es importante recordarlo en las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Morfológicamente el hígado se divide en cuatro lóbulos: Lóbulo derecho: situado a la derecha del ligamento falciforme.Lóbulo izquierdo: extendido sobre el estómago y ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    Ya producido el desastre, los principales objetivos de cualquier ciudadano serán en todo momento ponerse a disposición del personal sanitario y seguir estrictamente sus instrucciones. Finalmente, se va a intentar reducir el número de víctimas adicionales, asegurando adecuadamente la zona y evitando riesgos secundarios, asegurar un rápido rescate, seguro y eficaz, realizar una rápida clasificación de víctimas por parte de los profesionales más expertos (nunca de ningún ciudadano sin formación avanzada), proporcionar soporte vital básico inicialmente, colaborar a evacuar a los heridos de forma ordenada hasta los centros de tratamiento adecuados, garantizando una asistencia básica durante el traslado en ...
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los agentes químicos (líquido, sólido o gas) que en un momento determinado pueden ser utilizados como armas químicas (cualquier sustancia que pueda usarse con fines bélicos) tienen que cumplir una serie de características: altamente tóxico y que permitan su manipulación, ser capaz de ser almacenado por largos periodos de tiempo en recipientes adecuados, sin corroer el material del envase. Debe ser resistente a la humedad atmosférica y al oxígeno (para no perder actividad al dispersarlo) y resistente al calor. Dadas las características de este libro se ha hecho una referencia muy somera de los agentes químicos que con más ...
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, ...
    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a estímulos externos o no es posible despertarla. Puede tratarse de una lipotimia, que es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos. Se debe a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. En este caso los pasos a seguir son los siguientes: Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro.Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    El IAM es la necrosis o modificación de un área de tejido producida por una isquemia (falta repentina de suministro sanguíneo), cuando el flujo de una o más arterias coronarias está ocluido. Se denomina popularmente como un ?ataque cardiaco?. Los ancianos tienen una tasa de mortalidad por este motivo superior a los adultos más jóvenes, tanto que se duplica y suelen ser mortales aproximadamente en un tercio de los casos. Etiología La causa más común es la formación de un trombo que ocluye la arteria coronaria, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo hacia la región distal y produce isquemia y necrosis del ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero del triaje ha de conocer perfectamente las características de los recursos humanos y materiales disponibles en cada momento, que son más adecuados para la atención de este tipo de pacientes especiales. Así, la derivación de atención dentro de la unidad de urgencias se realizará pensando en las características propias de los niños, se hará hacia el punto o consulta que menos carga de trabajo tenga en ese momento dentro de la prioridad que se asigne al menor, y preferiblemente hacia el espacio reservado a la unidad para la atención pediátrica siempre que esté disponible, valorando si ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Es necesario diferenciar entre los siguientes conceptos: Parada respiratoria (PR): cese de la respiración espontánea. Persisten los latidos cardiacos durante un corto periodo de tiempo.Paro cardiaco (PC): cese del latido cardiaco. Si es la causa inicial, inmediatamente le sigue la PR y la anoxia cerebral.Parada o paro cardiorrespiratorio (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea que puede iniciarse como una PR o como un PC. Si sucede en primer lugar una PR, el latido cardiaco eficaz permanece durante algunos minutos ...
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos a ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo del SVB es la oxigenación de emergencia de los órganos vitales mediante la realización de ventilaciones y compresiones cardiacas externas. Es por ello que implica la secuencia de unas actuaciones determinadas que aparecen en la Figura 1. Antes de iniciar este tipo de maniobras se ha de tener en cuenta que el lugar es seguro y que, por tanto, no existe riesgo para el reanimador, la víctima o para cualquier otra persona presente en la escena. Valorar el estado de consciencia Para verificar el nivel ...
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Las causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son: Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de 4-6 minutos. Después de seis minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos, irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de RCP es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. Las medidas de reanimación se pueden iniciar en cualquier lugar, sin necesidad de ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eléctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapié en los signos premonitorios ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Algunas de las alteraciones más características a valorar en el paciente que permanece en el servicio de urgencias son: Miedo: variará de grado según el cuadro y el perfil del paciente, pero sin duda se verá favorecido por la extrañeza ante aparatos, material y ruidos extraños.Dolor: es la referencia más clara para el paciente de que algo no anda bien y, por tanto, una fuente de pensamientos y conductas negativas. A veces, va más allá de la manifestación fisiopatológica. Se suele atender el dolor de quien lo manifiesta, pero no así el de quien lo oculta o por muy diversos motivos...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se efectúan las ventilaciones y, por tanto, un incremento de la oxigenación tisular. El protocolo de RCP se basa ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triage y que se ha venido realizando por enfermeras del ámbito ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...
    Relevancia:
     
    22%
    Guías Prácticas
    Ahnefeld, en 1960, refleja en un texto sobre la evolución de la especialidad de anestesiología este interesante concepto, que más adelante tomarían para su desarrollo la American Heart Association (AHA) y el European Council Resuscitation (ERC). Se trata de una sucesión de acontecimientos cuya finalidad es ganar tiempo y calidad asistencial en emergencias extrahospitalarias. Participan tanto la población como los profesionales. Como toda cadena, tiene eslabones, todos ellos imprescindibles, con una acción que persigue un objetivo diferente en cada uno (López et al., 2015). Estos cuatro eslabones que forman la cadena de la supervivencia son de forma ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    La muerte por asfixia en inmersión presenta dos posibilidades: Con laringoespasmo y, por tanto, sin aspiración de líquido: finalmente el individuo muere asfixiado por falta de oxígeno y exceso de CO2, lo que le dará una tonalidad azulada. Dado que los pulmones no están ocupados por líquidos, presentan buena respuesta a la reanimación cardiopulmonar. El ahogado queda flotando en la superficie (Imagen 1).Con aspiración de líquido. Este ahogamiento pasa por las siguientes fases:De sorpresa y lucha: el individuo desarrolla una profunda inspiración, movimientos de agobio y posición refleja de defensa (Imagen 2).Fase de apnea voluntaria: hay un cierre de glotis para...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Cuando hace frío, el centro termorregulador hipotalámico ordena cambios en el organismo para producir calor y minimizar las pérdidas de temperatura. Como la mayor pérdida de calor se produce por la piel, para evitarla se disminuye el flujo sanguíneo cutáneo y para producir calor hay un aumento de las contracciones de la musculatura esquelética (escalofrío o tiritonas) y del metabolismo, incrementando la actividad de las glándulas tiroideas y suprarrenales. Se pierde más calor en presencia del viento, de la humedad, con ropas mojadas y con la inmersión en agua fría. La conductividad del agua es unas 25-30 ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Actualmente ha habido un incremento en la práctica de las actividades acuáticas y subacuáticas, aumentando la incidencia de los accidentes por inmersión. El mejor tratamiento para ellos es la prevención, por lo que es aconsejable seguir una serie de recomendaciones para evitarlos.En el buceo lo que más se dan son accidentes debidos a los cambios de presión (atmósferica e hidrostática) y a la dificultad para adaptarse a estos. Las lesiones más comunes son los barotraumas y los disbarismos, producidas tanto en el descenso como en el ascenso.Ante un ahogamiento hay que comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) lo antes posible, incluso...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es importante diferenciar los siguientes conceptos:Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.Reanimación cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras dirigidas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y la circulación espontánea con el objetivo de recobrar las funciones cerebrales.RCP básica: maniobras realizadas para remplazar la función cardiaca y respiratoria de una víctima que está en PCR, fundamentalmente con compresiones torácicas externas y ventilación boca-boca.Soporte vital (SV): extiende el concepto de RCP e incluye aspectos de prevención de situaciones críticas, identificación, activación del sistema de emergencias médicas...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Existen diferentes dispositivos: Desfibrilador externo automático (DEA): la aplicación de la descarga es llevada a cabo por el dispositivo de forma automática, no precisa de la intervención de un operador para aplicarla. La seguridad de este tipo de dispositivos totalmente automáticos no ha sido bien estudiada.Desfibrilador externo semiautomático (DESA): la aplicación es decidida por el dispositivo, pero se precisa de un operador para aplicar la descarga. Será el reanimador el encargado de apretar el botón para iniciar dicha descarga. Numerosos estudios han demostrado que pueden ser usados con seguridad por personal lego.Desfibrilador externo manual (DEM): es un monitor/desfibrilador en el que...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Estas zonas se deben sectorizar, es decir, realizar una definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por objeto: Escalonar y dirigir la ayuda uniformemente a toda el área siniestrada.Impedir la masificación incontrolada de ayuda (saturación o déficit en diversos sectores).Impedir el bloqueo de las vías de evacuación y recepción de pacientes (carreteras, aeropuertos, hospitales, etc.).Conseguir una difusión asistencial rápida, tratando de llegar lo antes posible a todas las zonas afectadas. Antes de sectorizar o definir las áreas de flujo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La reanimación avanzada comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Es necesario resaltar que la reanimación básica efectiva es un requisito previo para que tenga éxito la avanzada. Valoración Simultáneamente al inicio del soporte vital avanzado (SVA), deberá comprobarse: el diagnóstico de PCR, circunstancias en que se produjo, causas desencadenantes, tiempo transcurrido y calidad del soporte vital básico (SVB) efectuado. Con todo ello se decidirá la indicación o no de continuar la RCP. Monitorización electrocardiográfica ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Diagnósticos enfermeros Alto riesgo de asfixia, relacionado con la parada respiratoria Prioridad: actuación ante las vías aéreas artificiales. Intervenciones Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo antimordida para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.Proporcionar una humidificación del 100% al gas/aire inspirado.Inflar el dispositivo endotraqueal/traqueostoma mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas.Mantener inflado el dispositivo con una presión de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación.Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Comprende las diversas maniobras que han de aplicarse para efectuar una RCP adecuada sin usar equipamiento. Su objetivo fundamental es conseguir oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Valorar el estado de consciencia Al paciente pediátrico se le estimulará cuidadosamente, recomendándose los estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, etc.), hablándole en voz alta, etc. Ante la sospecha de lesión cervical se evitará moverlo intempestivamente. Niño consciente Si el niño responde con la voz o con movimiento (paciente consciente) se dejará en la posición en que se haya encontrado (siempre que no ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definiciones PCR (parada cardiorrespiratoria): es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea. La parada cardiaca súbita (PCS) es una de las principales causas de muerte en Europa. En el análisis inicial del ritmo cardiaco, aproximadamente el 25-50% de las víctimas de PCS presentan fibrilación ventricular (FV), pero cuando el ritmo es registrado poco después del colapso, en particular por un desfibrilador externo automático (DEA) in situ, la proporción de víctimas en FV puede ser tan alta como un 76%. El tratamiento recomendado para la parada cardiaca por FV es la RCP inmediata por testigos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. La PCR puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente producirse la cardiaca (lo más frecuente en niños) o bien como una parada cardiaca inicial. La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica también se denomina "soporte vital básico". Es el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria, alertar al sistema de emergencias médicas y realizar una serie de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reinstaurar la ventilación y ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el conjunto de medidas terapéuticas cuyo objetivo es la resolución o tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria. Para conseguir dicho objetivo se aplicarán una serie de técnicas: aislamiento de la vía aérea, ventilación-oxigenación, realización de masaje cardiaco, canalización de los accesos venosos, administración de líquidos, fármacos y la aplicación de los cuidados post-resucitación. Recomendaciones para la prevención de la parada cardiaca en el hospital: Los hospitales deberían disponer de un sistema de cuidados que incluyera: Formar al personal acerca de los signos de deterioro del paciente y la justificación para una respuesta rápida a esa situación.Monitorización frecuente y apropiada de los ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La ayuda sanitaria urgente tiene que ser considerada como el conjunto de las acciones que, partiendo de las funciones y competencias de los intervinientes, concurren en la prestación de servicios de urgencia apropiados e inmediatos a toda persona que presente una patología aguda, en cualquier lugar donde se encuentre, allí y hasta su llegada al hospital. Debería ser parte integrante de la política nacional de salud; las autoridades sanitarias tendrían que:Definir su organización.Definir, regular y controlar la formación de los intervinientes.Controlar (evaluar) las intervenciones.Los servicios de ayuda sanitaria urgente deberían estar organizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    En la asistencia a un accidentado traumatizado grave no se tiene que improvisar ni actuar con prisas (aunque sí de manera rápida y organizada), puesto que no se conoce el alcance de las lesiones y puede verse afectada su vida. Valoración global de la situación Es necesario acceder al lugar del suceso por el camino más rápido y seguro, tratando de garantizar la seguridad de las personas al socorrerle. Se estima que uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta traumatizado grave, por lo que se comenzará la asistencia en el lugar del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Son muchas las formas en las que la enfermera/o escolar puede transmitir su mensaje. Variará en función del propósito que tenga. A continuación se presentan las herramientas más utilizadas. Taller Es quizá una de las mejores herramientas para educar en salud. Combina la teoría y la práctica, lo que permite la vinculación entre la conceptualización y la implementación. Estimula la investigación y permite que los alumnos construyan el conocimiento de forma autónoma, adoptando un rol diferente en su formación: el docente deja de tener un papel dominante que fomenta la repetición automática del mensaje, para pasar a ser uno más que facilita ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Con motivo de la pandemia de Coronavirus, en 2020 el ERC publicó unas recomendaciones concretas para RCP en un paciente infectado (o potencialmente infectado) de COVID. Dichas guías de COVID recogen, por supuesto, recomendaciones pediátricas.Por su parte, la Asociación Americana del Corazón (AHA) sí que publicó puntualmente sus recomendaciones, tal y como estaba previsto, en 2020. Las mismas exponen como es habitual, y luego haría el ERC en 2021, recomendaciones pediátricas.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La reanimación pediátrica ofrece diferencias en los diversos grupos de edad.Entre las...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia supraventricular persistente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Las bajas temperaturas pueden afectar a la salud. Los órganos más perjudicados son la nariz, las orejas, las mejillas y los dedos de las manos y los pies. Prevención Evitar en lo posible la exposición del niño a temperaturas extremas, humedad y fuertes vientos.Usar prendas de vestir adecuadas en presencia de temperaturas frías para protegerle el cuerpo, prestando especial atención a las zonas distales o acras (manos, pies, nariz y orejas). Siempre han de permanecer secas.La cabeza es una parte que suele quedar expuesta y es una gran fuente de pérdida de calor. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Consiste en la evaluación inicial (primaria) del estado del menor, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema atendido? (Capítulo 1, ?Principios generales de los cuidados en urgencias: valoración inicial del paciente?). No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior y sin haber activado la ayuda de los profesionales sanitarios. Al mismo tiempo en la valoración primaria se procede con la secuencia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Se define al ahogamiento como el fallecimiento por asfixia tras la inmersión en un medio líquido, habitualmente agua. El ahogamiento incompleto o casi ahogamiento se refiere a cuando se sobrevive, tras un accidente de inmersión, al menos 24 h. Clasificación El ahogamiento se puede clasificar en: Ahogamiento con aspiración Se produce cuando hay inhalación de agua en los pulmones. Se encuentran diferencias cuando el ahogamiento es por agua dulce o por agua salada, aunque estas son más teóricas que reales: El agua salada, al tener una osmolaridad tres o cuatro veces mayor que el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Prevención Colocar todos los productos tóxicos en un lugar inaccesible para el niño (p. ej.: en un armario alto y cerrado) (Imagen 6).No situar plantas al alcance del menor.No guardar productos de limpieza doméstica en envases de alimentos.Tener siempre a mano el número de teléfono del Servicio de Información Toxicológica (SIT) (en España para las personas sin formación sanitaria es 91 562 04 20) donde se suministrarán todos los datos en caso de una intoxicación.Si el niño es alérgico a sustancias conocidas, cuando ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es una dificultad respiratoria que se traduce en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente. En los niños son relativamente habituales (en contra de las urgencias cardiológicas) que las situaciones graves se acompañen de alteraciones en la respiración. En casa, en tanto se soluciona el problema por profesionales, se mantendrá al niño semisentado y cómodo. Los cuadros clínicos más importantes que conducen a una situación de disnea aguda son: Aspiración de cuerpos extraños.Asma bronquial.Laringitis.Bronquiolitis.Distrés respiratorio. Aspiración de cuerpos extraños ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es la patología accidental en la infancia, entre 1-14 años, que representa en países occidentales la primera causa de muerte. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 2-5 años y los 11-14 años. Desgraciadamente, esta tendencia es creciente en Europa, a excepción de los países nórdicos donde, tras estudiar los factores implicados, han puesto en marcha efectivas campañas de prevención. Aproximadamente la mitad de los niños europeos que fallecen lo hacen a causa de un accidente, frente a un 15% en el Tercer Mundo, donde mueren por malnutrición e infecciones. Los accidentes que provocan mayor mortalidad ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es la muerte acaecida, habitualmente en el periodo de sueño y en menores de 1 año, por causa inexplicable tras el examen post morten, estando el lactante previamente en buen estado de salud. Presenta una incidencia de dos por mil nacidos vivos. Tanto los factores de riesgo como los predisponentes son desconocidos, si bien últimamente parece recomendarse que el lactante permanezca en posición de decúbito lateral, pues el supino favorece las aspiraciones y el prono aumenta las posibilidades de este síndome. Realmente, una vez consumado, como su propio nombre indica, ya nada puede hacerse, salvo el apoyo a la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Generalidades Después de haber sopesado la seguridad del accidentado y su posición, tienen que seguirse las siguientes pautas que se exponen a continuación, teniendo en cuenta que antes de actuar sobre la lesión ligamentosa u ósea hay que descartar lesiones en órganos vitales, que necesitarían actuación preferente: Mantener la calma: la víctima con dolor puede manifestar ansiedad y molestia. Si el enfermero/a o el TCAE está nervioso, le transmitirá esta inquietud.Evaluación del nivel de consciencia, respiración y circulación.Indicar que permanezca inmóvil, si está consciente.Poner en marcha el plan de emergencia, si está indicado.Revisar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Una vez se ha producido el desastre, los objetivos principales de todas las personas que están involucradas en la atención es ponerse a disposición del personal sanitario y seguir estrictamente sus instrucciones. En principio se va a intentar reducir el número de víctimas adicionales, asegurando adecuadamente la zona y evitando riesgos secundarios, llevar a cabo un rápido rescate, seguro y eficaz, realizar una rápida clasificación de los heridos por parte de los profesionales sanitarios más expertos (nunca el socorrista), proporcionar soporte vital básico inicialmente y colaborar a evacuar a los accidentados de forma ordenada hasta los centros de tratamiento ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Ante un paciente con síntomas de cardiopatía isquémica es obliga da la realización de un ECG. Dicha prueba puede ser normal o anormal y esto es lo que la enfermera debe constatar, avisando al médico responsable del paciente. Si el dolor aumenta, disminuye o cambia de características debe repetirse esta prueba para poder comparar los diferentes electrocardiogramas obtenidos. En el caso de obtener en el ECG signos claros de una cardiopatía isquémica aguda se deberá disponer el carro de paradas y conocer los fármacos antiarrítmicos más utilizados y los empleados en RCP. Aun en el caso de obtener un electrocardiograma normal no se...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se produce por la descarga eléctrica de elementos que están en tensión (p. ej.: introducir los dedos en un enchufe o sujetar un cable no protegido) o por tocar la parte metálica de un aparato electrodoméstico (nevera, televisión, etc.) que se ha puesto en contacto (por estar mal aislado) con la tensión. El contacto eléctrico se hace mucho mayor si el niño está en un ambiente mojado o descalzo sobre el suelo. Prevención Instalar en casa un interruptor diferencial.Mantener fuera del alcance de los menores todos aquellos objetos que puedan introducir en los enchufes.
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Pueden clasificarse en: Arritmias supraventriculares:Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal.Arritmia sinusal.Paro sinusal.Contracción auricular prematura (CAP) (ver apartado ?Extrasístoles?).Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Trastornos de la conducción:Ritmo de la unión A-V.Taquicardia nodal.Bloqueos AV.Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).Bloqueos de rama.Arritmias ventriculares:Extrasístoles ventriculares.Taquicardia ventricular.Flutter y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares Taquicardia sinusal Ritmo sinusal cuya frecuencia suele oscilar entre 100 y 180 lpm (Imagen 2). Las causas son muy diversas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Durante la parada cardiorrespiratoria (PCR) se desencadena un colapso circulatorio, provocando que cesen tanto el flujo sanguíneo cerebral como el aporte de oxígeno al cerebro, al corazón y al resto de órganos diana. El cerebro es más vulnerable a la falta de oxígeno (hipoxia) que cualquier otro órgano del cuerpo, incluyendo el corazón. Esto se debe a que el cerebro tiene una resilencia muy restringida para el metabolismo anaerobio. Cuando el cerebro es sometido a una severa disminución de aporte de oxígeno, o a una falta súbita del riego sanguíneo (isquemia), la lesión cerebral se produce en pocos ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    En primer lugar es necesario establecer una diferenciación entre los siguientes conceptos relacionados: Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes o maniobras básicas, limitadas, temporales, que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.Un accidente es una situación imprevista y brusca que tiene como resultado una lesión en un individuo, pudiendo incluso producir la muerte.Una urgencia es una sensación subjetiva de demanda por parte de una persona o su familia que requiere una asistencia precoz desde el momento de su aparición.Una emergencia es una ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinética ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencéfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencéfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Las arritmias, también llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eléctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquél originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende como paciente politraumatizado a aquel individuo que presenta dos o más lesiones traumáticas graves que comprometen su vida. Sin embargo, pueden encontrarse accidentados que presentando una sola lesión, sea esta de tal gravedad que les haga candidatos a la atención dada a los pacientes politraumatizados. Por lo tanto, se tiende a aplicar el concepto de ?traumatizado grave? a aquel individuo que presente una o más lesiones traumáticas graves que representen un riesgo vital para él o para el miembro afectado. >Valoración Prioridades: salvar la vida, salvar la función, conservar la anatomía y la estética.Rápido examen y valoración inicial.Objetivo: reintegrar o ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la situación en la que la temperatura corporal central (TCC) (rectal, esofágica o epitimpánica) desciende por debajo de los 35 °C, momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo no son capaces de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Se reconocen cuatro niveles de gravedad en relación con la intensidad de la hipotermia: Leve: 32-35 °C. Aparece el temblor.Moderada: 28-32 °C. Agotamiento de las reservas energéticas. Desaparece el temblor y pueden aparecer arritmias cardiacas.Grave: 24-28 °C. Severo enlentecimiento de las funciones corporales.Muy grave: muerte aparente. Temperatura inferior a 13,7 °C. >Valoración Hipotermia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Proteína producida por el estreptococo " hemolítico grupo C con poder antigénico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina. La estreptoquinasa, que es un antígeno, es neutralizada inicialmente por los anticuerpos en sangre. Cuando la cantidad administrada supera la acción de los anticuerpos, comienza el efecto fibrinolítico. Trombolítico sistémico. >Nombre comercial Streptase. Vial de 250.000 UI/vial de 750.000 UI. >Indicaciones ­ Su principal indicación es la trombolisis tras Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Trombosis Venosa Profunda (TVP) extensa para minimizar síndrome postflebítico, Tromboembolismo Pulmonar (TEP) que cursa con shock cardiogénico, oclusión arterial periférica, shunts arteriovenosos y catéteres centrales trombosados (para provocar repermeabilización).­ Tiene una...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la separación total o parcial de un miembro del cuerpo al que pertenece, por agentes mecánicos externos de diversa etiología. Aparecen generalmente en accidentes de tráfico, laborales, agresiones, conflictos bélicos, acciones terroristas, etc. >Valoración (en caso práctico) Un motorista que, circulando a gran velocidad y tras chocar de forma violenta contra los paragolpes metálicos de una curva, cae al suelo presentando un politraumatismo en el que se aprecia la pérdida de un pie. >Actividades enfermeras Asegurar y señalizar la zona.Atender al estado general del accidentado comprobando que respira y que tiene latido cardiaco. De no ser así, hay que aplicar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemoptisis es la expectoración de sangre o teñida de sangre de origen subglótico. >Valoración Hay que valorar que la procedencia del sangrado es respiratorio (sangre roja que, unida a expectoración, acompaña a la tos).Se suele observar además sintomatología respiratoria: tos, disnea, dolor torácico, etc.Según la causa presentará clínica específica.Según la gravedad y la cantidad de sangrado puede existir o no repercusión hemodinámica: hipotensión, taquicardia, frialdad, palidez, disminución del nivel de consciencia, etc., llegando incluso a un estado de shock. >Actividades enfermeras Medir la cantidad de sangrado: si es menor a 600 ml/día se entendería como no masiva.Si es mayor de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) comprende el conjunto de medidas que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello se precisan medios técnicos adecuados y debe ser efectuada por personal con formación específica. La reanimación cardiopulmonar básica eficaz es un requisito previo para que tenga éxito la reanimación cardiopulmonar avanzada. >Actividades enfermeras Objetivos:Ayudar en el aislamiento de la vía aérea.Obtener una vía de infusión para administrar fármacos y líquidos.Tratar las arritmias de acuerdo al diagnóstico.ActuaciónEn el aislamiento de la vía aérea: Tener todo el material disponible: cánula ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define edema agudo de pulmón (EAP) como la inundación súbita de los alveolos por líquidos procedentes de los capilares del pulmón. Edema de pulmón cardiogénico Se suele originar por una insuficiencia ventricular izquierda, que provoca un incremento en la presión de la aurícula izquierda y que a su vez da lugar a una presión retrógrada, haciendo salir el líquido de los capilares pulmonares e introduciéndose en los espacios intersticiales que hay en los alveolos, lo cual perjudica gravemente el intercambio gaseoso. Edema de pulmón no cardiogénico Aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. Cuando la membrana alveolo-capilar está lesionada por distintas ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Ausencia de respiración espontánea durante el período de tiempo suficiente (generalmente más de 20 segundos) para producir bradicardia y/o cianosis. Según su origen se clasifican en: Centrales: se caracterizan por la falta de esfuerzo respiratorio. Obstructivas: existe esfuerzo respiratorio que se expresa por movimientos musculares enérgicos.Mixtas: con componentes de ambos tipos. Causas: prematuridad y trastornos neurológicos en recién nacidos, bronquiolitis, aspiración de cuerpo extraño, casi ahogamiento, convulsiones, meningitis o encefalitis, reflujo gastroesofágico, broncoespasmo por asma y síndrome de apnea obstructiva del sueño. >Valoración Durante un episodio apneico de cualquier tipo: Presentación y duración de la apnea.Color de la piel (cianosis, palidez, rubefacción).Ritmo cardiaco: existencia de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    La RAC supone una correcta comprensión del problema de salud de los pacientes, desde la óptica asistencial por niveles de gravedad y su correspondiente clasificación y adecuación a la estructura del medio asistencial, superando el concepto triaje, el cual queda circunscrito a situaciones de catástrofe, donde los recursos y el especial contexto tildan esta actividad. La RAC, como se mencionaba anteriormente, también aparece recogida como uno de los estándares para la práctica enfermera de urgencias y emergencias. Fase de recepción La fase de recepción de la RAC es el momento en el cual se establece la relación sanitario-paciente y la identificación, la ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La actitud de la enfermera ante un paciente monitorizado en el que aparece una arritmia debe ser: Reconocer la situación y registrarla.Descartar artefactos.Ante la sospecha de FV reconocer los signos de PCR, solicitar ayuda y desfibrilación precoz (protocolos RCP ERC-2005).Si no es una arritmia letal se comprobará la tolerancia y la existencia o no de repercusión hemodinámica (mareo, dolor torácico, malestar, síncope, confusión, piel mal perfundida, etc.).Si la arritmia es mal tolerada, comenzar a preparar los fármacos antiarrítmicos oportunos y avisar al médico. Tener preparado el desfibrilador o el material para ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Si el centro educativo cuenta con piscina es recomendable dejar visible la pauta de actuación en caso de ahogamiento. Según el Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), sumersiones inferiores a 10 minutos se asocia ?con muy alta probabilidad de resultado favorable?. Las fases del ahogamiento en agua son: Lucha (inspiración).Posición fetal (apnea voluntaria).Espiración.Convulsiones asfíxicas.Muerte. Existen dos tipos de ahogamientos: Blanco: en el que no hay asfixia porque la causa de la muerte ha sido una parada cardiaca (por síncope, hidrocución).Azul (cianótico): por aumento de concentración de dióxido de carbono en sangre. Dentro de estos pueden encontrarse: Secos: por espasmo de glotis. Tienen ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los agentes químicos (líquido, sólido o gas) que en un momento determinado pueden ser utilizados como armas químicas (cualquier sustancia que pueda usarse con fines bélicos) tienen que cumplir una serie de características: altamente tóxico y que permitan su manipulación, ser capaz de ser almacenado por largos periodos de tiempo en recipientes adecuados, sin corroer el material del envase. Debe ser resistente a la humedad atmosférica y al oxígeno (para no perder actividad al dispersarlo) y resistente al calor. Dadas las características de este libro, se ha hecho una referencia muy somera de los agentes químicos que con más frecuencia se...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, limitar la extensión ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Termorregulación en el ejercicio El medio ambiente que rodea al deportista se comporta como una fuente variable en la emisión de calor o frío. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el rendimiento físico y de prevenir posibles daños sobre el organismo. Así, los deportes de larga duración practicados en un día muy caluroso y húmedo aceleran la aparición de fatiga, fundamentalmente por un problema de deshidratación asociado e, incluso, pueden precipitar la presencia de diferentes cuadros patológicos. Por otro lado, los deportes realizados en situaciones de frío intenso también pueden afectar negativamente al rendimiento, tanto ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Hipoxia Estado en el que las células disponen de poco oxígeno para llenar los requerimientos de los tejidos y órganos. Tener presente que las neuronas son incapaces de llevar a cabo un metabolismo anaerobio (utilizan el 18% del O2 total) y que la hipoxia aumenta el edema cerebral. Hipoxemia Disminución del oxígeno en sangre. Produce daño cerebral a consecuencia de la isquemia cerebral resultante. Se puede considerar que el flujo cerebral disminuye y hay isquemia cerebral cuando la PO2 es menor de 20 o 45. Un ejemplo de esto es la anoxia cerebral debida a paro cardiaco; cuatro minutos de asistolia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Se sospechará de un atragantamiento cuando una persona sea incapaz de hablar o conversar de forma repentina, especialmente si estaba comiendo. En primer lugar, y si la víctima es capaz, se le animará a toser. Si la tos no es eficaz, se administrarán cinco golpes en la espalda: Inclinar a la víctima hacia delante. Administrar, con el talón de la mano, hasta cinco golpes interescapulares. Si los golpes en la espalda no son efectivos, se aplicarán cinco compresiones abdominales: Colocarse detrás de la víctima, con ambos brazos alrededor de la parte superior del abdomen de esta.Inclinar la víctima hacia delante.Situar el puño cerrado entre ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Agonista adrenérgico ? y ? Cardiotónico. Antiasmático. Broncodilatador. Catecolamina endógena sintetizada a partir de la noradrenalina. Agonista ?1, ?2, ?1, ?2. Aumenta el gasto cardiaco. Acción inotrópica y cronotrópica positiva. Vasoconstrictor. La relajación del músculo liso bronquial por estimulación de los receptores ?2 previene la secreción de histamina resolviendo la broncodilatación y el edema. Relajación del músculo liso gastrointestinal. Contracción de la musculatura uterina. >Nombre comercial Adrenalina Braun. Ampollas de 1 ml con 1 mg (1:1.000). >Farmacocinética ­ No atraviesa la barrera hematoencefálica, sí la placenta.­ Se distribuye por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Anafilaxis. Broncoespasmo. ­ Edema angioneurótico. Espasmo laríngeo.­...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Agente alcalinizante que actúa como sustancia tampón en la sangre, revierte la acidosis, aumenta el pH urinario en la función renal normal, facilitando la eliminación de ácidos, (fenobarbital, acetilsalicílico). >Presentación Frascos de 1 M (100 ml con 100 mEq), 1/6 M (250 ml con 41,5 mEq y 500 ml con 83 mEq) y 0,69 M (250 ml con 172,5 mEq). >Farmacocinética ­ Por Vía Intravenosa (IV) absorción inmediata.­ Efecto pico rápido y duración variable.­ El 99% se reabsorbe por el riñón cuando su función es normal. Únicamente se elimina el 1% por la orina. >Indicaciones ­ Acidosis metabólica de diferente etiología: cetoacidosis, insuficiencia renal, shock.­ Paro...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Especializados
    Actúa estimulando la contractibilidad miocárdica (inotrópico positivo), tratamiento de hipocalcemia y tetanias graves, así como en la hipercaliemia grave. Paros cardiacos prolongados, con actividad eléctrica sin pulso, que no responden a otras medidas, asociados a hiperpotasemia severa, hipocalcemia severa y casos de intoxicación por bloqueantes de los canales del calcio. Antagoniza: intoxicación por calcioantagonistas, hiperpotasemia, hipermagnesemia, hipocalcemia. >Presentación Cloruro cálcico. Ampollas de 10 cc al 10%: 1.000 mg (1 ml = 20 mg de calcio iónico y 100 mg de sal cálcica). >Posología Reanimación Cardiopulmonar (RCP): 2-4 mg/kg solución al 10% Intravenosa (IV). Si es necesario esta dosis se puede repetir a los 10 minutos. En niños...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas